Historia del cristianismo | La historia de la religión cristiana y de la iglesia cristiana
La historia de la religión cristiana y de la iglesia cristiana comenzó con Jesús y sus apóstoles, doce discípulos (alumnos) de Jesucristo para una misión. El cristianismo es la religión que se basa en el nacimiento, la vida, la muerte, la resurrección y las enseñanzas de Jesucristo.
El cristianismo comenzó en el siglo I de nuestra era después de que Jesús muriera y resucitara. Comenzando como un pequeño grupo de judíos en Judea, se extendió rápidamente por todo el Imperio Romano. A pesar de la temprana persecución de los cristianos, más tarde se convirtió en la religión del Estado. En la Edad Media se extendió por el norte de Europa y Rusia. Durante la Era de la Exploración, el cristianismo se expandió por todo el mundo; actualmente es la mayor religión del mundo.
La religión sufrió cismas y disputas teológicas que tuvieron como resultado cuatro ramas principales: la Iglesia Católica Romana, las iglesias ortodoxas orientales, la ortodoxia oriental y las iglesias protestantes.
La mayoría de los primeros cristianos eran étnicamente judíos o prosélitos judíos. Una de las primeras dificultades provino de los conversos no judíos. Se planteaba la cuestión de si tenían que "hacerse judíos" antes de convertirse en cristianos. La decisión de San Pedro, fue que no lo hicieran, y el asunto se trató más adelante con el Concilio de Jerusalén.
Las doctrinas de los apóstoles hicieron que la Iglesia Primitiva entrara en conflicto con algunas autoridades religiosas judías, lo que finalmente condujo al martirio de SS. Esteban y Santiago el Grande y la expulsión de las sinagogas. De este modo, el cristianismo adquirió una identidad distinta del judaísmo. El nombre "cristiano" (griego Χριστιανός) se utilizó por primera vez para los discípulos de Antioquía, como se recoge en (Hechos 11:26).
La adoración de Jesucristo
Las fuentes de las creencias de la comunidad apostólica incluyen los Evangelios y las Epístolas del Nuevo Testamento. Los informes más antiguos se encuentran en estos textos: los primeros credos e himnos cristianos y los informes sobre la Pasión, la tumba vacía y las apariciones de Jesús después de su Resurrección. Hay razones para suponer que se escribieron a los pocos años de la crucifixión de Jesús y que procedían de la Iglesia de Jerusalén.
Cristo Jesús el Buen Pastor, siglo III
Continuidad judía
El cristianismo mantuvo muchas prácticas de la tradición judía. El cristianismo consideraba que las escrituras judías eran sagradas y utilizaba sobre todo la traducción de la Septuaginta de la Torá (los cinco primeros libros del Antiguo Testamento), los Profetas y Escritos hebreos (el resto de los libros del Antiguo Testamento), y añadió otros textos como el Nuevo Testamento. Los cristianos profesaban que Jesús era el Dios de Israel, que había tomado forma humana, y consideraban que Jesús era el Mesías (Cristo) del que se había profetizado en el Antiguo Testamento y que, por tanto, era esperado por el pueblo de Israel.
El cristianismo continuó con muchas prácticas judaicas: el culto litúrgico, que incluía el uso del incienso, un altar, un conjunto de lecturas bíblicas adaptadas de la práctica de la sinagoga, el uso de la música sagrada en los himnos y la oración, y un calendario religioso, así como otros rasgos típicos: un sacerdocio exclusivamente masculino y prácticas ascéticas (ayuno, etc.).
Iglesia postapostólica
La época en la que la mayoría de los apóstoles habían muerto y sus puestos como líderes de las comunidades cristianas en las ciudades habían sido asumidos por los obispos, se denomina periodo post-apostólico. Incluye el tiempo de las persecuciones hasta que el culto cristiano fue legalizado bajo Constantino el Grande. El primer uso registrado del término cristianismo (griego Χριστιανισμός) es de este periodo. El término fue utilizado por Ignacio de Antioquía c. 107.
Persecuciones
Los primeros cristianos fueron objeto de diversas persecuciones. Esto significaba incluso la muerte. Entre los primeros mártires estaban Esteban (Hechos 7:59) y Santiago, hijo de Zebedeo (Hechos 12:2). Las persecuciones en mayor escala por parte de las autoridades del Imperio Romano comenzaron con el año 64, cuando el emperador Nerón los culpó del gran incendio de Roma, como informó el historiador romano Tácito.
Según la tradición de la Iglesia, fue bajo la persecución de Nerón cuando los santos Pedro y Pablo se convirtieron en mártires en Roma. Varios de los escritos del Nuevo Testamento mencionan persecuciones y tiempos muy difíciles. Durante 250 años hubo épocas en las que los cristianos sufrieron persecuciones, porque se negaban a adorar al emperador romano. Eso se consideraba una traición y se castigaba con la ejecución. Pero la religión cristiana siguió extendiéndose por toda la región mediterránea. A finales del siglo IV se convirtieron en la fuerza religiosa dominante del Imperio Romano.
Cristianismo legalizado
El primero en legalizar el cristianismo fue el rey armenio Trdat III, que lo anunció como religión oficial en Armenia en el año 301. Galerio emitió un edicto que permitía la práctica de la religión cristiana en abril del 311. En el año 313, Constantino I y Licinio anunciaron la tolerancia del cristianismo en el Edicto de Milán. Constantino se convirtió en el primer emperador cristiano; había conocido el cristianismo gracias a su madre, Helena.
En el año 391, bajo el reinado de Teodosio I, el cristianismo se había convertido en la religión estatal de Roma. Cuando se legalizó el cristianismo, la Iglesia utilizó para su administración las mismas provincias que el gobierno imperial y las llamó diócesis. El obispo de Roma pretendía ser el más alto entre todos los demás y eligió el título de papa.
Durante esta época, hubo varios concilios ecuménicos. Estos se ocuparon principalmente de las disputas cristológicas. El Primer Concilio de Nicea condenó el arrianismo y elaboró el Credo de Nicea para definir la fe. El Concilio de Éfeso condenó el nestorianismo y afirmó que la Santísima Virgen María era Theotokos ("portadora de Dios" o "Madre de Dios"). Quizá el más importante fue el Concilio de Calcedonia, que afirmó que Cristo tenía dos naturalezas, plenamente Dios y plenamente hombre, al mismo tiempo. Eso significó la condena del monofisitismo.
Cabeza de la estatua colosal de Constantino en los Museos Capitolinos
Iglesia de la Alta Edad Media (476 - 800)
La Iglesia de la Alta Edad Media vio una "transformación del mundo romano" más que una "caída del Imperio Romano". Con las invasiones musulmanas del siglo VII, las zonas occidental (latina) y oriental (griega) de la cristiandad empezaron a adoptar formas distintas, y los obispos de Roma se interesaron más por los reyes bárbaros que por los emperadores bizantinos. Esto condujo a la coronación de Carlomagno como "emperador de los romanos" por el papa León III en Roma el día de Navidad del año 800.
El papado medieval temprano
La ciudad de Roma se vio muy afectada por las guerras en Italia durante la Alta Edad Media. El emperador Justiniano I conquistó el reino italiano de los ostrogodos. Hizo de Rávena, Italia, un territorio con su propio gobernador, pero la influencia imperial era a menudo limitada. Tras la invasión de los lombardos, Roma tuvo que ocuparse de sí misma. Así, los papas, por necesidad, se encontraron alimentando la ciudad con el grano de las fincas papales, negociando tratados, pagando dinero de protección a los caudillos lombardos y, en su defecto, contratando soldados para defender la ciudad. Finalmente, el fracaso del Imperio en el envío de ayuda hizo que los papas recurrieran al apoyo de otras fuentes, sobre todo de los francos.
Iglesia de la Alta Edad Media (800 - 1499)
La Alta Edad Media es el periodo que va desde la coronación de Carlomagno en el año 800 hasta el final del siglo XV, en el que se produjo la caída de Constantinopla (1453), el final de la Guerra de los Cien Años (1453), el descubrimiento del Nuevo Mundo (1492) y, posteriormente, la Reforma Protestante (1515).
Polémica por la investidura
La Controversia de las Investiduras, también conocida como la controversia de las investiduras laicas, fue el conflicto más importante entre los poderes seculares y religiosos en la Europa medieval. Comenzó como una disputa en el siglo XI entre el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV y el Papa Gregorio VII. La cuestión era quién controlaría los nombramientos de los obispos (investidura). El fin de la investidura laica supuso una importante pérdida de poder real, y una pérdida para los nobles ambiciosos, en beneficio de la reforma de la Iglesia como pretendía el papa.
Los obispos recaudaban los ingresos de las fincas adscritas a su obispado. Los nobles que poseían tierras (feudos) las transmitían hereditariamente dentro de su familia. Sin embargo, un rey tenía más control sobre las tierras bajo el dominio de sus obispos. Los reyes daban obispados a amigos poderosos. Si un rey dejaba un obispado vacante, se quedaba con el dinero hasta que se nombraba un obispo, momento en el que debía devolver las ganancias. Esto rara vez ocurría. La Iglesia quería acabar con esta investidura laica a causa de la simonía de las sedes vacantes y otros problemas. Así, el Concurso de Investidura formaba parte del intento de la Iglesia de reformar el episcopado y conseguir mejores obispos.
El papa Gregorio VII emitió el Dictatus Papae, que decía que sólo el papa podía hacer, romper o trasladar obispos a otras sedes. El emperador lo rechazó. Con la excomunión y una revuelta de sus duques, Enrique se disculpó y fue perdonado, aunque el conflicto continuó. Una controversia similar ocurrió en Inglaterra entre el rey Enrique I y San Anselmo, arzobispo de Canterbury. La disputa inglesa se resolvió mediante un acuerdo en 1107, en el que el rey renunció a nombrar obispos pero exigió un juramento de fidelidad. El posterior Concordato de Worms (Pactum Calixtinum) resolvió la controversia sobre la investidura imperial con un compromiso similar.
Cruzadas
Las Cruzadas fueron conflictos militares llevados a cabo por caballeros cristianos para la defensa de los cristianos y para la expansión de los dominios cristianos. Generalmente, las cruzadas se refieren a las campañas en Tierra Santa contra las fuerzas musulmanas patrocinadas por el papado. Hubo otras cruzadas contra las fuerzas islámicas en el sur de España, en el sur de Italia y en Sicilia, así como las campañas de los caballeros teutónicos contra las fortalezas paganas en Europa del Este, y (en mucha menor medida) las cruzadas contra el catarismo u otras herejías cristianas.
Tierra Santa había formado parte del Imperio Romano, y por tanto del Imperio Bizantino, hasta las conquistas islámicas de los siglos VII y VIII. A partir de entonces, a los cristianos se les había permitido en general visitar los lugares sagrados de Tierra Santa hasta 1071, cuando los turcos selyúcidas cerraron las peregrinaciones cristianas y asaltaron a los bizantinos, derrotándolos en la batalla de Manzikert. El emperador Alejo I pidió ayuda al papa Urbano II (1088-1099) para combatir la agresión islámica. En lugar de enviar dinero, Urbano II hizo un llamamiento a los caballeros de la cristiandad en un discurso pronunciado en el Concilio de Clermont el 27 de noviembre de 1095, combinando la idea de peregrinación a Tierra Santa con la de emprender una guerra santa contra los infieles.
Cisma Este-Oeste
El Cisma Oriente-Occidente, o Gran Cisma, separó a la Iglesia en las ramas occidental (latina) y oriental (griega), es decir, el catolicismo occidental y la ortodoxia oriental. Fue la primera gran división desde que ciertos grupos de Oriente rechazaron los decretos del Concilio de Calcedonia (véase Ortodoxia Oriental), y fue mucho más significativa. Aunque normalmente se data en 1054, el Cisma Oriente-Occidente fue el resultado de un largo tiempo de desacuerdo entre la cristiandad latina y griega sobre la primacía papal y ciertos asuntos doctrinales como el filioque. Los malos sentimientos se intensificaron por las diferencias culturales y lingüísticas.
El cisma se hizo "oficial" en 1054 cuando los legados del Papa notificaron al patriarca Miguel Cerulario de Constantinopla que había sido excomulgado. Pocos días después, éste excomulgó a los legados. Se hicieron intentos de reconciliación en 1274 en Lyon y en 1439 en Basilea, pero en cada caso los jerarcas orientales que aceptaron las uniones fueron repudiados por el conjunto de los ortodoxos. Sin embargo, se logró la reconciliación entre Occidente y las que ahora se denominan "Iglesias católicas de rito oriental". Más recientemente, en 1965 las excomuniones mutuas fueron anuladas por el Papa y el Patriarca de Constantinopla, aunque el cisma permanece.
Ambos grupos descienden de la Iglesia primitiva, ambos reconocen la sucesión apostólica de sus obispos y la validez de sus sacramentos. Aunque ambos reconocen la primacía del obispo de Roma, la ortodoxia oriental la entiende como una primacía de honor con autoridad eclesiástica limitada o nula en otras diócesis.
Cisma de Occidente
El Cisma de Occidente, o Cisma Papal, fue un prolongado periodo de crisis en la cristiandad latina entre 1378 y 1416, cuando había dos o más pretendientes a la Sede de Roma y, por tanto, era difícil discernir quién era el verdadero Papa. El conflicto era de naturaleza política, más que doctrinal.
Vista sobre las murallas del Krak des Chavaliers, casi impenetrable fortaleza de los cruzados.
La Iglesia y el Renacimiento italiano (1399 - 1599)
El Renacimiento fue un periodo de grandes cambios y logros culturales, marcado en Italia por una orientación clásica y un aumento de la riqueza a través del comercio mercantil. La ciudad de Roma, el papado y los Estados Pontificios se vieron afectados por el Renacimiento. Por un lado, fue una época de gran mecenazgo artístico y magnificencia arquitectónica, en la que la Iglesia patrocinó a artistas como Miguel Ángel, Brunelleschi, Bramante, Rafael, Fra Angelico, Donatello y da Vinci. Por otra parte, las ricas familias italianas a menudo se aseguraban cargos episcopales, incluido el papado, para sus propios miembros, algunos de los cuales eran conocidos por su inmoralidad, como Alejandro VI y Sixto IV.
La Piedad de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano
La Reforma Protestante (1521 - 1579)
A principios del siglo XVI, dos teólogos, Martín Lutero y Ulrico Zwinglio, iniciaron movimientos que pretendían reformar la Iglesia. A diferencia de los reformadores anteriores, consideraban que la raíz de las corrupciones era doctrinal (y no simplemente una cuestión de debilidad moral o falta de disciplina eclesiástica) y, por tanto, pretendían cambiar las doctrinas contemporáneas para que se ajustaran a su idea del "verdadero evangelio". La Reforma Protestante se llama así porque los líderes del movimiento "protestaron" contra la jerarquía eclesiástica y el papa, eligiendo esencialmente instituir sus reformas al margen de ella. El término "protestante", sin embargo, no fue utilizado originalmente por estos líderes; en su lugar, se llamaron a sí mismos "evangélicos", haciendo hincapié en el "retorno al verdadero evangelio (griego: euangelion)".
El inicio de la Reforma Protestante se identifica generalmente con Martín Lutero y la publicación de las 95 Tesis en 1517 en Wittenburg, Alemania. Las primeras protestas fueron contra corrupciones como la simonía, las vacantes episcopales y la venta de indulgencias. La posición protestante, sin embargo, llegaría a incorporar cambios doctrinales como la sola scriptura y la sola fide. Las tres tradiciones más importantes que surgieron directamente de la Reforma Protestante fueron la luterana, la reformada (calvinista, presbiteriana, etc.) y la anglicana, aunque este último grupo se identifica como "reformado" y "católico", y algunos subgrupos rechazan la clasificación como "protestante".
La Reforma Protestante puede dividirse en dos movimientos distintos pero básicamente simultáneos, la Reforma Magisterial y la Reforma Radical. La Reforma Magisterial supuso la alianza de ciertos maestros de teología (latín: magistri) como Lutero, Huldrych Zwingli, Juan Calvino, Cranmer, etc. con magistrados seculares que cooperaron en la reforma de la cristiandad. Los reformistas radicales, además de formar comunidades al margen de la sanción estatal, a menudo emplearon cambios doctrinales más extremos, como el rechazo de los postulados de los concilios de Nicea y Calcedonia. A menudo, la división entre los reformistas magisteriales y los radicales fue tan o más violenta que las hostilidades generales entre católicos y protestantes.
La Reforma Protestante se extendió casi por completo dentro de los confines del norte de Europa, pero no cuajó en ciertas zonas del norte como Irlanda y partes de Alemania. Con mucho, los reformadores magisteriales tuvieron más éxito y sus cambios se extendieron más que los reformadores radicales. La respuesta católica a la Reforma Protestante se conoce como Contrarreforma o Reforma Católica, que dio lugar a una reafirmación de las doctrinas tradicionales y a la aparición de nuevas órdenes religiosas destinadas tanto a la reforma moral como a una nueva actividad misionera. La Contrarreforma reconvirtió al catolicismo aproximadamente el 33% del norte de Europa e inició misiones en América del Sur y Central, África, Asia e incluso China y Japón. La expansión protestante fuera de Europa se produjo a menor escala mediante la colonización de América del Norte y de zonas de África.
Martín Lutero
Martín Lutero era un fraile agustino y profesor de la Universidad de Wittenberg. En 1517, publicó una lista de 95 tesis, o puntos a debatir, sobre la ilicitud de la venta de indulgencias. Lutero sentía un particular desprecio por la filosofía aristotélica y, a medida que empezaba a desarrollar su propia teología, entraba cada vez más en conflicto con otros eruditos. Pronto, Lutero comenzó a desarrollar su teología de la justificación, o proceso por el cual uno es "hecho correcto" (justo) a los ojos de Dios.
En la teología católica, uno es hecho justo por una infusión progresiva de la gracia aceptada a través de la fe y cooperada con las buenas obras. La doctrina de Lutero sobre la justificación era diferente. Decía que la justificación significaba "la declaración de uno como justo", en la que Dios imputa los méritos de Cristo a quien permanece sin méritos inherentes. En este proceso, las buenas obras son más bien un subproducto no esencial que no contribuye en nada al propio estado de justicia. El conflicto entre Lutero y los principales teólogos le llevó a rechazar gradualmente la autoridad de la jerarquía eclesiástica. En 1520, fue condenado por herejía por la bula papal Exsurge Domine, que quemó en Wittenburg junto con libros de derecho canónico.
Juan Calvino
Juan Calvino fue un clérigo y doctor en derecho francés convertido en reformador protestante de la segunda generación de la Reforma. Fue muy conocido por publicar los Institutos de la Religión Cristiana, en 1536 (posteriormente revisados), y se convirtió en líder de la iglesia reformada de Ginebra, que se convirtió en una "capital no oficial" del cristianismo reformado en la segunda mitad del siglo XVI. Tenía una gran autoridad en la ciudad y sobre el consejo municipal, de tal manera que se le ha llamado (de forma bastante ignominiosa) un "papa protestante".
Calvino estableció un ancianato junto con un "consistorio", en el que los pastores y los ancianos establecían las cuestiones de disciplina religiosa para la población ginebrina. La teología de Calvino es más conocida por su doctrina de la (doble) predestinación, que sostenía que Dios, desde toda la eternidad, había preordenado providencialmente quiénes se salvarían (los elegidos) y también quiénes se condenarían (los réprobos). La predestinación no era la idea dominante en las obras de Calvino, pero aparentemente lo sería para muchos de sus sucesores reformados.
La Reforma Inglesa
Véase también: Guerra Civil Inglesa
A diferencia de otros movimientos reformistas, la Reforma inglesa comenzó por influencia real. Enrique VIII se consideraba un rey completamente católico, y en 1521 defendió el papado contra Lutero en un libro que encargó titulado La defensa de los siete sacramentos, por el que el papa León X le concedió el título de Fidei Defensor (Defensor de la Fe). Sin embargo, el rey entró en conflicto con el papado cuando quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, para lo que necesitaba la sanción papal. Catalina, entre otros muchos parentescos nobiliarios, era tía del emperador Carlos V, el partidario secular más importante del papado. La disputa subsiguiente condujo finalmente a la ruptura con Roma y a la declaración del rey de Inglaterra como cabeza de la Iglesia inglesa (anglicana). Inglaterra vivió entonces un periodo de reformas frenéticas y eclécticas, algunas más radicales y otras más tradicionales, bajo monarcas como Eduardo VI e Isabel I, y arzobispos de Canterbury como Thomas Cranmer y William Laud. Lo que surgió fue una iglesia estatal que se consideraba a la vez "reformada" y "católica" pero no "romana" (y dudaba del título de "protestante"), y otros movimientos "no oficiales" más radicales como los puritanos.
Martín Lutero, por Lucas Cranach el Viejo
Contrarreforma
La Contrarreforma, o Reforma Católica, fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante. La esencia de la Contrarreforma fue una convicción renovada en las prácticas tradicionales y la defensa de la doctrina católica como fuente de la reforma eclesiástica y moral, y la respuesta para frenar la expansión del protestantismo. Así, experimentó la fundación de nuevas órdenes religiosas, como la de los jesuitas, el establecimiento de seminarios para la adecuada formación de los sacerdotes, una renovada actividad misionera a nivel mundial y el desarrollo de nuevas formas de espiritualidad, aunque ortodoxas, como la de los místicos españoles y la escuela francesa de espiritualidad. Todo el proceso fue encabezado por el Concilio de Trento, que aclaró y reafirmó la doctrina, emitió definiciones dogmáticas y produjo el Catecismo Romano.
Aunque Irlanda, España, Francia y otros países tuvieron un protagonismo importante en la Contrarreforma, su corazón fue Italia y los distintos papas de la época, que establecieron el Index Librorum Prohibitorum (la lista de libros prohibidos) y la Inquisición romana, un sistema de tribunales jurídicos que perseguía la herejía y los delitos relacionados. El papado de San Pío V (1566-1572) fue conocido no sólo por su atención a la hora de frenar la herejía y los abusos mundanos dentro de la Iglesia, sino también por su atención a la mejora de la piedad popular en un decidido esfuerzo por frenar el atractivo del protestantismo. Pío comenzó su pontificado dando grandes limosnas a los pobres, a la caridad y a los hospitales, y el pontífice era conocido por consolar a los pobres y a los enfermos, y por apoyar a los misioneros. Las actividades de estos pontífices coincidieron con el redescubrimiento de las antiguas catacumbas cristianas de Roma. Como afirmó Diarmaid MacCulloch, "Justo cuando estos antiguos mártires fueron revelados de nuevo, los católicos empezaban a ser martirizados de nuevo, tanto en los campos de misión de ultramar como en la lucha por recuperar el norte de Europa protestante: las catacumbas resultaron ser una inspiración para muchos a la acción y al heroísmo."
Grandes Despertares
El Primer Gran Despertar fue una oleada de entusiasmo religioso entre los protestantes de las colonias americanas hacia 1730-1740, que enfatizaba las virtudes reformadas tradicionales de la predicación piadosa, la liturgia rudimentaria y un profundo sentimiento de culpa personal y de redención por Cristo Jesús. El historiador Sydney E. Ahlstrom lo consideró parte de una "gran agitación protestante internacional" que también creó el pietismo en Alemania, el renacimiento evangélico y el metodismo en Inglaterra. Se centró en revivir la espiritualidad de las congregaciones establecidas, y afectó sobre todo a las iglesias congregacionales, presbiterianas, reformadas holandesas, reformadas alemanas, bautistas y metodistas, al tiempo que se extendió entre la población esclava. El Segundo Gran Despertar (1800-1830), a diferencia del primero, se centró en los que no iban a la iglesia y trató de inculcarles un profundo sentido de la salvación personal, tal como se experimentaba en las reuniones de avivamiento. También provocó el inicio de grupos restauracionistas como los mormones y el movimiento de santidad. El Tercer Gran Despertar comenzó a partir de 1857 y fue más notable por llevar el movimiento por todo el mundo, especialmente en los países de habla inglesa. El último grupo que surgió de los "grandes despertares" en Norteamérica fue el pentecostalismo, que tenía sus raíces en los movimientos metodista, wesleyano y de santidad, y comenzó en 1906 en la calle Azusa, en Los Ángeles. El pentecostalismo desembocaría más tarde en el movimiento carismático.
El restauracionismo
El restauracionismo se refiere a varios movimientos no afiliados que consideraban que el cristianismo contemporáneo, en todas sus formas, era una desviación del cristianismo verdadero y original, que estos grupos intentaban entonces "reconstruir", a menudo utilizando el Libro de los Hechos como una especie de "guía". El restauracionismo se desarrolló a partir del Segundo Gran Despertar y está históricamente relacionado con la Reforma Protestante, pero difiere en que los restauracionistas no suelen describirse a sí mismos como "reformadores" de una iglesia cristiana existente de forma continuada desde la época de Jesús, sino como restauradores de la Iglesia que creen que se perdió en algún momento. El nombre de Restauración también se utiliza para describir a los Santos de los Últimos Días (mormones) y al Movimiento de los Testigos de Jehová.
Fascismo
El fascismo describe ciertos regímenes políticos afines en la Europa del siglo XX, especialmente la Alemania nazi. Cuando el gobierno italiano cerró las organizaciones juveniles católicas, el Papa Pío XI publicó la encíclica Non Abbiamo Bisogno, en la que decía que los gobiernos fascistas habían ocultado "intenciones paganas" y expresaba lo irreconciliable de la posición católica y el fascismo, que situaba a la nación por encima de Dios y de los derechos humanos fundamentales y la dignidad. Posteriormente firmó acuerdos con los nuevos gobernantes de Italia y Alemania.
Muchos sacerdotes y monjes católicos fueron perseguidos bajo el régimen nazi, como las víctimas de los campos de concentración Maximiliano Kolbe y Edith Stein (Santa Teresa Benedicta de la Cruz). Además, muchos laicos y clérigos católicos ayudaron a acoger a los judíos durante el Holocausto, incluido el Papa Pío XII. Diversos incidentes, como prestar ayuda a los aviadores aliados derribados, estuvieron a punto de provocar que la Alemania nazi invadiera el Vaticano antes de la liberación de Roma en 1944.
La relación entre el nazismo y el protestantismo, especialmente la Iglesia luterana alemana, es compleja. Aunque la mayoría de los líderes de la iglesia protestante en Alemania hicieron pocos comentarios sobre las crecientes actividades antijudías de los nazis, algunos, como Dietrich Bonhoeffer (un pastor luterano) se opusieron firmemente a los nazis. Bonhoeffer fue posteriormente declarado culpable en la conspiración para asesinar a Hitler y ejecutado.
Fundamentalismo
El cristianismo fundamentalista, es un movimiento que surgió principalmente en el seno del protestantismo británico y estadounidense a finales del siglo XIX y principios del XX como reacción al modernismo y a ciertos grupos protestantes liberales que negaban las doctrinas consideradas fundamentales para el cristianismo pero que seguían llamándose "cristianos". Así, el fundamentalismo trató de restablecer los postulados que no podían negarse sin renunciar a la identidad cristiana, los "fundamentos": la Biblia como palabra de Dios, considerada como la única fuente de autoridad, el nacimiento virginal de Cristo, la doctrina de la expiación a través de Jesús, la resurrección corporal de Jesús y el inminente regreso de Cristo.
Ecumenismo
El ecumenismo se refiere en general a los movimientos entre grupos cristianos para establecer un grado de unidad a través del diálogo. "Ecumenismo" deriva del griego οἰκουμένη (oikoumene), que significa "el mundo habitado", pero más figurativamente algo así como "la unidad universal". El movimiento puede distinguirse en católico y protestante, caracterizándose este último por una eclesiología redefinida de "confesionalidad" (que la Iglesia católica, entre otras, rechaza).
En lo que respecta a la Iglesia Ortodoxa Griega, se produjo un movimiento constante para reconciliar el Cisma Oriente-Occidente. El 30 de noviembre de 1894, el Papa León XIII publica la Carta Apostólica Orientalium Dignitas (Sobre las Iglesias de Oriente) salvaguardando la importancia y la continuidad de las tradiciones orientales para toda la Iglesia. El 7 de diciembre de 1965, se emite una declaración conjunta católico-ortodoxa de Su Santidad el Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras I que levanta las excomuniones mutuas de 1054.
En cuanto a las relaciones de los católicos con las comunidades protestantes, se han creado algunas comisiones para fomentar el diálogo y se han elaborado documentos destinados a identificar los puntos de unidad doctrinal, como la Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación elaborada con la Federación Luterana Mundial en 1999.
Los movimientos ecuménicos dentro del protestantismo se han centrado en determinar una lista de doctrinas y prácticas esenciales para ser cristiano y, por tanto, en extender a todos los grupos que cumplen estos criterios básicos un estatus (más o menos) de igualdad, conservando quizás el propio grupo una posición de "primero entre iguales". Este proceso implicó una redefinición de la idea de "la Iglesia" desde la teología tradicional. Esta eclesiología, conocida como denominacionalismo, sostiene que cada grupo (que cumple los criterios esenciales de "ser cristiano") es un subgrupo de una "Iglesia cristiana" mayor, en sí misma un concepto puramente abstracto sin representación directa, es decir, ningún grupo, o "denominación", pretende ser "la Iglesia". Obviamente, esta eclesiología está en desacuerdo con otros grupos que sí se consideran "la Iglesia". Pero además, dado que los "criterios esenciales" suelen consistir en la creencia en la Santísima Trinidad, ha dado lugar a conflictos entre estos movimientos ecuménicos protestantes y los grupos no trinitarios, como los Santos de los Últimos Días (mormones) y los Testigos de Jehová, que no suelen ser considerados como cristianos por estos grupos ecuménicos.
Imprimir recursos
- Fuller, Reginald H. (1965). Los fundamentos de la cristología del Nuevo Testamento. Nueva York: Scribners. ISBN 978-0-684-15532-6.
- González, Justo L. (1984). La historia del cristianismo: Vol. 1: De la Iglesia primitiva a la Reforma. San Francisco: Harper. ISBN 978-0-06-063315-8.
- González, Justo L. (1985). La historia del cristianismo, vol. 2: De la Reforma a la actualidad. San Francisco: Harper. ISBN 978-0-06-063316-5.
- Latorette, Kenneth Scott (1975). A History of Christianity, Volume 1: Beginnings to 1500 (Revised). San Francisco: Harper. ISBN 978-0060649524.
- Latorette, Kenneth Scott (1975). A History of Christianity, Volume 2 (edición de bolsillo). San Francisco: Harper. ISBN 978-0-06-064953-1.
- Shelley, Bruce L. (1996). Church History in Plain Language (2ª ed.). ISBN 978-0-8499-3861-0.
- Hastings, Adrian (1999). Una historia mundial del cristianismo. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 978-0-8028-4875-8.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el cristianismo?
R: El cristianismo es la religión que se basa en el nacimiento, la vida, la muerte, la resurrección y las enseñanzas de Jesucristo.
P: ¿Cuándo comenzó el cristianismo?
R: El cristianismo comenzó en el siglo I de nuestra era, después de que Jesús muriera y resucitara.
P: ¿Cómo se extendió el cristianismo?
R: Comenzando como un pequeño grupo de judíos en Judea, se extendió rápidamente por todo el Imperio Romano. Durante la Era de la Exploración, se expandió por todo el mundo y actualmente es la mayor religión del mundo.
P: ¿Cuáles son algunas ramas del cristianismo?
R: Las cuatro ramas principales del cristianismo son la Iglesia Católica Romana, las iglesias ortodoxas orientales, la ortodoxia oriental y las iglesias protestantes.
P: ¿Quiénes eran algunos de los primeros cristianos?
R: La mayoría de los primeros cristianos eran étnicamente judíos o prosélitos judíos. También hubo conversos no judíos que tuvieron que decidir si debían "hacerse judíos" antes de convertirse en cristianos.
P: ¿Qué llevó a que el cristianismo tuviera una identidad distinta del judaísmo?
R: Las doctrinas de los apóstoles hicieron que la Iglesia primitiva entrara en conflicto con algunas autoridades religiosas judías, lo que finalmente condujo al martirio y a la expulsión de las sinagogas, dando así al cristianismo una identidad propia y distinta del judaísmo.
P: ¿De dónde procede el nombre "cristiano"? R: El nombre "cristiano" (en griego ׳סיףפיבםע) se utilizó por primera vez para los discípulos de Antioquía, como se recoge en Hechos 11 :26.