Doctrina: definición, tipos y ejemplos en religión, derecho y política
La doctrina (en latín: doctrina) es un código de creencias o "un conjunto de enseñanzas".
Doctrina suele significar varios dogmas religiosos que enseña una iglesia. Pero también puede significar un principio de derecho, en las tradiciones del derecho común, establecido a través de una historia de decisiones pasadas, como la doctrina de la autodefensa, o el principio del uso justo.
En materia de política exterior, una doctrina, también conocida como dogma, es un grupo de normas fundamentales para la política exterior de una nación. Algunos ejemplos son la Doctrina Monroe, la Doctrina Stimson, la Doctrina Truman, la Doctrina Eisenhower, la Doctrina Nixon, la Doctrina Brezhnev, la Doctrina Kirkpatrick y la Doctrina Bush.
Qué abarca la noción de doctrina
En términos generales, la doctrina es un conjunto organizado de ideas que sirve como referencia para la acción, la interpretación y la enseñanza dentro de un grupo social, religioso, jurídico o político. Puede ser:
- Normativa: establece lo que debe hacerse o creerse (p. ej., mandatos morales o políticas públicas).
- Explicativa: ofrece una interpretación coherente de hechos, textos sagrados o normas jurídicas.
- Persuasiva: busca convencer a terceros de la validez de un enfoque o argumento.
Tipos de doctrina y sus características
- Doctrina religiosa:
Comprende creencias, dogmas, ritos y enseñanzas oficiales de una confesión o comunidad de fe. Sirve para transmitir la interpretación de textos sagrados, orientar la conducta ética de los fieles y mantener la identidad colectiva. Su autoridad puede provenir de textos fundacionales, concilios, líderes religiosos o tradiciones establecidas.
- Doctrina jurídica:
En el ámbito del derecho, la doctrina puede referirse a principios desarrollados por la jurisprudencia, la doctrina académica o a la interpretación oficial de normas. En sistemas de common law, por ejemplo, muchas reglas surgen de precedentes judiciales que, con el tiempo, constituyen doctrinas (como la doctrina de la autodefensa o el principio del uso justo). La doctrina jurídica orienta a jueces, abogados y legisladores sobre cómo aplicar la ley en casos concretos.
- Doctrina política y de política exterior:
En política, la doctrina es una guía estratégica que define objetivos, límites y métodos de acción de un Estado o partido. Las doctrinas de política exterior sintetizan la postura internacional de un país y sirven para justificar intervenciones, alianzas o abstenciones. Ejemplos históricos incluyen la Doctrina Monroe y la mencionada listade doctrinas nacionales en el párrafo inicial.
- Doctrina ideológica y doctrinas internas:
Partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones también elaboran doctrinas internas que determinan su programa, línea ideológica y disciplina interna.
Funciones principales de una doctrina
- Proveer coherencia y uniformidad de pensamiento dentro de una comunidad.
- Orientar la interpretación y la decisión en situaciones prácticas (p. ej., tribunales, política pública).
- Legitimar acciones y autoridades mediante un marco racional o moral aceptado.
- Transmitir conocimientos y valores de una generación a otra.
Cómo se forman y cómo cambian
Las doctrinas suelen formarse por acumulación: interpretaciones teóricas, decisiones institucionales, precedentes judiciales o experiencias históricas se consolidan con el tiempo. El cambio doctrinal puede ocurrir por:
- Reformas internas o concilios (en religiones).
- Fallos judiciales que modifican precedentes.
- Cambios políticos y sociales que hacen insostenible una posición previa.
- Debates académicos y nuevas evidencias que obligan a reinterpretar principios.
Críticas y límites
Las doctrinas pueden ser útiles, pero también recibir críticas:
- Pueden volverse dogmáticas y resistentes al cambio.
- Ser utilizadas para justificar actuaciones injustas o autoritarias si se interpretan de manera instrumental.
- Crear exclusión cuando se exigen creencias o prácticas rígidas como condición de pertenencia.
Ejemplos breves para recordar
- Religión: dogmas centrales que definen una confesión, enseñados por la jerarquía religiosa.
- Derecho: la doctrina de la autodefensa o el uso justo como reglas prácticas desarrolladas por tribunales.
- Política exterior: marcos como la Doctrina Monroe que orientaron la acción de Estados Unidos en distintos periodos.
En el lenguaje cotidiano, la palabra "doctrina" suele usarse para señalar una línea de pensamiento clara y sistemática, tanto si se trata de creencias religiosas como de políticas públicas o principios legales.
Uso religioso
Algunos ejemplos de doctrinas religiosas son:
- La Trinidad cristiana y el nacimiento virginal de Jesús
- La transubstanciación católica romana y la inmaculada concepción
- Doctrina pentecostal de sólo Jesús
- La predestinación calvinista
- Gracia Preventiva Metodista
Un departamento de la Curia Romana se llama Congregación para la Doctrina de la Fe.
Uso militar
El término también se aplica al concepto de un procedimiento establecido para una operación compleja en la guerra. El ejemplo típico es la doctrina táctica en la que se emplea un conjunto estándar de maniobras, tipos de tropas y armas como enfoque por defecto para un tipo de ataque.
Algunos ejemplos de doctrinas militares son:
- Blitzkrieg de la Segunda Guerra Mundial
- Tácticas de atropello y fuga
- Conmoción y asombro
- Guerre de course
- Mahanian de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la doctrina?
R: La doctrina es un código de creencias o "un conjunto de enseñanzas". Puede referirse a dogmas religiosos enseñados por una iglesia, así como a principios de derecho establecidos mediante decisiones pasadas. En materia de política exterior, es un conjunto de normas fundamentales para la política exterior de una nación.
P: ¿De qué idioma procede la palabra 'doctrina'?
R: La palabra 'doctrina' procede del latín, donde se deletrea doctrina.
P: ¿Cuáles son algunos ejemplos de doctrinas en política exterior?
R: Algunos ejemplos son la doctrina Monroe, la doctrina Stimson, la doctrina Truman, la doctrina Eisenhower, la doctrina Nixon, la doctrina Brezhnev, la doctrina Kirkpatrick y la doctrina Bush.
P: ¿En qué se diferencian las doctrinas en política exterior de otros tipos de doctrinas?
R: Las doctrinas en política exterior están específicamente relacionadas con la forma en que una nación conduce sus relaciones con otros países y establecen ciertas expectativas o normas que deben seguirse. Otros tipos de doctrinas pueden estar relacionadas con dogmas religiosos enseñados por las iglesias o con principios establecidos a través de decisiones jurídicas pasadas.
P: ¿Existe una única definición de lo que constituye doctrina?
R: No. Diferentes contextos pueden definir la doctrina de forma diferente según se refiera a enseñanzas religiosas o a principios jurídicos o políticas exteriores.