Mar Mediterráneo: definición, ubicación y conexiones con otros mares
El mar Mediterráneo es la masa de agua que separa Europa, África y Asia. Rodea o baña las costas de más de veinte países y sus riberas han sido un cruce y un punto de encuentro de pueblos, culturas y rutas comerciales desde la antigüedad.
Características geográficas y físicas
El Mar Mediterráneo tiene una superficie aproximada de 2,5 millones de km². Presenta una cuenca alargada y relativamente cerrada, con una profundidad media en torno a 1.500 m y una máxima conocida en la fosa Calypso del Mar Jónico, que supera los 5.200 m. Su salinidad es mayor que la de los océanos abiertos (por la elevada evaporación en verano y la relativa escasa aportación de aguas oceánicas), y sus corrientes están dominadas por un intercambio de masas de agua con el Océano Atlántico y procesos de mezcla vertical y horizontal dentro de la cuenca.
Subcuencas, islas y costas
El Mediterráneo suele dividirse en varias subcuencas: el Mediterráneo occidental (Alborán, Mar Balear, Mar de Provenza, Ligur, Tirreno) y el Mediterráneo oriental (Mar Jónico, Mar Egeo, Mar de Creta, Levantino). Entre las islas más grandes y conocidas están Sicilia, Cerdeña, Córcega, Chipre, Creta y el archipiélago balear.
Las costas mediterráneas son muy variadas: acantilados rocosos, llanuras aluviales y extensas playas arenosas; además albergan importantes humedales y praderas submarinas de Posidonia oceanica, clave para la biodiversidad y la protección de la costa frente a la erosión.
Conexiones con otros mares y vías naturales
El Mar Mediterráneo está conectado con el Océano Atlántico por un estrecho paso llamado Estrecho de Gibraltar, que en su punto más estrecho tiene aproximadamente unos 14 km. Al este se conecta con el Mar de Mármara y el Mar Negro, por los Dardanelos y el Bósforo. El Mar de Mármara suele considerarse parte del Mar Mediterráneo. El Mar Negro, mucho más grande, no suele considerarse parte del Mediterráneo.
Además, el Canal de Suez, de 163 km de longitud y construido por el hombre en el sureste del país, conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo. El canal se encuentra entre Egipto y la península del Sinaí. Fue construido por la Compagnie Universelle du Canal Maritime de Suez de 1859 a 1869. Desde su apertura, y tras sucesivas ampliaciones (la más reciente en el siglo XXI), el canal ha favorecido el tráfico interoceánico y también la migración de especies entre el Índico y el Mediterráneo (migración lessepsiana).
Importancia ecológica y biodiversidad
El Mediterráneo es un hotspot de biodiversidad: contiene numerosas especies endémicas y comunidades marinas valiosas —peces, invertebrados, algas y mamíferos marinos como delfines— y es área de cría y paso para tortugas marinas (por ejemplo, la tortuga boba y la verde). La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una de las especies más amenazadas del mar.
Las praderas de Posidonia y los arrecifes rocosos actúan como hábitats esenciales y sumideros de carbono; sin embargo, estas comunidades sufren por la contaminación, el fondeo masivo de embarcaciones y el desarrollo costero.
Importancia histórica y económica
Desde la antigüedad el Mediterráneo fue la vía principal de comunicación y comercio entre civilizaciones mediterráneas: fenicios, griegos, romanos, cartaginenses, bizantinos y otomanos, entre otros. Hoy continúa siendo una ruta marítima estratégica para el transporte de mercancías y energía (petroleros y gaseros), además de sostener actividades económicas como la pesca y el turismo, que son pilares económicos para muchas regiones ribereñas.
Amenazas y gestión
- Contaminación: vertidos urbanos e industriales, residuos plásticos y eutrofización en zonas cerradas.
- Sobreexplotación pesquera: reducción de poblaciones comerciales y pérdida de tamaños promedio de los peces.
- Especies invasoras: muchas especies procedentes del Mar Rojo han entrado por el Canal de Suez y alteran los ecosistemas locales.
- Calentamiento y acidificación: el aumento de la temperatura del agua y el cambio climático modifican las comunidades biológicas y contribuyen a la subida del nivel del mar.
- Presión costera: urbanización y turismo masivo que degradan hábitats costeros y aumentan la erosión.
Para afrontar estos problemas existen iniciativas internacionales y regionales de conservación y gestión (acuerdos de protección, áreas marinas protegidas, políticas pesqueras y proyectos de saneamiento). La cooperación entre países ribereños resulta esencial para la salud a largo plazo del mar Mediterráneo.
Resumen
El Mar Mediterráneo, situado entre Europa, África y Asia, es una cuenca semi-cerrada de gran valor ecológico, histórico y económico. Sus conexiones con el Atlántico, el Mar Negro y el Mar Rojo han marcado su papel como puente entre regiones, pero también han facilitado retos ambientales actuales. La conservación y la gestión sostenible de sus recursos son fundamentales para preservar este mar único.


Mar Mediterráneo
Historia
Algunas de las civilizaciones humanas más antiguas se desarrollaron en torno al mar Mediterráneo, por lo que ha tenido una gran influencia en la historia y los modos de vida de estas culturas. Fue una vía de comercio, colonización y guerra, y constituyó la base de la vida (como la pesca y la captura de otros mariscos) de muchas comunidades a lo largo de los tiempos. La combinación de un clima y una geología similares y el acceso a un mar común ha dado lugar a muchas conexiones históricas y culturales entre las sociedades antiguas y modernas del Mediterráneo.
Sobre todo, fue la supercarretera del transporte en la antigüedad. Permitió el comercio y el intercambio cultural entre los pueblos de la región: fenicios, egipcios, cartagineses, griegos, romanos y las culturas de Oriente Medio (árabes/persas/semitas).
La historia del Mediterráneo es importante para comprender el origen y el desarrollo de la civilización occidental.
Las antiguas Guerras Púnicas y la Batalla del Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial permitieron a los ganadores controlarlo para poder destruir a los perdedores. Hoy en día, el mar Mediterráneo sigue conectando las economías de Europa, el norte de África y Oriente Medio como lo hacía en la antigüedad. La crisis migratoria europea hizo que muchos refugiados se ahogaran en el mar Mediterráneo.
Oceanografía
Hace casi 6 millones de años, la deriva continental cerró el estrecho de Gibraltar. Al no entrar agua del Atlántico, el Mediterráneo se secó en parte. La parte restante se volvió extremadamente salada. Al cabo de medio millón de años, el estrecho volvió a abrirse, dando lugar al Mediterráneo actual.
El hecho de no tener casi salida al mar afecta a las propiedades del Mediterráneo. Las mareas están limitadas por la estrecha conexión con el océano Atlántico. El agua es más salada, en parte debido a la evaporación. El Mediterráneo tiene un color azul intenso.
La evaporación supera con creces las precipitaciones y la escorrentía de los ríos en el Mediterráneo, un hecho que es fundamental para la circulación del agua dentro de la cuenca.p202 La evaporación es especialmente elevada en su mitad oriental, lo que hace que el nivel del agua disminuya y la salinidad aumente hacia el este.p206 Este gradiente de presión empuja el agua relativamente fría y de baja salinidad del Atlántico a través de la cuenca; se calienta y se vuelve más salada a medida que viaja hacia el este, luego se hunde en la región de Levante y circula hacia el oeste, para derramarse sobre el Estrecho de Gibraltar.p206/7 Así, el flujo de agua de mar es hacia el este en las aguas superficiales del Estrecho, y hacia el oeste por debajo; una vez en el Atlántico, esta "agua intermedia del Mediterráneo", químicamente distinta, puede persistir a miles de kilómetros de su origen. p207
Páginas relacionadas
- Clima mediterráneo
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué masas de agua separa el mar Mediterráneo?
R: El mar Mediterráneo separa Europa, África y Asia.
P: ¿Cómo está conectado el mar Mediterráneo con el océano Atlántico?
R: El Mar Mediterráneo está conectado con el Océano Atlántico por un estrecho llamado Estrecho de Gibraltar.
P: ¿Qué zonas de tierra rodean el mar Mediterráneo?
R: El mar Mediterráneo está casi completamente rodeado de tierra, al norte por Europa, al sur por el norte de África y al este por Oriente Próximo.
P: ¿Cuál es el significado del nombre Mediterráneo?
R: El nombre Mediterráneo tiene su origen en palabras latinas que significan "en medio de la tierra".
P: ¿Qué masas de agua están conectadas al mar Mediterráneo por su lado oriental?
R: En su lado oriental, el mar Mediterráneo conecta con el mar de Mármara y el mar Negro, por los Dardanelos y el Bósforo.
P: ¿Se considera que el Mar de Mármara forma parte del Mar Mediterráneo?
R: El Mar de Mármara rara vez se considera parte del Mar Mediterráneo.
P: ¿Qué canal artificial conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo?
R: El Canal de Suez, construido por el hombre, de 163 km de longitud, conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo.