Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos | establece el poder legislativo del gobierno federal

El artículo primero de la Constitución de los Estados Unidos establece el poder legislativo del gobierno federal, el Congreso de los Estados Unidos. El Congreso es un órgano legislativo bicameral compuesto por una Cámara de Representantes y un Senado

Sección 1: Poder legislativo conferido al Congreso

Todos los poderes legislativos aquí otorgados serán conferidos a un Congreso de los Estados Unidos, que estará compuesto por un Senado y una Cámara de Representantes.

La Sección 1 otorga el poder legislativo federal exclusivamente al Congreso. Cláusulas similares se encuentran en los artículos II y III. El primero otorga el poder ejecutivo al Presidente. La segunda otorga el poder judicial al poder judicial federal. Estos tres artículos crean una separación de poderes entre las tres ramas del gobierno federal. La separación de poderes tenía por objeto limitar al Congreso a hacer la ley, al Presidente a hacerla cumplir y a los tribunales a interpretarla en los distintos casos.

No hay ninguna disposición en la Constitución que otorgue al Congreso el poder de investigar. Sin embargo, antes de la adopción de la Constitución, las asambleas| de las colonias americanas ejercían ese poder. Antes de ellas, el Parlamento británico tenía poderes de investigación. El Congreso siempre lo ha considerado un poder implícito en la Constitución. En el caso McGrain contra Daugherty (1927), el Tribunal Supremo sostuvo que el Congreso sí tenía la facultad de investigar.


  Apertura del 112º Congreso, Cámara de Representantes, 5 de enero de 2011  Zoom
Apertura del 112º Congreso, Cámara de Representantes, 5 de enero de 2011  

Sección 2: Cámara de Representantes

Cláusula 1: Composición y elección de los miembros

La Cámara de Representantes se compondrá de miembros elegidos cada dos años por el pueblo de los distintos Estados, y los electores de cada Estado tendrán las cualificaciones requeridas para los electores de la rama más numerosa de la legislatura estatal.

La Sección Segunda prevé la elección cada dos años de los miembros de la Cámara de Representantes por el pueblo de los respectivos estados. Los "electores" (votantes) del estado son aquellos que el estado decide que son elegibles para votar por "la rama más numerosa de la Legislatura del Estado" son elegibles para votar por los miembros de la Cámara de Representantes de ese estado.

Cláusula 2: Calificaciones de los miembros

No podrá ser representante ninguna persona que no haya cumplido veinticinco años de edad y haya sido ciudadano de los Estados Unidos durante siete años, y que no sea, en el momento de la elección, habitante del Estado en el que sea elegido.

La Constitución establece tres requisitos para los Representantes. Un Representante debe tener al menos 25 años de edad. Debe vivir en el estado en el que es elegido. Un Representante debe también haber sido ciudadano de los Estados Unidos durante los siete años anteriores.

Cláusula 3: Reparto de representantes e impuestos

Los Representantes y los Impuestos directos se repartirán entre los diversos Estados que puedan estar incluidos dentro de esta Unión, de acuerdo con sus respectivos Números, los cuales se determinarán sumando al Número total de Personas libres, incluyendo a las que estén obligadas a prestar servicio por un Término de Años, y excluyendo a los Indios no gravados, las tres quintas partes de todas las demás Personas. El recuento real se hará dentro de los tres años siguientes a la primera reunión del Congreso de los Estados Unidos, y en cada período subsiguiente de diez años, de la manera que disponga la ley. El número de Representantes no excederá de uno por cada treinta mil, pero cada Estado tendrá por lo menos un Representante; y hasta que se realice dicha enumeración, el Estado de New Hampshire tendrá derecho a elegir [sic] tres, Massachusetts ocho, Rhode-Island y Providence Plantations uno, Connecticut cinco, Nueva York seis, Nueva Jersey cuatro, Pennsylvania ocho, Delaware uno, Maryland seis, Virginia diez, Carolina del Norte cinco, Carolina del Sur cinco y Georgia tres.

Tras mucho debate, los redactores de la Constitución llegaron a un acuerdo e hicieron de la población la base para determinar el número de escaños (llamado prorrateo) en la Cámara de Representantes. También se utilizó el prorrateo para determinar la responsabilidad fiscal entre los estados. Para lograr esto, la Constitución exige que se realice un censo cada diez años. Esto es para determinar la población de cada estado y de la nación en su conjunto. También establece una norma sobre quién debe y quién no debe ser incluido en el recuento. Como la Constitución entraría en vigor antes de la realización de un censo nacional, prevé un reparto temporal de los escaños en la Cámara de Representantes.

Originalmente, la población de cada estado y de la nación en su conjunto se determinaba sumando al número total de personas libres, tres quintos del número de todas las demás personas (esclavos), pero excluyendo a los nativos americanos no sujetos a impuestos. Esta regla constitucional fue conocida como el compromiso de los tres quintos. Se utilizó para determinar el número de representantes en la Cámara. Los estados más grandes aportaban más dinero y tendrían más escaños en la Cámara de Representantes.

La Decimocuarta Enmienda eliminó la regla de los tres quintos y ordenó que el censo contara a todos, independientemente del color de la piel. Estipuló que los varones mayores de veintiún años podían votar. La Decimosexta Enmienda eliminó la conexión entre el prorrateo y los impuestos directos. La Decimonovena Enmienda eliminó la restricción por sexo permitiendo el voto de las mujeres. La 26ª Enmienda redujo el requisito de la edad para votar a los mayores de 18 años. Pero ninguna de estas enmiendas cambió el prorrateo del Congreso.

Desde la promulgación de la Ley de Reasignación de 1929, el Congreso fijó el número de escaños de la Cámara en 435, excepto en 1959, cuando Alaska y Hawaii fueron admitidos como estados. Entonces el número pasó a ser 437 temporalmente.

Cláusula 4: Vacantes

Cuando se produzcan vacantes en la Representación de cualquier Estado, la Autoridad Ejecutiva del mismo emitirá Mandatos de Elección para cubrir dichas Vacantes.

La sección dos, cláusula cuatro, establece que cuando se producen vacantes en la Cámara de Representantes, no es tarea de la Cámara de Representantes organizar un reemplazo. Es tarea del Estado cuyo escaño vacante debe ser cubierto. Además, la Constitución no autoriza al Gobernador del Estado a nombrar un sustituto temporal. Debe organizar una elección especial para cubrir la vacante. Los requisitos y procedimientos originales para celebrar esa elección siguen siendo válidos.

Cláusula 5: Presidente y otros funcionarios; Impeachment

La Cámara de Representantes elegirá [sic] a su Presidente y a los demás miembros de la Mesa; y tendrá el único poder de impugnación.

La Sección Segunda también establece que la Cámara de Representantes puede elegir a su Presidente y a sus demás funcionarios. La Constitución no lo exige, pero todos los Presidentes han sido miembros de la Cámara de Representantes. El Presidente rara vez preside las sesiones rutinarias de la Cámara. En su lugar, opta por delegar la tarea en un miembro menor.

Por último, la Sección Segunda concede a la Cámara de Representantes el poder exclusivo de impugnación. Aunque el Tribunal Supremo no ha tenido ocasión de interpretar esta disposición específica, ha sugerido que la concesión a la Cámara de la "única" facultad de impugnación convierte a la Cámara en el intérprete exclusivo de lo que constituye un delito impugnable.

Esta facultad, que es análoga a la presentación de cargos penales por parte de un gran jurado, sólo se ha utilizado en raras ocasiones. La Cámara de Representantes ha iniciado procedimientos de destitución 62 veces desde 1789, y diecinueve funcionarios federales han sido formalmente destituidos como resultado, incluyendo: tres presidentes (Andrew Johnson, Bill Clinton y Donald Trump), un secretario del gabinete (William W. Belknap), un senador (William Blount), un juez asociado de la Corte Suprema (Samuel Chase) y catorce jueces federales.

La Constitución no especifica cómo debe iniciarse el procedimiento de destitución. Hasta principios del siglo XX, un miembro de la Cámara podía levantarse y proponer un juicio político, que luego se asignaría a un comité para su investigación. En la actualidad, es la Comisión Judicial de la Cámara la que inicia el proceso. Sólo después de investigar las acusaciones, prepara recomendaciones para la consideración de toda la Cámara. Si la Cámara vota a favor de una resolución de destitución, el presidente del Comité Judicial recomienda una lista de "gestores", que la Cámara aprueba posteriormente por resolución. Estos representantes se convierten entonces en el equipo de la acusación en el juicio de destitución en el Senado (véase la sección 3, cláusula 6, más adelante).


 

Sección 3: Senado

Cláusula 1: Composición; elección de los senadores

El Senado de los Estados Unidos se compondrá de dos Senadores de cada Estado, elegidos por la Legislatura del mismo, por seis Años; y cada Senador tendrá un Voto.

La primera cláusula de la Sección Tercera establece que cada estado tiene derecho a tener dos senadores. Establece que serán elegidos por la legislatura de su estado y cumplirán un mandato de seis años. Cada senador tiene un voto. Con estas disposiciones, los artífices de la Constitución pretendían proteger los intereses de los estados como tales. Sin embargo, esta cláusula ha sido sustituida por la Decimoséptima Enmienda, ratificada en 1913. Debido a problemas en el Senado, se modificó para que los senadores fueran ahora elegidos por el pueblo en lugar de por las legislaturas estatales.

Cláusula 2: Clasificación de los senadores; vacantes

Inmediatamente después de que se reúnan como consecuencia de la primera elección, se dividirán de forma tan equitativa como sea posible en tres Clases. Los escaños de los senadores de la primera clase quedarán vacantes al expirar el segundo año, los de la segunda clase al expirar el cuarto año, y los de la tercera clase al expirar el sexto año, de modo que se pueda elegir un tercio cada dos años; y si se producen vacantes por renuncia, o de otro modo, durante el receso de la Legislatura de cualquier Estado, el Ejecutivo de éste podrá hacer nombramientos temporales hasta la siguiente reunión de la Legislatura, que entonces cubrirá dichas vacantes.

Aproximadamente un tercio del Senado se presenta a la reelección cada dos años. Pero todo el cuerpo nunca se presenta a la reelección en el mismo año. La Decimoséptima Enmienda cambió la forma de cubrir las vacantes. Según la Decimoséptima Enmienda, si un senador muere o tiene que dejar su cargo, el gobernador de su estado puede nombrar a un senador temporal hasta que pueda celebrarse una elección especial.

Cláusula 3: Calificaciones de los senadores

No podrá ser senador ninguna persona que no haya cumplido treinta años de edad y haya sido nueve años ciudadano de los Estados Unidos, y que no sea, en el momento de su elección, habitante del Estado por el que se le elige.

Un senador debe tener al menos 30 años de edad, debe haber sido ciudadano de los Estados Unidos durante al menos nueve años antes de ser elegido y debe residir en el Estado que representará en el momento de la elección. Al igual que en el caso de los representantes en la Cámara, la Constitución establece los requisitos para ser senador.

Cláusula 4: El vicepresidente como presidente del Senado

El Vicepresidente de los Estados Unidos será el Presidente del Senado, pero no tendrá voto, a menos que estén divididos por igual.

La Sección Tercera establece que el Vicepresidente es el Presidente del Senado. Cuando ejerce esta función, el Vicepresidente, que no es miembro del Senado, puede emitir un voto para deshacer un empate. En los primeros tiempos de la historia de la nación, los Vicepresidentes presidían con frecuencia el Senado. En los tiempos modernos, el Vicepresidente suele hacerlo sólo en ocasiones ceremoniales o cuando se prevé un empate en la votación. El voto de desempate ha sido emitido 243 veces por 35 vicepresidentes diferentes.

Cláusula 5: Presidente pro tempore y otros funcionarios

El Senado elegirá [sic] a sus otros Oficiales, y también a un Presidente pro tempore, en Ausencia del Vicepresidente, o cuando éste ejerza el Cargo de Presidente de los Estados Unidos.

La cláusula quinta prevé que un presidente pro tempore del Senado (es decir, temporal), un senador elegido para el cargo por el Senado, presida el órgano cuando el vicepresidente esté ausente o ejerza el cargo de presidente.

La práctica actual del Senado es elegir un Presidente pro tempore a tiempo completo al comienzo de cada Congreso, en lugar de convertirlo en un cargo temporal que sólo existe durante la ausencia del Vicepresidente. Desde la Segunda Guerra Mundial, el miembro más veterano (de mayor antigüedad) del partido mayoritario ha ocupado este cargo. Al igual que ocurre con el Presidente de la Cámara, la Constitución no exige que el Presidente pro tempore sea un senador, pero por tradición, siempre se elige a un senador.

Cláusula 6: Juicio de destitución

El Senado tendrá la facultad exclusiva de juzgar todos los Juicios Políticos. Cuando se reúna con ese fin, lo hará bajo juramento o afirmación. Cuando se juzgue al Presidente de los Estados Unidos, el Presidente del Tribunal Supremo presidirá: Y ninguna Persona podrá ser condenada sin la Concurrencia de dos tercios de los Miembros presentes.

La Cámara de Representantes vota para impugnar a un presidente, vicepresidente u otro funcionario civil, pero el Senado actúa como juez y jurado. El acusado en el juicio puede ser destituido por dos tercios de los votos del Senado. Sólo en tres ocasiones el Senado ha presentado cargos de destitución contra un presidente aún en funciones. Fue en 1868 contra Andrew Johnson, en 1998 contra Bill Clinton y en 2020 contra Donald Trump. En cada caso, el presidente no fue condenado y se le permitió cumplir su mandato.

Cláusula 7: Juicio en casos de impugnación; Castigo en caso de condena

El juicio en los casos de impugnación no se extenderá más allá de la destitución del cargo y la inhabilitación para ocupar y disfrutar de cualquier cargo de honor, confianza o beneficio bajo los Estados Unidos: pero la parte condenada será, no obstante, responsable y estará sujeta a acusación, juicio, juicio y castigo, de acuerdo con la ley.

Si un funcionario es condenado en un juicio político, es destituido inmediatamente de su cargo. Se le puede prohibir que ocupe cualquier cargo público en el futuro. No se pueden aplicar otros castigos. Cualquier persona destituida de su cargo puede seguir siendo procesada penalmente. También puede ser objeto de demandas judiciales.



 El senador republicano Chuck Grassley de Iowa, actual presidente pro tempore del Senado de los Estados Unidos  Zoom
El senador republicano Chuck Grassley de Iowa, actual presidente pro tempore del Senado de los Estados Unidos  

El vicepresidente Mike Pence, actual presidente del Senado de los Estados Unidos  Zoom
El vicepresidente Mike Pence, actual presidente del Senado de los Estados Unidos  

Los monopolios de la Edad Dorada ya no podían controlar el Senado de Estados Unidos (izquierda) corrompiendo las legislaturas estatales (derecha).  Zoom
Los monopolios de la Edad Dorada ya no podían controlar el Senado de Estados Unidos (izquierda) corrompiendo las legislaturas estatales (derecha).  

Sección 4: Elecciones al Congreso

Cláusula 1: Tiempo, lugar y forma de celebración

La Legislatura de cada Estado prescribirá el tiempo, el lugar y la forma de celebrar las elecciones de senadores y representantes, pero el Congreso podrá, en cualquier momento, por ley, establecer o modificar dicho reglamento, excepto en lo que respecta al lugar de elección de los senadores.

Las legislaturas estatales tienen la tarea de decidir cómo se celebran las elecciones al Congreso. Pueden decidir el calendario de las elecciones, dónde pueden votar los electores y cómo deben registrarse los votantes. El Congreso tiene derecho a cambiar estas normas.

Cláusula 2: Sesiones del Congreso

El Congreso se reunirá por lo menos una vez en cada año, y dicha reunión será el primer lunes de diciembre, a menos que por ley se designe un día diferente.

La cláusula 2 fija una fecha anual en la que el Congreso debe reunirse. Con ello, la Constitución otorga al Congreso la facultad de reunirse, independientemente de que el Presidente lo haya convocado o no.


 

Sección 5: Procedimiento

Cláusula 1: Calificaciones de los miembros

Cada Cámara será el Juez de las Elecciones, Retornos y Calificaciones de sus propios Miembros, y una Mayoría de cada una de ellas constituirá un Quórum para tratar los asuntos; pero un Número menor podrá levantar la sesión de un día a otro, y podrá ser autorizado a obligar la Asistencia de los Miembros ausentes, en la Forma y bajo las Sanciones que cada Cámara disponga.

La Sección Quinta establece que una mayoría de cada Cámara constituye un quórum para hacer negocios; un número menor puede suspender la Cámara o forzar la asistencia de los miembros ausentes. En la práctica, el requisito de quórum es prácticamente ignorado. Se supone que hay quórum a menos que una convocatoria de quórum, solicitada por un miembro, demuestre lo contrario. Rara vez los miembros solicitan la convocatoria de quórum para demostrar la ausencia de éste; lo más frecuente es que utilicen la convocatoria de quórum como táctica dilatoria.

Cláusula 2: Normas

Cada Cámara puede determinar las reglas de su procedimiento, castigar a sus miembros por comportamiento desordenado y, con la concurrencia de dos tercios, expulsar a un miembro.

Cada Cámara puede determinar su propio reglamento (suponiendo que haya quórum) y puede castigar a cualquiera de sus miembros. Se necesitan dos tercios de los votos para expulsar a un miembro. La sección 5, cláusula 2, no proporciona orientación específica a cada Cámara sobre cuándo y cómo puede cambiar sus reglas, dejando los detalles a las respectivas cámaras.

Cláusula 3: Registro de procedimientos

Cada Cámara llevará un Diario de Sesiones y lo publicará de vez en cuando, exceptuando las partes que, a su juicio, requieran secreto; y los síes y los noes de los diputados de cada Cámara sobre cualquier cuestión se anotarán en el Diario, a petición de una quinta parte de los presentes.

Cada Cámara debe llevar y publicar un Diario, aunque puede optar por mantener en secreto cualquier parte del mismo. Las decisiones de la Cámara -no las palabras pronunciadas durante los debates- se registran en el Diario; si una quinta parte de los presentes (suponiendo que haya quórum) lo solicita, también deben anotarse los votos de los miembros sobre una cuestión concreta.

Cláusula 4: Suspensión

Ninguna de las Cámaras, durante el período de sesiones del Congreso, podrá, sin el consentimiento de la otra, suspender sus sesiones por más de tres días, ni trasladarse a otro lugar que no sea aquel en el que las dos Cámaras estén sesionando.

Ninguna de las Cámaras puede levantar la sesión, sin el consentimiento de la otra, durante más de tres días. A menudo, una Cámara celebra sesiones pro forma cada tres días. Tales sesiones se celebran sólo para cumplir con el requisito constitucional. No tienen el propósito de llevar a cabo negocios. Ninguna de las Cámaras puede reunirse en otro lugar que no sea el designado para ambas Cámaras (el Capitolio), sin el consentimiento de la otra.


 

Sección 6: Remuneración, privilegios y restricciones para el ejercicio de cargos civiles

Cláusula 1: Compensación y protección legal

Los Senadores y Representantes recibirán una Compensación por sus Servicios, que será determinada por la Ley y pagada con el Tesoro de los Estados Unidos. En todos los casos, excepto en los de traición, delito grave y quebrantamiento de la paz, gozarán del privilegio de no ser arrestados durante su asistencia a la sesión de sus respectivas Cámaras, y al ir y volver de la misma; y para cualquier discurso o debate en cualquiera de las Cámaras, no serán interrogados en ningún otro lugar.

Los senadores y los representantes fijan su propia compensación. Según la Vigésima Séptima Enmienda, cualquier cambio en su compensación no entrará en vigor hasta después de las siguientes elecciones al Congreso.

Los miembros de ambas Cámaras tienen ciertos privilegios, basados en los que disfrutan los miembros del Parlamento británico. Los miembros que asisten, van o regresan de cualquiera de las dos Cámaras tienen el privilegio de no ser arrestados, salvo por traición, delito o alteración del orden público. No se puede demandar a un senador o a un representante por las calumnias que puedan producirse durante el debate en el Congreso, ni el discurso de un miembro del Congreso durante una sesión del mismo puede ser la base de un proceso penal.

Cláusula 2: Independencia del ejecutivo

Ningún senador o representante podrá, durante el tiempo para el que fue elegido, ser nombrado para ningún cargo civil bajo la autoridad de los Estados Unidos, que haya sido creado o cuyos emolumentos hayan sido aumentados durante ese tiempo; y ninguna persona que ocupe un cargo bajo los Estados Unidos podrá ser miembro de ninguna de las dos cámaras durante su permanencia en el cargo.

Los senadores y representantes no pueden servir simultáneamente en el Congreso y ocupar un puesto en el poder ejecutivo. Esta restricción pretende proteger la independencia legislativa impidiendo que el presidente utilice el clientelismo para comprar votos en el Congreso. Es una gran diferencia con el sistema político del Parlamento británico, en el que los ministros del gabinete deben ser miembros del parlamento.


 

Sección 7: Facturas

Cláusula 1: Facturas de ingresos

Todos los proyectos de ley para recaudar ingresos se originarán en la Cámara de Representantes; pero el Senado podrá proponer o concurrir con enmiendas como en otros proyectos de ley.

Esto establece el método para elaborar las leyes del Congreso que implican impuestos. En consecuencia, cualquier proyecto de ley puede originarse en cualquiera de las dos Cámaras del Congreso, excepto un proyecto de ley de ingresos, que sólo puede originarse en la Cámara de Representantes.

Esta cláusula de la Constitución de Estados Unidos surgió de una práctica parlamentaria inglesa según la cual todos los proyectos de ley sobre el dinero deben tener su primera lectura en la Cámara de los Comunes. Esta práctica pretendía garantizar que el poder de la bolsa lo tuviera el órgano legislativo más receptivo al pueblo, aunque la práctica inglesa se modificó en Estados Unidos al permitir que el Senado enmendara estos proyectos de ley.

Cláusula 2: De los proyectos a la ley

Todo proyecto de ley que haya sido aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado, deberá ser presentado al Presidente de los Estados Unidos antes de que se convierta en Ley; si lo aprueba, lo firmará, pero si no lo hace, lo devolverá con sus objeciones a la Cámara en la que se haya originado, la cual anotará las objeciones en su Diario, y procederá a reconsiderarlo. Si después de dicha reconsideración dos tercios de esa Cámara están de acuerdo en aprobar el proyecto, éste será enviado, junto con las objeciones, a la otra Cámara, que también lo reconsiderará, y si es aprobado por dos tercios de esa Cámara, se convertirá en Ley. Pero en todos estos casos los votos de ambas Cámaras se determinarán por sí y por no, y los nombres de las personas que voten a favor y en contra del proyecto de ley se anotarán en el Diario de cada Cámara respectivamente. Si un proyecto de ley no es devuelto por el Presidente dentro de los diez días (salvo los domingos) siguientes a su presentación, se convertirá en ley, de la misma manera que si lo hubiera firmado, a menos que el Congreso impida su devolución mediante una prórroga, en cuyo caso no se convertirá en ley.

Esta cláusula se conoce como la Cláusula de Presentación. Antes de que un proyecto de ley se convierta en ley, debe ser presentado al Presidente, que tiene diez días (excluyendo los domingos) para actuar sobre él. Si el Presidente firma el proyecto, éste se convierte en ley. Si lo desaprueba, debe devolverlo a la Cámara en la que se originó junto con sus objeciones. Este procedimiento se conoce como veto, aunque esa palabra concreta no aparece en el texto del artículo primero. El proyecto no se convierte entonces en ley a menos que ambas Cámaras, por dos tercios de votos, anulen el veto. Si el Presidente no firma ni devuelve el proyecto en el plazo de diez días, el proyecto se convierte en ley, a menos que el Congreso haya levantado la sesión mientras tanto, impidiendo así que el Presidente devuelva el proyecto a la Cámara en la que se originó. En este último caso, el Presidente, al no tomar ninguna medida sobre el proyecto de ley hacia el final de la sesión, ejerce un "veto de bolsillo", que el Congreso no puede anular. En el primer caso, en el que el Presidente permite que un proyecto de ley se convierta en ley sin firmarlo, no existe un nombre común para esta práctica, pero los estudiosos recientes la han denominado "promulgación por defecto".

Lo que constituye exactamente un aplazamiento a los efectos del veto de bolsillo no ha estado claro. En el Caso del Veto de Bolsillo (1929), la Corte Suprema sostuvo que "la cuestión determinante en referencia a un 'aplazamiento' no es si se trata de un aplazamiento final del Congreso o de un aplazamiento interino, como un aplazamiento de la primera sesión, sino si es uno que 'impide' al Presidente devolver el proyecto de ley a la Cámara en la que se originó dentro del tiempo permitido". Dado que ninguna de las dos Cámaras del Congreso estaba en sesión, el Presidente no podía devolver el proyecto de ley a una de ellas, permitiendo así el uso del veto de bolsillo. Sin embargo, en el caso Wright v. United States (1938), el Tribunal dictaminó que los aplazamientos de una sola Cámara no constituían el aplazamiento del Congreso requerido para el veto de bolsillo. En tales casos, se dictaminó que el secretario o la secretaria de la Cámara en cuestión era competente para recibir el proyecto de ley.

Cláusula 3: Veto presidencial

Toda Orden, Resolución o Votación para la cual sea necesaria la Concurrencia del Senado y de la Cámara de Representantes (excepto en una cuestión de Aplazamiento) será presentada al Presidente de los Estados Unidos; y antes de que la misma entre en vigor, deberá ser aprobada por él, o siendo desaprobada por él, deberá ser repasada por dos tercios del Senado y de la Cámara de Representantes, de acuerdo con las Reglas y Limitaciones prescritas en el caso de un Proyecto de Ley.

En 1996, el Congreso aprobó la Ley de Veto de Partidas Lineales, que permitía al Presidente, en el momento de la firma del proyecto de ley, anular ciertos gastos. El Congreso podía desaprobar la anulación y restablecer los fondos. El Presidente podía vetar la desaprobación, pero el Congreso, con dos tercios de los votos de cada Cámara, podía anular el veto. En el caso Clinton contra la ciudad de Nueva York, el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la Ley de Veto de Partidas Lineales porque violaba la cláusula de presentación. En primer lugar, el procedimiento delegaba poderes legislativos al Presidente, violando así la doctrina de la no delegación. En segundo lugar, el procedimiento violaba los términos de la Sección Siete, que establece que "si aprueba [el proyecto de ley] lo firmará, pero si no lo devuelve". Así, el Presidente puede firmar el proyecto de ley, vetarlo o no hacer nada, pero no puede enmendar el proyecto de ley y luego firmarlo.

Todo proyecto de ley, orden, resolución o votación que deba ser aprobado por ambas Cámaras, excepto en una cuestión de aplazamiento, debe ser presentado al Presidente antes de convertirse en ley. Sin embargo, para proponer una enmienda constitucional, dos tercios de ambas Cámaras pueden someterla a los estados para su ratificación, sin ninguna consideración por parte del Presidente, tal como lo prescribe el artículo V.


 

Sección 8: Poderes del Congreso

Poderes enumerados

Los poderes legislativos del Congreso están enumerados en la Sección 8:

El Congreso tendrá poder

·         Para establecer y recaudar Impuestos, Derechos, Impuestos y Excesos, para pagar las Deudas y proveer para la defensa común y el Bienestar general de los Estados Unidos; pero todos los Derechos, Impuestos y Excesos deberán ser uniformes en todos los Estados Unidos;

·         Tomar dinero prestado a crédito de los Estados Unidos;

·         Para regular el comercio con las naciones extranjeras, y entre los diversos estados, y con las tribus indias;

·         Establecer una regla uniforme de naturalización, y leyes uniformes en materia de quiebras en todo Estados Unidos;

·         Acuñar moneda, regular su valor y el de las monedas extranjeras, y fijar el patrón de pesos y medidas;

·         Disponer el castigo de la falsificación de los Valores y de la moneda corriente de los Estados Unidos;

·         Establecer oficinas de correos y carreteras de correos;

·         Promover el Progreso de la Ciencia y de las Artes útiles, asegurando por tiempos limitados a los Autores e Inventores el Derecho exclusivo a sus respectivos Escritos y Descubrimientos;

·         Constituir Tribunales inferiores al Tribunal Supremo;

·         Definir y castigar los Pirajes y Delitos cometidos en alta mar, y las Ofensas contra el Derecho de las Naciones;

·         Declarar la guerra, conceder cartas de marquesina y de represalia, y dictar normas relativas a las capturas en tierra y en el agua;

·         Para levantar y mantener ejércitos, pero ninguna asignación de dinero para ese uso será por un plazo mayor de dos años;

·         Proporcionar y mantener una Armada;

·         Elaborar normas para el gobierno y la regulación de las fuerzas terrestres y navales;

·         Disponer la convocatoria de la Milicia para ejecutar las Leyes de la Unión, reprimir Insurrecciones y repeler Invasiones;

·         Disponer la organización, el armamento y la disciplina de la Milicia, y el gobierno de la parte de ella que pueda ser empleada al servicio de los Estados Unidos, reservando a los Estados, respectivamente, el nombramiento de los oficiales y la autoridad para entrenar a la Milicia de acuerdo con la disciplina prescrita por el Congreso;

·         Ejercer la Legislación exclusiva en todos los Casos, sobre el Distrito (que no exceda de diez Millas cuadradas) que pueda, por Cesión de Estados particulares, y la Aceptación del Congreso, convertirse en la Sede del Gobierno de los Estados Unidos, y ejercer la misma Autoridad sobre todos los Lugares adquiridos por el Consentimiento de la Legislatura del Estado en el que se encuentre, para la Construcción de Fuertes, Almacenes, Arsenales, Astilleros, y otros Edificios necesarios;-Y

·         Para dictar todas las Leyes que sean necesarias y apropiadas para llevar a cabo los Poderes anteriores, y todos los demás Poderes conferidos por esta Constitución al Gobierno de los Estados Unidos, o a cualquier Departamento o Funcionario del mismo.

Muchos poderes del Congreso se han interpretado de forma amplia. En particular, se ha considerado que las Cláusulas de Impuestos y Gastos, de Comercio Interestatal y de Necesidad y Conveniencia otorgan poderes expansivos al Congreso.

El Congreso puede establecer y recaudar impuestos para la "defensa común" o el "bienestar general" de los Estados Unidos. El Tribunal Supremo de EE.UU. no ha definido a menudo el "bienestar general", dejando la cuestión política en manos del Congreso. En el caso Estados Unidos contra Butler (1936), el Tribunal interpretó por primera vez la cláusula. La disputa se centró en un impuesto recaudado a los procesadores de productos agrícolas como la carne; los fondos recaudados por el impuesto no se ingresaban en los fondos generales del tesoro, sino que se destinaban especialmente a los agricultores. El Tribunal anuló el impuesto, dictaminando que el lenguaje de bienestar general de la Cláusula de Impuestos y Gastos se refería únicamente a "asuntos de bienestar nacional, a diferencia del local". El Congreso sigue haciendo un uso extensivo de la Cláusula de Impuestos y Gastos; por ejemplo, el programa de seguridad social está autorizado bajo la Cláusula de Impuestos y Gastos.

El Congreso tiene la facultad de tomar dinero prestado sobre el crédito de los Estados Unidos. En 1871, al decidir el caso Knox contra Lee, el Tribunal dictaminó que esta cláusula permitía al Congreso emitir billetes y hacerlos de curso legal para satisfacer las deudas. Siempre que el Congreso pide dinero prestado, está obligado a devolver la suma según lo estipulado en el acuerdo original. Sin embargo, estos acuerdos sólo son "vinculantes para la conciencia del soberano", ya que la doctrina de la inmunidad soberana impide que un acreedor pueda demandar ante los tribunales si el gobierno incumple su compromiso.

Cláusula de Comercio

El Congreso tendrá poder [...] para regular el comercio con las naciones extranjeras, y entre los diversos estados, y con las tribus indias;

El Tribunal Supremo rara vez ha restringido el uso de la cláusula de comercio para fines muy diversos. La primera decisión importante relacionada con la cláusula de comercio fue Gibbons contra Ogden, decidida por un Tribunal unánime en 1824. El caso implicaba leyes federales y estatales en conflicto: Thomas Gibbons tenía un permiso federal para navegar barcos de vapor en el río Hudson, mientras que el otro, Aaron Ogden, tenía un monopolio para hacer lo mismo concedido por el estado de Nueva York. Ogden sostenía que el "comercio" sólo incluía la compra y venta de mercancías y no su transporte. El presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, rechazó esta idea. Marshall sugirió que el "comercio" incluía la navegación de mercancías, y que "debe haber sido contemplado" por los Forjadores. Marshall añadió que el poder del Congreso sobre el comercio "es completo en sí mismo, puede ejercerse hasta su máxima extensión y no reconoce más limitaciones que las prescritas en la Constitución".

La interpretación expansiva de la Cláusula de Comercio se vio restringida a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando una actitud de laissez-faire dominaba el Tribunal. En el caso United States v. E. C. Knight Company (1895), el Tribunal Supremo limitó la recién promulgada Ley Antimonopolio Sherman, que había tratado de acabar con los monopolios que dominaban la economía del país. El Tribunal dictaminó que el Congreso no podía regular la fabricación de bienes, aunque luego se enviaran a otros estados. El presidente de la Corte Suprema, Melville Fuller, escribió: "el comercio sucede a la manufactura, y no es parte de ella".

El Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó en ocasiones que los programas del Nuevo Trato eran inconstitucionales porque ampliaban el significado de la cláusula de comercio. En el caso Schechter Poultry Corp. contra Estados Unidos, (1935) el Tribunal anuló por unanimidad los códigos industriales que regulaban el sacrificio de aves de corral, declarando que el Congreso no podía regular el comercio relacionado con las aves de corral, que habían "llegado a un descanso permanente dentro del Estado". Como dijo el presidente del Tribunal Supremo, Charles Evans Hughes, "en lo que respecta a las aves de corral aquí en cuestión, el flujo del comercio interestatal ha cesado". Las sentencias judiciales contra el intento de utilizar los poderes de la Cláusula de Comercio del Congreso continuaron durante la década de 1930.

En 1937, el Tribunal Supremo comenzó a alejarse de su actitud de laissez-faire en lo que respecta a la legislación del Congreso y a la Cláusula de Comercio, cuando dictaminó en el caso de la Junta Nacional de Relaciones Laborales contra la Compañía de Acero Jones & Laughlin, que la Ley Nacional de Relaciones Laborales de 1935 (comúnmente conocida como la Ley Wagner) era constitucional. La legislación sometida a examen, impedía a los empresarios realizar "prácticas laborales injustas", como despedir a los trabajadores por afiliarse a los sindicatos. Al sostener esta ley, el Tribunal, señaló su regreso a la filosofía propugnada por John Marshall, de que el Congreso podía aprobar leyes que regulasen acciones que incluso influyesen indirectamente en el comercio interestatal.

Esta nueva actitud se afianzó en 1942. En el caso Wickard v. Filburn, el Tribunal dictaminó que las cuotas de producción en virtud de la Ley de Ajuste Agrícola de 1938 se aplicaban constitucionalmente a la producción agrícola (en este caso, el trigo cultivado en casa para el consumo privado) que se consumía puramente dentro del estado, porque su efecto sobre el comercio interestatal lo situaba dentro del poder del Congreso para regular en virtud de la Cláusula de Comercio. Esta decisión marcó el inicio de la total deferencia del Tribunal hacia las reclamaciones del Congreso sobre los poderes de la Cláusula de Comercio, que duró hasta la década de 1990.

El caso Estados Unidos contra López (1995) fue la primera decisión en seis décadas que invalidó una ley federal por considerar que excedía el poder del Congreso en virtud de la Cláusula de Comercio. El Tribunal sostuvo que, aunque el Congreso tenía una amplia autoridad legislativa en virtud de la Cláusula de Comercio, el poder era limitado y no se extendía tanto al "comercio" como para autorizar la regulación del porte de armas de fuego, especialmente cuando no había pruebas de que su porte afectara a la economía a gran escala. En un caso posterior, Estados Unidos contra Morrison (2000), los jueces dictaminaron que el Congreso no podía promulgar leyes de este tipo ni siquiera cuando había pruebas de un efecto agregado.

En contraste con estas sentencias, el Tribunal Supremo también sigue el precedente establecido por Wickard v. Filburn. En el caso Gonzales contra Raich dictaminó que la Cláusula de Comercio otorgaba al Congreso la autoridad para penalizar la producción y el consumo de cannabis cultivado en casa incluso cuando los estados aprueban su uso con fines medicinales. El tribunal sostuvo que, al igual que la producción agrícola en el caso anterior, el cannabis cultivado en casa es un objeto legítimo de regulación federal porque compite con la marihuana que se mueve en el comercio interestatal.

Otros poderes del Congreso

El Congreso puede establecer leyes uniformes relativas a la naturalización y la quiebra. También puede acuñar moneda, regular el valor de la moneda estadounidense o extranjera y castigar a los falsificadores. El Congreso puede fijar los estándares de pesos y medidas. Además, el Congreso puede establecer oficinas de correos y carreteras postales (las carreteras, sin embargo, no tienen que ser exclusivamente para el transporte del correo). El Congreso puede promover el progreso de la ciencia y las artes útiles concediendo derechos de autor y patentes de duración limitada. La cláusula octava del Artículo Uno, conocida como la Cláusula de Derechos de Autor, es la única instancia de la palabra "derecho" utilizada en la constitución original (aunque la palabra aparece en varias Enmiendas). Aunque los derechos de autor y las patentes perpetuas están prohibidos, el Tribunal Supremo ha dictaminado en el caso Eldred contra Ashcroft (2003) que las repetidas ampliaciones del plazo de los derechos de autor no constituyen derechos de autor perpetuos; también hay que tener en cuenta que se trata de la única facultad concedida en la que se prevén específicamente los medios para lograr su propósito declarado. El Congreso puede establecer tribunales inferiores al Tribunal Supremo.

El Congreso tiene varios poderes relacionados con la guerra y las fuerzas armadas. Según la Cláusula de Poderes de Guerra, sólo el Congreso puede declarar la guerra, pero en varios casos ha concedido al Presidente, sin declarar la guerra, la autoridad para participar en conflictos militares. En la historia de Estados Unidos se han declarado cinco guerras: la Guerra de 1812, la Guerra México-Estadounidense, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Algunos historiadores sostienen que las doctrinas legales y la legislación aprobada durante las operaciones contra Pancho Villa constituyen una sexta declaración de guerra. El Congreso puede conceder cartas de marquesina y de represalia. El Congreso puede establecer y apoyar a las fuerzas armadas, pero ninguna asignación hecha para el apoyo del ejército puede ser utilizada por más de dos años. Esta disposición se insertó porque los Forjadores temían el establecimiento de un ejército permanente, más allá del control civil, en tiempos de paz. El Congreso puede regular o convocar a las milicias estatales, pero los estados conservan la autoridad para nombrar oficiales y entrenar al personal. El Congreso también tiene la facultad exclusiva de elaborar normas y reglamentos que regulen las fuerzas terrestres y navales. Aunque el poder ejecutivo y el Pentágono han afirmado una participación cada vez mayor en este proceso, el Tribunal Supremo de EE.UU. ha reafirmado a menudo la exclusividad del Congreso en este poder (por ejemplo, Burns contra Wilson, 346 U.S. 137 (1953)). El Congreso utilizó este poder en dos ocasiones poco después de la Segunda Guerra Mundial con la promulgación de dos estatutos: el Código Uniforme de Justicia Militar para mejorar la calidad e imparcialidad de los consejos de guerra y de la justicia militar, y la Ley Federal de Reclamaciones por Agravios que, entre otros derechos, había permitido a los militares demandar por daños y perjuicios hasta que el Tribunal Supremo de EE.UU. revocó esa sección del estatuto en una serie de casos divisivos, conocidos colectivamente como la Doctrina Feres.

El Congreso tiene el derecho exclusivo de legislar "en todos los casos" para la capital de la nación, el Distrito de Columbia. El Congreso opta por delegar parte de esa autoridad al alcalde y al consejo elegidos del Distrito de Columbia. Sin embargo, el Congreso sigue siendo libre de promulgar cualquier legislación para el Distrito mientras sea constitucionalmente permisible, de anular cualquier legislación del gobierno de la ciudad y, técnicamente, de revocar el gobierno de la ciudad en cualquier momento. El Congreso también puede ejercer esa jurisdicción sobre los terrenos adquiridos a los estados para la construcción de fuertes y otros edificios.

Cláusula de necesidad y propiedad

El Congreso tendrá Poder [...] Para hacer todas las Leyes que sean necesarias y apropiadas para llevar a cabo los Poderes anteriores, y todos los demás Poderes conferidos por esta Constitución al Gobierno de los Estados Unidos, o a cualquier Departamento o Funcionario del mismo.

Por último, el Congreso tiene el poder de hacer todo lo que sea "necesario y apropiado" para llevar a cabo sus poderes enumerados y, fundamentalmente, todos los demás que le han sido conferidos. Esto se ha interpretado como una autorización para el enjuiciamiento penal de aquellos cuyas acciones tienen un "efecto sustancial" en el comercio interestatal en Wickard v. Filburn ; sin embargo, Thomas Jefferson, en las Resoluciones de Kentucky, con el apoyo de James Madison, sostuvo que no se podía inferir un poder penal de un poder de regulación, y que los únicos poderes penales eran para la traición, la falsificación, la piratería y el delito en alta mar, y las ofensas contra la ley de las naciones.

La cláusula de lo necesario y apropiado se ha interpretado de forma extremadamente amplia, dando así al Congreso una gran libertad de acción legislativa. El primer caso emblemático relacionado con la cláusula fue el de McCulloch contra Maryland (1819), que implicaba la creación de un banco nacional. Alexander Hamilton, al defender la creación del banco, argumentó que existía una relación "más o menos directa" entre el banco y "los poderes de recaudar impuestos, pedir dinero prestado, regular el comercio entre los estados, y levantar y mantener flotas y armadas". Thomas Jefferson replicó que los poderes del Congreso "pueden llevarse a cabo todos sin un banco nacional. Por lo tanto, un banco no es necesario y, en consecuencia, no está autorizado por esta frase". El presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, estuvo de acuerdo con la primera interpretación. Marshall escribió que una Constitución que enumerara todos los poderes del Congreso "tendría la prolijidad de un código legal y difícilmente podría ser abarcada por la mente humana". Dado que la Constitución no podía enumerar los "ingredientes menores" de los poderes del Congreso, Marshall "dedujo" que el Congreso tenía autoridad para establecer un banco a partir de las "grandes líneas" de las cláusulas de bienestar general, comercio y otras. Según esta doctrina de la cláusula necesaria y apropiada, el Congreso tiene poderes amplios (conocidos como poderes implícitos) no enumerados explícitamente en la Constitución. Sin embargo, el Congreso no puede promulgar leyes únicamente en base a los poderes implícitos, cualquier acción debe ser necesaria y apropiada en la ejecución de los poderes enumerados.



 El Congreso autoriza gastos de defensa como la compra del USS Bon Homme Richard.  Zoom
El Congreso autoriza gastos de defensa como la compra del USS Bon Homme Richard.  

El presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, estableció una amplia interpretación de la Cláusula de Comercio.  Zoom
El presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, estableció una amplia interpretación de la Cláusula de Comercio.  

Recién naturalizado, Albert Einstein recibió su certificado de ciudadanía estadounidense de manos del juez Phillip Forman.  Zoom
Recién naturalizado, Albert Einstein recibió su certificado de ciudadanía estadounidense de manos del juez Phillip Forman.  

El "poder de la cartera" del Congreso autoriza a gravar a los ciudadanos, a gastar dinero y a acuñar monedas.  Zoom
El "poder de la cartera" del Congreso autoriza a gravar a los ciudadanos, a gastar dinero y a acuñar monedas.  

Sección 9: Límites del Congreso

La novena sección del artículo uno pone límites a los poderes del Congreso:

La Migración o Importación de las Personas que cualquiera de los Estados ahora existentes considere apropiado admitir, no será prohibida por el Congreso antes del Año mil ochocientos ocho, pero se podrá imponer un Impuesto o derecho sobre dicha Importación, que no exceda de diez dólares por cada Persona.

El privilegio del Auto de Habeas Corpus no será suspendido, a menos que en casos de rebelión o invasión la seguridad pública lo requiera.

No se aprobará ninguna Ley de Extinción de Dominio o ex post facto.

No se establecerá ningún impuesto de capitación, ni ningún otro impuesto directo, a menos que sea en proporción al censo o la enumeración que aquí se ordena realizar.

No se establecerá ningún impuesto o derecho sobre los artículos exportados desde cualquier Estado.

Ninguna Regulación de Comercio o Ingresos dará preferencia a los Puertos de un Estado sobre los de otro: ni los Buques con destino a, o procedentes de, un Estado, estarán obligados a entrar, despachar o pagar Derechos en otro.

No se sacará dinero del Tesoro, sino en consecuencia de las asignaciones hechas por ley; y se publicará de vez en cuando un estado de cuentas y una cuenta de los ingresos y gastos de todo el dinero público.

Ningún Título Nobiliario será otorgado por los Estados Unidos: Y ninguna Persona que ocupe un Cargo de Beneficio o Confianza bajo ellos, podrá, sin el Consentimiento del Congreso, aceptar ningún regalo, Emolumento, Cargo o Título, de cualquier tipo, de ningún Rey, Príncipe o Estado extranjero.

Comercio de esclavos

La primera cláusula de esta sección impide que el Congreso apruebe cualquier ley que restrinja la importación de esclavos a los Estados Unidos antes de 1808. Sin embargo, el Congreso podía imponer un derecho per cápita de hasta diez dólares por cada esclavo importado al país. Esta cláusula se afianzó aún más en la Constitución mediante el artículo V, donde se protege explícitamente de las enmiendas constitucionales anteriores a 1808. El 1 de enero de 1808, el primer día que se le permitió hacerlo, el Congreso aprobó una legislación que prohibía la importación de esclavos a los Estados Unidos.

Protección civil y jurídica

Un recurso de hábeas corpus es una acción legal contra la detención ilegal que ordena a una agencia de seguridad u otro organismo que tenga a una persona detenida que un tribunal investigue la legalidad de la detención. El tribunal puede ordenar la liberación de la persona si el motivo de la detención se considera insuficiente o injustificable. La Constitución establece además que el privilegio del recurso de hábeas corpus no puede ser suspendido "salvo cuando en casos de rebelión o invasión la seguridad pública lo requiera". En Ex parte Milligan (1866), el Tribunal Supremo dictaminó que la suspensión del habeas corpus en tiempo de guerra era legal, pero que los tribunales militares no se aplicaban a los ciudadanos de los estados que habían defendido la autoridad de la Constitución y en los que los tribunales civiles seguían funcionando.

Una ley de proscripción es una ley por la que se condena a una persona inmediatamente sin juicio. Una ley ex post facto es una ley que se aplica de forma retroactiva, castigando a alguien por un acto que sólo se convirtió en delictivo después de haberlo hecho. La cláusula ex post facto no se aplica a los asuntos civiles.

Reparto de los impuestos directos

La Sección Nueve reitera la disposición de la Sección Dos de que los impuestos directos deben ser prorrateados por poblaciones estatales. Esta cláusula también estaba explícitamente protegida de las enmiendas constitucionales antes de 1808 por el Artículo V. En 1913, la 16ª Enmienda eximió a los impuestos sobre la renta de esta cláusula. Además, no se puede imponer ningún impuesto a las exportaciones de ningún estado. El Congreso no puede, mediante la legislación sobre ingresos o comercio, dar preferencia a los puertos de un estado sobre los de otro; tampoco puede exigir a los barcos de un estado que paguen derechos en otro. Todos los fondos pertenecientes al Tesoro no pueden ser retirados sino conforme a la ley. La práctica moderna es que el Congreso aprueba anualmente una serie de proyectos de ley de asignaciones que autorizan el gasto de dinero público. La Constitución exige que se publique una declaración periódica de dichos gastos.

Títulos de nobleza

La Cláusula del Título de Nobleza prohíbe al Congreso conceder cualquier título de nobleza. Además, especifica que ningún funcionario civil puede aceptar, sin el consentimiento del Congreso, ningún regalo, pago, cargo o título de un gobernante o Estado extranjero. Sin embargo, un ciudadano estadounidense puede recibir un cargo extranjero antes o después de su período de servicio público.



 El bergantín estadounidense Perry enfrentándose al barco negrero Martha frente a Ambriz el 6 de junio de 1850  Zoom
El bergantín estadounidense Perry enfrentándose al barco negrero Martha frente a Ambriz el 6 de junio de 1850  

Sección 10: Límites de los Estados

Cláusula 1: Cláusula contractual

Ningún Estado podrá celebrar ningún tratado, alianza o confederación; conceder cartas de marquesina y de represalia; acuñar dinero; emitir letras de crédito; hacer que cualquier cosa que no sea moneda de oro y plata sea moneda de cambio para el pago de deudas; aprobar cualquier ley de retención, ley ex post facto o ley que afecte a la obligación de los contratos, o conceder cualquier título de nobleza.

Los estados no pueden ejercer ciertos poderes reservados al gobierno federal: no pueden celebrar tratados, alianzas o confederaciones, conceder cartas de marquesa o represalia, acuñar dinero o emitir letras de crédito (como la moneda). Además, ningún estado puede hacer que otra cosa que no sea moneda de oro y plata sea una moneda de curso legal para el pago de deudas, lo que prohíbe expresamente a cualquier gobierno estatal (pero no al gobierno federal) "hacer una moneda de curso legal" (es decir, autorizar algo que pueda ser ofrecido en pago) de cualquier tipo o forma de dinero para cumplir con cualquier obligación financiera, a menos que esa forma de dinero sea monedas hechas de oro o plata (o un medio de cambio respaldado por y redimible en monedas de oro o plata, como se señaló en Farmers & Merchants Bank v. Federal Reserve Bank). Gran parte de esta cláusula está dedicada a impedir que los Estados utilicen o creen cualquier otra moneda que no sea la creada por el Congreso. En el Federalista nº 44, Madison explica que "... puede observarse que las mismas razones que demuestran la necesidad de negar a los Estados el poder de regular la moneda, prueban con igual fuerza que no deben tener libertad para sustituir la moneda por un medio de papel. Si cada Estado tuviera el derecho de regular el valor de su moneda, podría haber tantas monedas diferentes como Estados; y así se impediría el intercambio entre ellos". Además, los estados no pueden aprobar proyectos de ley, promulgar leyes ex post facto, perjudicar la obligación de los contratos ni conceder títulos de nobleza.

La Cláusula Contractual fue objeto de muchos litigios en el siglo XIX. Fue interpretada por primera vez por el Tribunal Supremo en 1810, cuando se decidió el caso Fletcher contra Peck. El caso se refería al escándalo de las tierras de Yazoo, en el que la legislatura de Georgia autorizó la venta de tierras a los especuladores a precios bajos. El soborno implicado en la aprobación de la legislación que la autorizaba fue tan flagrante que una turba de Georgia intentó linchar a los miembros corruptos de la legislatura. Tras las elecciones, la legislatura aprobó una ley que anulaba los contratos concedidos por los legisladores corruptos. La validez de la anulación de la venta fue cuestionada en el Tribunal Supremo. Al escribir para un tribunal unánime, el presidente de la Corte Suprema, John Marshall, preguntó: "¿Qué es un contrato?". Su respuesta fue: "un pacto entre dos o más partes". Marshall argumentó que la venta de tierras por parte de la legislatura de Georgia, aunque estaba llena de corrupción, era un "contrato" válido. Añadió que el estado no tenía derecho a anular la compra de la tierra, ya que hacerlo perjudicaría las obligaciones del contrato.

La definición de contrato propuesta por el presidente del Tribunal Supremo Marshall no era tan sencilla como pudiera parecer. En 1819, el Tribunal consideró si una carta corporativa podía interpretarse como un contrato. El caso de los Fideicomisarios del Colegio de Dartmouth contra Woodward involucraba al Colegio de Dartmouth, que había sido establecido bajo una Carta Real otorgada por el Rey Jorge III. La Carta creó una junta de doce fideicomisarios para el gobierno del Colegio. Sin embargo, en 1815, New Hampshire aprobó una ley que aumentaba el número de miembros de la junta a veintiuno con el objetivo de que se pudiera ejercer un control público sobre el College. El Tribunal, incluido Marshall, dictaminó que New Hampshire no podía modificar la carta, que se consideró un contrato, ya que confería "derechos adquiridos" a los fideicomisarios.

El Tribunal de Marshall resolvió otra disputa en el caso Sturges contra Crowninshield. El caso se refería a una deuda contraída a principios de 1811. Más tarde, en ese mismo año, el estado de Nueva York aprobó una ley de quiebra, en virtud de la cual la deuda fue posteriormente condonada. El Tribunal Supremo dictaminó que una ley de bancarrota estatal aplicada retroactivamente perjudicaba la obligación de pagar la deuda y, por tanto, violaba la Constitución. Sin embargo, en el caso Ogden contra Saunders (1827), el tribunal decidió que las leyes estatales de quiebra podían aplicarse a las deudas contraídas después de la aprobación de la ley. La legislación estatal sobre la cuestión de la quiebra y el alivio de los deudores no ha tenido mucha importancia desde la adopción de una amplia ley federal de quiebras en 1898.

Cláusula 2: Cláusula de importación-exportación

Ningún Estado podrá, sin el consentimiento del Congreso, imponer gravámenes o derechos sobre las importaciones o exportaciones, excepto lo que sea absolutamente necesario para la ejecución de sus leyes de inspección; y el producto neto de todos los derechos e impuestos que imponga cualquier Estado sobre las importaciones o exportaciones será para el uso del Tesoro de los Estados Unidos; y todas esas leyes estarán sujetas a la revisión y el control del Congreso.

Todavía se prohíben más poderes a los estados. Los estados no pueden, sin el consentimiento del Congreso, gravar las importaciones o exportaciones, excepto para el cumplimiento de las leyes de inspección estatales (que pueden ser revisadas por el Congreso). Los ingresos netos del impuesto no se pagan al estado, sino al Tesoro federal.

Cláusula 3: Cláusula compacta

Ningún Estado podrá, sin el Consentimiento del Congreso, imponer ningún Derecho de Arqueo, mantener Tropas o Barcos de Guerra en tiempo de Paz, entrar en cualquier Acuerdo o Pacto con otro Estado, o con una Potencia extranjera, o participar en la Guerra, a menos que sea realmente invadido, o se encuentre en un Peligro tan inminente que no admita demora.

Según la Cláusula de Pacto, los estados no pueden, sin el consentimiento del Congreso, mantener tropas o ejércitos en tiempos de paz. No pueden establecer alianzas ni pactos con estados extranjeros, ni entrar en guerra a menos que sean invadidos. Sin embargo, los estados pueden organizar y armar una milicia de acuerdo con la disciplina prescrita por el Congreso. (Artículo I, Sección 8, poderes enumerados del Congreso.) La Guardia Nacional, cuyos miembros son también miembros de la milicia de los Estados Unidos según la definición del 10 U.S.C. § 311, cumple esta función, al igual que las personas que sirven en las milicias estatales con supervisión federal según el 32 U.S.C. § 109.

La idea de permitir que el Congreso tenga voz sobre los acuerdos entre estados se remonta a las numerosas controversias que surgieron entre varias colonias. Con el tiempo se crearían compromisos entre las dos colonias y estos compromisos se someterían a la aprobación de la Corona. Después de la Guerra de la Independencia estadounidense, los Artículos de la Confederación permitían a los estados apelar al Congreso para resolver las disputas entre los estados sobre las fronteras o "cualquier causa". Los Artículos de la Confederación también requerían la aprobación del Congreso para "cualquier tratado o alianza" en el que un estado fuera una de las partes.

Ha habido varios casos del Tribunal Supremo sobre lo que constituye un consentimiento válido del Congreso para un pacto interestatal. En Virginia v. Tennessee, 148 U.S. 503 (1893), el Tribunal consideró que algunos acuerdos entre estados se mantienen incluso cuando carecen del consentimiento explícito del Congreso. (Un ejemplo que dio el tribunal fue que un estado que trasladara algunas mercancías desde un estado distante hacia sí mismo, no necesitaría la aprobación del Congreso para contratar con otro estado el uso de sus canales para el transporte). Según el Tribunal, la Cláusula del Pacto requiere el consentimiento del Congreso sólo si el acuerdo entre los estados está "dirigido a la formación de cualquier combinación que tienda a aumentar el poder político de los estados, que pueda invadir o interferir con la justa supremacía de los Estados Unidos". La cuestión del consentimiento del Congreso está en el centro del actual debate sobre la constitucionalidad del Pacto Interestatal de Voto Popular Nacional, aún no efectivo, suscrito por varios estados más el Distrito de Columbia.



 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Artículo Uno de la Constitución de los Estados Unidos?


R: El Artículo Uno de la Constitución de los Estados Unidos establece la rama legislativa del gobierno federal, el Congreso de los Estados Unidos.

P: ¿Qué dice la Sección 1 del Artículo Uno?


R: La Sección 1 del Artículo Uno establece que todos los poderes legislativos otorgados por la Constitución recaerán en un Congreso de los Estados Unidos, que se compone de un Senado y una Cámara de Representantes.

P: ¿Cómo se divide el poder entre las ramas según los Artículos II y III?


R: Según los Artículos II y III, el poder ejecutivo se otorga al Presidente y el poder judicial se otorga al poder judicial federal, respectivamente. Esto crea una separación de poderes entre tres ramas: el Congreso que hace las leyes, el Presidente que las hace cumplir y los tribunales que interpretan las leyes.

P: ¿Existe alguna disposición en la Constitución que otorgue al Congreso poderes de investigación?


R: No, no hay ninguna disposición explícita en la Constitución que otorgue al Congreso poderes de investigación. Sin embargo, las asambleas anteriores a la adopción de la Constitución de EE.UU. tenían este poder, así como el Parlamento británico antes de ellas. Por lo tanto, se considera un poder implícito para el Congreso desde entonces.

P: ¿Se confirmó que el Congreso tiene poderes de investigación?


R: Sí, en el caso McGrain contra Daugherty (1927), el Tribunal Supremo sostuvo que el Congreso sí tenía ese poder para investigar asuntos.

P: ¿Quiénes participaron en el caso McGrain contra Daugherty?


R: El caso fue entre McGrain y Daugherty, en el que el Tribunal Supremo se pronunció sobre si la investigación del Congreso estaba o no dentro de sus derechos según la constitución estadounidense.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2023 - License CC3