Comité Internacional de la Cruz Roja | organización humanitaria privada

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización humanitaria privada con sede en Ginebra, Suiza.

El CICR tiene una labor especial, basada en los Convenios de Ginebra así como en otras leyes humanitarias internacionales, para proteger a las víctimas de los conflictos armados internacionales e internos. Esto incluye a las personas heridas en la guerra, los prisioneros, los refugiados, los civiles y otros no combatientes. Pero el CICR es una organización privada. No está controlado por ningún gobierno, grupo de gobiernos u organización internacional

Es la organización más antigua del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y una de las más reconocidas del mundo. También es la más galardonada. El CICR ha ganado tres premios Nobel de la Paz: en 1917, 1944 y 1963.


 

Historia

Hasta mediados del siglo XIX, no existía una enfermería organizada del ejército para las bajas ni un lugar seguro para albergar y tratar a los soldados heridos.

El empresario suizo Henry Dunant presenció la batalla de Solferino, en la guerra austro-sarda. La batalla sólo duró un día, pero unos 40.000 soldados de ambos bandos murieron o quedaron gravemente heridos en el campo de batalla.

Dunant quedó impactado por el sufrimiento de los soldados heridos y la falta de ayuda médica. Canceló su viaje para ver al emperador Napoleón III y pasó varios días ayudando a tratar y cuidar a los heridos.

Escribió un libro sobre lo que vio, titulado Un recuerdo de Solferino. Lo publicó con su propio dinero en 1862, y envió copias del libro a las principales figuras políticas y militares de toda Europa. El libro no sólo describía lo que Dunant vio, sino que pedía la creación de organizaciones nacionales de ayuda voluntaria para atender a los soldados heridos en caso de guerra. Dunant también reclamó tratados internacionales para garantizar la neutralidad y la protección de los heridos y de los médicos y hospitales de campaña.

La Sociedad Ginebrina de Beneficencia Pública creó un comité para intentar organizar una conferencia internacional sobre la idea de Dunant. El "Comité de los Cinco" se reunió el 9 de febrero de 1863, los miembros eran:

  • Henry Dunant;
  • Gustave Moynier, que era abogado y presidente de la Sociedad Ginebrina de Beneficencia Pública;
  • Louis Appia, un médico que había trabajado como cirujano militar;
  • Théodore Maunoir, de la Comisión de Higiene y Salud de Ginebra; y
  • Guillaume Henri Dufour, un general del ejército suizo.

El comité pronto cambió su nombre por el de "Comité Internacional de Ayuda a los Heridos".

En octubre de 1863, la conferencia internacional que organizó tuvo lugar en Ginebra para hablar de la mejora de los servicios médicos en el campo de batalla.

31 personas se unieron al comité en la conferencia: dieciocho delegados oficiales de gobiernos nacionales, seis delegados de otras organizaciones no gubernamentales y siete delegados extranjeros no oficiales. Los delegados oficiales procedían de:

La conferencia quería:

  • Sociedades nacionales de ayuda a los soldados heridos;
  • Neutralidad y protección para los soldados heridos;
  • Fuerzas voluntarias de ayuda en el campo de batalla;
  • Más conferencias para convertir estas demandas en tratados internacionales legalmente vinculantes; y
  • La introducción de un símbolo de protección para el personal médico sobre el terreno. Eligieron un brazalete blanco con una cruz roja.

Sólo un año después, el gobierno suizo invitó a los gobiernos de todos los países europeos, así como a los de Estados Unidos, Brasil y México, a asistir a una conferencia diplomática oficial. Dieciséis países enviaron un total de veintiséis delegados a Ginebra. El 22 de agosto de 1864, la conferencia adoptó el primer Convenio de Ginebra "para mejorar la condición de los heridos de los ejércitos en campaña". Representantes de 12 estados y reinos firmaron la convención: Baden, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hesse, Italia, Países Bajos, Portugal, Prusia, Suiza, España y Württemberg. La convención contenía diez artículos que establecían por primera vez normas jurídicamente vinculantes que garantizaban la neutralidad y la protección de los soldados heridos, el personal médico de campaña y las instituciones humanitarias específicas en un conflicto armado.

Además, la convención tenía dos requisitos antes de que una sociedad de socorro nacional fuera reconocida por el Comité Internacional:

  • La sociedad nacional debe ser reconocida por su propio gobierno nacional como sociedad de socorro según la convención, y
  • El gobierno nacional del país respectivo debe haber firmado la Convención de Ginebra.

Las primeras sociedades nacionales se fundaron en Bélgica, Dinamarca, Francia, Oldenburg, Prusia, España y Württemberg. También en 1864, Louis Appia y Charles van de Velde, un capitán del ejército holandés, se convirtieron en los primeros delegados independientes y neutrales que trabajaron bajo el símbolo de la Cruz Roja en un conflicto armado. Tres años más tarde, en 1867, se convocó la primera Conferencia Internacional de Sociedades Nacionales de Ayuda para la Enfermería de los Heridos de Guerra.

Dunant abandonó el comité en 1867 tras discutir con otros miembros. En 1876, el comité cambió su nombre por el de "Comité Internacional de la Cruz Roja" (CICR), que sigue siendo su nombre oficial en la actualidad. Cinco años más tarde, se fundó la Cruz Roja Americana gracias a los esfuerzos de Clara Barton. Cada vez más países firmaron la Convención de Ginebra y comenzaron a respetarla en la práctica durante los conflictos armados. La Cruz Roja se convirtió rápidamente en un movimiento respetado a nivel internacional y las sociedades nacionales se hicieron cada vez más populares como lugar de trabajo voluntario.

Cuando se concedió el primer Premio Nobel de la Paz en 1901, el Comité Noruego del Nobel optó por dárselo a Henry Dunant y a Frédéric Passy, un destacado activista contra la guerra. El Comité Internacional de la Cruz Roja felicitó oficialmente a Dunant y fue un homenaje a su papel clave en la formación de la Cruz Roja. Dunant murió nueve años después en el pequeño balneario suizo de Heiden. Sólo dos meses antes había muerto también su antiguo amigo y miembro del comité, Gustave Moynier.

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914, había 45 sociedades nacionales de socorro en todo el mundo. El movimiento había crecido más allá de Europa y América del Norte, llegando a América Central y del Sur (Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú, El Salvador, Uruguay, Venezuela), Asia (la República de China, Japón, Corea, Siam) y África (República de Sudáfrica). La Convención de Ginebra había sido modificada para incluir los combates en el mar, así como en tierra.

Primera Guerra Mundial

En la Primera Guerra Mundial las enfermeras de la Cruz Roja llegaron de todo el mundo, incluso de Estados Unidos y Japón, para ayudar a los servicios médicos de las fuerzas armadas de los países implicados en la guerra en Europa.

El 15 de octubre de 1914, inmediatamente después del comienzo de la guerra, el CICR creó su Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra (POW). Al final de la guerra, la Agencia había enviado unos 20 millones de cartas y mensajes, 1,9 millones de paquetes y unos 18 millones de francos suizos a los prisioneros de guerra de todos los países afectados. La Agencia también se encargó de que unos 200.000 prisioneros fueran liberados y devueltos a su país de origen. La Agencia recopiló unos 7 millones de fichas entre 1914 y 1923 sobre prisioneros o desaparecidos. El índice de tarjetas ayudó a identificar a unos 2 millones de prisioneros de guerra y a contactar con sus familias. El índice completo de 7 millones de fichas está en préstamo del CICR al Museo Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Ginebra. Pero sólo el CICR puede buscar en el índice.

El CICR obtuvo el único Premio Nobel de la Paz de los años de la guerra, en 1917, por su destacada labor en tiempos de guerra.

En 1923, el Comité cambió sus normas de afiliación. Hasta entonces, sólo los ciudadanos de la ciudad de Ginebra podían formar parte del Comité. Esto se cambió para incluir a todos los ciudadanos de Suiza por nacimiento. Esta sigue siendo la norma hoy en día, y está pensada para demostrar que el CICR es neutral, y que los miembros y trabajadores del Comité nunca han sido ciudadanos de un país que pudiera estar involucrado en una guerra. Sólo en 1993 se permitió a las personas no nacidas en Suiza trabajar para el comité.

Segunda Guerra Mundial

En 1934, el CICR intentó conseguir una protección adicional para los civiles durante la guerra. Lamentablemente, la mayoría de los gobiernos no estaban interesados en adoptar las normas adicionales antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Los Convenios de Ginebra, enmendados en 1929, regían lo que hacía el CICR. revisión . Las actividades del Comité eran similares a las de la Primera Guerra Mundial:

  • visitando y vigilando los campos de prisioneros de guerra,
  • organizar la asistencia de socorro para las poblaciones civiles, y
  • administrar el intercambio de mensajes relativos a los prisioneros y a las personas desaparecidas.

Al final de la guerra, 179 delegados habían realizado 12.750 visitas a campos de prisioneros de guerra en 41 países. La Agencia Central de Información sobre Prisioneros de Guerra (Zentralauskunftsstelle für Kriegsgefangene) tenía una plantilla de 3.000 personas, el fichero de seguimiento de los prisioneros contenía 45 millones de tarjetas (más de 6 veces más que en la primera guerra mundial) y la Agencia intercambió 120 millones de mensajes.

La Cruz Roja alemana estaba controlada por los nazis y no quiso defender las convenciones de Ginebra, que podrían haber contribuido a detener la deportación de judíos de Alemania y los asesinatos en masa llevados a cabo en los campos de concentración dirigidos por el gobierno alemán.

Otros dos países principales en la guerra, la Unión Soviética y Japón, no eran parte de las Convenciones de Ginebra de 1929 y no estaban legalmente obligados a seguir las reglas de las convenciones. Por lo tanto, los demás países no estaban obligados a seguir los Convenios en lo que respecta a sus prisioneros a cambio.

El CICR tuvo que dejar de quejarse del trato que recibían los detenidos en los campos de concentración en caso de que se dejara de trabajar para los prisioneros de guerra.

Después de noviembre de 1943, el CICR pudo enviar paquetes a los detenidos de los campos de concentración con nombres y ubicaciones conocidos. Debido a que los avisos de recepción de estos paquetes solían estar firmados por otros reclusos, el CICR consiguió registrar las identidades de unos 105.000 detenidos en los campos de concentración y entregó alrededor de 1,1 millones de paquetes, principalmente en los campos de Dachau, Buchenwald, Ravensbrück y Sachsenhausen.

El 12 de marzo de 1945, el presidente del CICR, Jacob Burckhardt, fue informado por el general de las SS Ernst Kaltenbrunner de que los delegados del CICR podían visitar los campos de concentración, pero los delegados tendrían que permanecer en los campos hasta el final de la guerra. Diez delegados, entre ellos Louis Haefliger (campo de Mauthausen), Paul Dunant (campo de Theresienstadt) y Victor Maurer (campo de Dachau), visitaron los campos.

Louis Haefliger informó a las tropas estadounidenses sobre el desalojo forzoso o la voladura de Mauthausen-Gusen y salvó la vida de unos 60.000 reclusos. Sus acciones fueron condenadas por el CICR porque se consideró que actuaba indebidamente bajo su propia autoridad y ponía en riesgo la neutralidad del CICR. Sólo en 1990, su reputación fue finalmente rehabilitada por el presidente del CICR, Cornelio Sommaruga.

Otro ejemplo de gran espíritu humanitario fue Friedrich Born (1903-1963), delegado del CICR en Budapest que salvó la vida de entre 11.000 y 15.000 judíos en Hungría. Marcel Junod (1904-1961), médico de Ginebra, fue otro famoso delegado durante la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los primeros extranjeros en visitar Hiroshima tras el lanzamiento de la bomba atómica y escribió sus pensamientos en su libro Guerrero sin armas.

En 1944, el CICR obtuvo su tercer Premio Nobel de la Paz.

Después de la Segunda Guerra Mundial

El 12 de agosto de 1949 se modificaron los dos Convenios de Ginebra existentes, y el Convenio de La Haya sobre las bajas en el mar se incorporó a la "familia" de los Convenios de Ginebra. Pasó a llamarse Segundo Convenio de Ginebra, por lo que el segundo convenio de 1929 pasa a llamarse tercer convenio. Se estableció el Cuarto Convenio de Ginebra, sobre la "protección de las personas civiles en tiempo de guerra". El 8 de junio de 1977 se añadieron artículos adicionales "protocolos" para que los convenios se aplicaran a los conflictos internos, como las guerras civiles.

En 1963, el CICR compartió su tercer Premio Nobel de la Paz con la Liga de Sociedades de la Cruz Roja.

Desde 1993, se permite a los ciudadanos no suizos actuar como delegados del Comité en el extranjero, tarea que antes estaba restringida a los ciudadanos suizos. Ahora, aproximadamente un tercio del personal no es ciudadano suizo.

El 16 de octubre de 1990, la Asamblea General de la ONU otorgó al CICR el estatus de observador para sus sesiones de asamblea y reuniones de subcomité, el primer estatus de observador otorgado a una organización privada. La resolución fue propuesta conjuntamente por 138 estados miembros y presentada por el embajador italiano, Vieri Traxler, en recuerdo de los orígenes de la organización en la batalla de Solferino.

Un acuerdo con el gobierno suizo, firmado el 19 de marzo de 1993, afirmó la ya antigua política de plena independencia del Comité de cualquier interferencia de Suiza. El acuerdo protege la plena inviolabilidad de todas las propiedades del CICR en Suiza, incluyendo su sede y su archivo, concede a los miembros y al personal inmunidad legal, exime al CICR de todos los impuestos y tasas, garantiza la transferencia protegida y libre de impuestos de bienes, servicios y dinero, proporciona al CICR privilegios de comunicación segura al mismo nivel que las embajadas extranjeras y simplifica los viajes del Comité dentro y fuera de Suiza.

El CICR continuó sus actividades a lo largo de la década de 1990. Rompió su silencio habitual cuando denunció el Genocidio de Ruanda en 1994, y de nuevo en 1995 sobre los crímenes ocurridos en Srebrenica y sus alrededores cuando dijo: "Debemos reconocer que a pesar de nuestros esfuerzos por ayudar a miles de civiles expulsados por la fuerza de la ciudad y a pesar de la dedicación de nuestros colegas en el lugar, el impacto del CICR en el desarrollo de la tragedia fue extremadamente limitado." En 2007 volvió a salir a la luz para denunciar los "grandes abusos de los derechos humanos" cometidos por el gobierno militar de Birmania, como los trabajos forzados, el hambre y el asesinato de hombres, mujeres y niños.

Víctimas mortales

Al final de la Guerra Fría, el trabajo del CICR se hizo más peligroso. En la década de los 90, perdieron la vida más delegados que en ningún otro momento de su historia, especialmente cuando trabajaban en conflictos armados locales e internos. Estos incidentes demostraron a menudo la falta de respeto por las normas de los Convenios de Ginebra y sus símbolos de protección. Entre los delegados asesinados se encuentran:

  • Frédéric Maurice. Murió el 19 de mayo de 1992 a la edad de 39 años, un día después de que un transporte de la Cruz Roja que escoltaba fuera atacado en la ciudad de Sarajevo, en la antigua Yugoslavia.
  • Fernanda Calado (España), Ingeborg Foss (Noruega), Nancy Malloy (Canadá), Gunnhild Myklebust (Noruega), Sheryl Thayer (Nueva Zelanda) y Hans Elkerbout (Países Bajos). Fueron asesinados a quemarropa mientras dormían en la madrugada del 17 de diciembre de 1996 en el hospital de campaña del CICR en la ciudad chechena de Nowije Atagi, cerca de Grozny. Sus asesinos nunca fueron capturados y no hubo motivo aparente para los asesinatos.
  • Rita Fox (Suiza), Véronique Saro (República Democrática del Congo, antes Zaire), Julio Delgado (Colombia), Unen Ufoirworth (RD Congo), Aduwe Boboli (RD Congo) y Jean Molokabonge (RD Congo). El 26 de abril de 2001, se dirigían con dos coches a una misión de ayuda en el noreste de la República Democrática del Congo cuando fueron objeto de un fuego mortal por parte de atacantes desconocidos.
  • Ricardo Munguia (El Salvador). Trabajaba como ingeniero hidráulico en Afganistán y viajaba con colegas locales cuando su coche fue detenido por hombres armados desconocidos. Fue asesinado al estilo de una ejecución a quemarropa mientras que a sus colegas se les permitió escapar. Murió a la edad de 39 años.
  • Vatche Arslanian (Canadá). Desde 2001, trabajaba como coordinador de logística para la misión del CICR en Irak. Murió cuando viajaba por Bagdad junto con miembros de la Media Luna Roja iraquí. Su coche entró accidentalmente en el fuego cruzado de los combates en la ciudad.
  • Nadisha Yasassri Ranmuthu (Sri Lanka). Murió a manos de atacantes desconocidos el 22 de julio de 2003, cuando su coche fue tiroteado cerca de la ciudad de Hilla, en el sur de Bagdad.


 La sede del CICR en Ginebra.  Zoom
La sede del CICR en Ginebra.  

Mensaje de la Cruz Roja de Łódź, Polonia, 1940.  Zoom
Mensaje de la Cruz Roja de Łódź, Polonia, 1940.  

Marcel Junod , delegado del CICR, visitando a los prisioneros de guerra en Alemania. (© Benoit Junod, Suiza)  Zoom
Marcel Junod , delegado del CICR, visitando a los prisioneros de guerra en Alemania. (© Benoit Junod, Suiza)  

Tarjeta postal francesa que celebra el papel de las enfermeras de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial, 1915.  Zoom
Tarjeta postal francesa que celebra el papel de las enfermeras de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial, 1915.  

Documento original de la primera Convención de Ginebra, 1864.  Zoom
Documento original de la primera Convención de Ginebra, 1864.  

Monumento que conmemora el primer uso del símbolo de la Cruz Roja en un conflicto armado durante la batalla de Dybbøl (Dinamarca) en 1864; erigido conjuntamente en 1989 por las sociedades nacionales de la Cruz Roja de Dinamarca y Alemania.  Zoom
Monumento que conmemora el primer uso del símbolo de la Cruz Roja en un conflicto armado durante la batalla de Dybbøl (Dinamarca) en 1864; erigido conjuntamente en 1989 por las sociedades nacionales de la Cruz Roja de Dinamarca y Alemania.  

Símbolos

El lema original del Comité Internacional de la Cruz Roja era Inter Arma Caritas ("En medio de la guerra, la caridad"). Ha conservado este lema mientras que otras organizaciones de la Cruz Roja han adoptado otros. Dado que Ginebra se encuentra en la parte francófona de Suiza, el CICR también es conocido por su nombre en francés Comité international de la Croix-Rouge (CICR). Sin embargo, el CICR tiene seis idiomas oficiales, incluido el árabe. El símbolo oficial del CICR es la Cruz Roja sobre fondo blanco (el inverso de la bandera suiza) con las palabras "COMITE INTERNACIONAL GENEVE" rodeando la cruz.

El CICR elaboró en 1965 siete principios fundamentales que fueron adoptados por todo el Movimiento de la Cruz Roja. Son los siguientes

  • La humanidad,
  • Imparcialidad,
  • Neutralidad,
  • Independencia,
  • El voluntariado,
  • Unidad, y
  • Universalidad.

 

Financiación y asuntos financieros

El presupuesto del CICR en 2005 fue de unos 970 millones de francos suizos. Todos los pagos al CICR son voluntarios y se reciben como donaciones basadas en dos tipos de llamamientos emitidos por el Comité: un llamamiento anual de la sede para cubrir sus gastos internos y llamamientos de emergencia para sus misiones individuales.

La mayor parte de la financiación del CICR procede de Suiza y Estados Unidos, y los demás estados europeos y la U.E. le siguen de cerca. Junto con Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, aportan alrededor del 80-85% del presupuesto del CICR. Alrededor del 3% proviene de donaciones privadas y el resto de las sociedades nacionales de la Cruz Roja.


 

Responsabilidades dentro del Movimiento

El CICR se encarga de reconocer legalmente a una sociedad de socorro como sociedad nacional oficial de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja y de aceptarla así en el Movimiento. Las normas exactas se encuentran en los estatutos del Movimiento. Tras el reconocimiento del CICR, una sociedad nacional es admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El CICR y la Federación cooperan con cada una de las sociedades nacionales en sus misiones internacionales, especialmente con recursos humanos, materiales y financieros y organizando la logística in situ. Según el Acuerdo de Sevilla de 1997, el CICR es el organismo principal de la Cruz Roja en los conflictos, mientras que otras organizaciones del Movimiento asumen el liderazgo en las situaciones no bélicas. Las sociedades nacionales asumirán el liderazgo especialmente cuando un conflicto se produzca dentro de su propio país.


 

Organización

La sede del CICR está en Ginebra, Suiza. Tiene otras oficinas, llamadas Delegaciones, en unos 80 países. Cada delegación está bajo la responsabilidad de un jefe de delegación que es el representante oficial del CICR en el país. De sus 2.000 empleados profesionales, unos 800 trabajan en su sede de Ginebra y 1.200 expatriados trabajan sobre el terreno. Aproximadamente la mitad de los trabajadores sobre el terreno actúan como delegados que gestionan las operaciones del CICR en los distintos países, mientras que la otra mitad son especialistas como médicos, agrónomos, ingenieros o intérpretes. El personal internacional está asistido por unos 13.000 empleados nacionales, por lo que unas 15.000 personas trabajan para el CICR.

Dirección

La Dirección es el órgano ejecutivo del Comité. Lleva a cabo las políticas establecidas por la asamblea.

La Dirección está formada por un Director General y cinco directores en las áreas de "Operaciones", "Recursos Humanos", "Recursos y Apoyo Operativo", "Comunicación" y "Derecho Internacional y Cooperación en el Movimiento". Los miembros de la Dirección son nombrados por la Asamblea para ejercer su cargo durante cuatro años. En los últimos años, el Director General ha asumido una mayor responsabilidad personal, como si se tratara de un director general, mientras que antes era más bien un primero entre iguales en la Dirección.

Montaje

La Asamblea (también llamada Comité) se reúne periódicamente y es responsable de definir los objetivos, las directrices y las estrategias y de supervisar los asuntos financieros del Comité. La Asamblea está compuesta por un máximo de 25 ciudadanos suizos. Los miembros deben hablar la lengua de la casa, el francés, pero muchos hablan también inglés y alemán. Estos miembros de la Asamblea son cooptados por un periodo de cuatro años, y no hay límite en el número de mandatos que puede cumplir un miembro individual. Se requiere una mayoría de tres cuartos de los votos de todos los miembros para la reelección después del tercer mandato, lo que actúa como motivación para que los miembros permanezcan activos y productivos.

En los primeros años, todos los miembros del Comité eran ginebrinos, protestantes, blancos y hombres. La primera mujer, Renée-Marguerite Cramer, fue cooptada en 1918. Desde entonces, varias mujeres han alcanzado la vicepresidencia, y la proporción femenina después de la Guerra Fría ha sido de aproximadamente un 15%. Los primeros no ginebrinos fueron admitidos en 1923, y un judío ha formado parte de la Asamblea.

Mientras que el resto del Movimiento de la Cruz Roja puede ser multinacional, el Comité considera que su carácter mononacional es una ventaja porque la nacionalidad en cuestión es la suiza. Gracias a la neutralidad permanente de Suiza, las partes en conflicto pueden estar seguras de que nadie del "enemigo" marcará la política en Ginebra. La guerra franco-prusiana de 1870-71 demostró que incluso las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja pueden ser parciales y no mantener un humanitarismo neutral.

Consejo de la Asamblea

Además, la Asamblea elige un Consejo de la Asamblea de cinco miembros que constituye un núcleo especialmente activo de la misma. El Consejo se reúne al menos diez veces al año y tiene autoridad para decidir en nombre de la Asamblea en pleno en algunos asuntos. El Consejo también es responsable de organizar las reuniones de la Asamblea y de ayudar a la comunicación entre la Asamblea y la Dirección. El Consejo de la Asamblea está formado normalmente por el presidente, dos vicepresidentes y dos miembros elegidos. Mientras que uno de los vicepresidentes es elegido para un mandato de cuatro años, el otro es nombrado de forma permanente y su mandato finaliza con la jubilación de la vicepresidencia o del Comité. Actualmente, Jacques Forster y Olivier Vodoz son vicepresidentes. En abril de 2007, Christine Beerli fue nombrada para suceder a Jacques Forster desde principios de 2008.

El Presidente

La Asamblea también selecciona, por un período de cuatro años, a una persona para que actúe como presidente del CICR. El presidente es a la vez miembro de la Asamblea y dirigente del CICR, y siempre ha estado incluido en el Consejo desde su formación. El presidente se convierte automáticamente en miembro de la Asamblea y del CICR una vez que es nombrado, pero no procede necesariamente de la organización del CICR. Hay una facción fuerte dentro de la Asamblea que quiere llegar fuera de la organización para seleccionar un presidente procedente del gobierno suizo o de círculos profesionales como la banca o la medicina. De hecho, los tres últimos presidentes fueron anteriormente funcionarios del gobierno suizo. La influencia y el papel del presidente no están bien definidos, y cambian según los tiempos y el estilo personal de cada presidente. Desde el año 2000, el presidente del CICR es Jakob Kellenberger. Kellenberger no hace muchas apariciones o declaraciones públicas, pero se le da bien la negociación personal para promocionar el CICR en privado. En febrero de 2007, fue nombrado por la Asamblea para otro mandato de cuatro años que se extenderá hasta finales de 2011.

Los presidentes del CICR han sido:

  • 1863 - 1864: Henri Dufour
  • 1864 - 1910: Gustave Moynier
  • 1910 - 1928: Gustave Ador
  • 1928 - 1944: Max Huber
  • 1944 - 1948: Carl Jacob Burckhardt
  • 1948 - 1955: Paul Ruegger
  • 1955 - 1964: Leopold Boissier
  • 1964 - 1969: Samuel Gonard
  • 1969 - 1973: Marcel Naville
  • 1973 - 1976: Eric Martin
  • 1976 - 1987: Alexandre Hay
  • 1987 - 1999: Cornelio Sommaruga
  • 2000 - 2011: Jakob Kellenberger (a menos que se prorrogue de nuevo el mandato)

El CICR suele trabajar en silencio y no atraer la publicidad, a diferencia de otras agencias de ayuda. De este modo ha podido acceder, por ejemplo, a Nelson Mandela, cuando aún era prisionero del gobierno del apartheid de Sudáfrica.



 Jakob Kellenberger, actual presidente del CICR.  Zoom
Jakob Kellenberger, actual presidente del CICR.  

La ceremonia del Premio Nobel de la Paz en 1963, cuando el premio fue concedido conjuntamente al CICR y a la Federación. De izquierda a derecha: El rey Olav de Noruega, el presidente del CICR Leopold Boissier, el presidente de la Liga John MacAulay. (Foto de: www.redcross.int Archivada 2007-08-12 en la Wayback Machine)  Zoom
La ceremonia del Premio Nobel de la Paz en 1963, cuando el premio fue concedido conjuntamente al CICR y a la Federación. De izquierda a derecha: El rey Olav de Noruega, el presidente del CICR Leopold Boissier, el presidente de la Liga John MacAulay. (Foto de: www.redcross.int Archivada 2007-08-12 en la Wayback Machine)  

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Comité Internacional de la Cruz Roja?


R: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización humanitaria privada con sede en Ginebra, Suiza.

P: ¿Cuál es el trabajo especial del CICR?


R: El CICR tiene una labor especial, basada en los Convenios de Ginebra así como en otras leyes humanitarias internacionales, para proteger a las víctimas de los conflictos armados internacionales e internos. Esto incluye a las personas heridas en la guerra, los prisioneros, los refugiados, los civiles y otros no combatientes.

P: ¿Quién controla el CICR?


R: El CICR no está controlado por ningún gobierno, grupo de gobiernos u organización internacional.

P: ¿Desde cuándo existe?


R: Es la organización más antigua del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

P: ¿Qué grado de reconocimiento tiene?


R: Es una de las organizaciones más reconocidas del mundo.
P: ¿Qué grado de honorabilidad tiene? R: También es una de las organizaciones más honradas; habiendo ganado tres premios Nobel de la Paz; en 1917, 1944 y 1963.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2023 - License CC3