Hungría: guía completa — Budapest, historia, geografía y datos clave

Descubre Hungría: guía completa de Budapest, historia, geografía, cultura, datos clave y consejos prácticos para viajar y conocer sus secretos.

Autor: Leandro Alegsa

Hungría es un país de Europa Central. Su capital es Budapest. Hungría es un poco más grande que su vecino occidental, Austria, y tiene unos 10 millones de habitantes. Otros países que limitan con Hungría son Eslovaquia, Ucrania, Rumanía, Serbia, Croacia y Eslovenia. El idioma oficial de Hungría es el húngaro. Es miembro de la Unión Europea (UE) desde 2004. En húngaro, el país se llama Magyarország (literalmente, "país húngaro"), o Magyar Köztársaság (República Húngara). Este nombre se debe a las tribus magiares que llegaron a Hungría a finales del siglo IX.


 

Geografía y paisaje

Hungría ocupa buena parte de la cuenca de los Cárpatos (la llanura Pannónica). Su superficie es de aproximadamente 93 000 km². Entre los rasgos geográficos más destacados están:

  • El río Danubio, que atraviesa Budapest y divide la ciudad en Buda y Pest.
  • El lago Balaton, el mayor lago de Europa Central y un importante destino turístico.
  • La Gran Llanura Húngara, extensa zona agrícola y de paisaje estepario en el este y sur.
  • Relieves volcánicos y colinas en el norte y noroeste (por ejemplo, el macizo de Bükk y la región de Mátra).

Breve reseña histórica

La historia de Hungría abarca siglos y distintas etapas clave:

  • Fundación por las tribus magiares a finales del siglo IX bajo el liderazgo de Árpád.
  • Edad Media, reinos cristianos y consolidación del Estado húngaro.
  • Invasión mongola (siglo XIII) y, más tarde, ocupación otomana parcial (siglos XVI–XVII).
  • Siglo XIX: movimientos nacionalistas y la revolución de 1848 contra el dominio Habsburgo; en 1867 se firmó el Compromiso (Ausgleich) que dio lugar al Imperio austrohúngaro.
  • Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Trianon (1920) redujo drásticamente el territorio húngaro, un hecho que marcó la política y la memoria nacional.
  • Siglo XX: periodos de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial, la imposición del régimen comunista, la insurrección de 1956 y la transición a la democracia a fines de los años 80.

Cultura, idioma y patrimonio

El húngaro es una lengua de la familia Uralica (no indoeuropea), con una gramática y vocabulario muy característicos. La cultura húngara ha dado figuras destacadas en música (Franz Liszt, Béla Bartók), ciencia (por ejemplo, János Neumann/John von Neumann), e inventos (Ernő Rubik, creador del cubo de Rubik).

Gastronomía destacada: platos como el goulash, el pörkölt, y el uso de pimentón (paprika). La tradición vitivinícola incluye regiones famosas como Tokaj (vinos dulces Tokaji).

Hungría cuenta con varios lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, entre ellos:

  • El conjunto de Budapest (incluye el distrito del Castillo, el Parlamento y el paisaje urbano a orillas del Danubio).
  • El Parque Nacional Hortobágy (la Puszta).
  • La región vinícola de Tokaj.
  • El pueblo histórico de Hollókő y su paisaje tradicional.
  • El paisaje cultural del lago Fertő / Neusiedlersee (compartido con Austria).

Política, economía y sociedad

Hungría es una república parlamentaria. El jefe de gobierno es el primer ministro y existe un presidente como jefe de Estado con funciones principalmente representativas. Desde su adhesión a la UE en 2004, Hungría se integra en muchas políticas europeas, aunque mantiene su propia moneda: el forinto húngaro (HUF), y no ha adoptado el euro.

La economía combina industria, agricultura y servicios. Budapest es el principal centro económico, cultural y científico. El país tiene un sistema de salud y educación desarrollados, pero enfrenta retos demográficos: población envejecida y una ligera tendencia al descenso demográfico en las últimas décadas.

Turismo y transporte

Budapest es el principal destino turístico: el Parlamento, el Castillo de Buda, el Puente de las Cadenas, el Bastión de los Pescadores, el Barrio del Castillo y los famosos baños termales (Széchenyi, Gellért) atraen a millones de visitantes. Otros destinos populares son el lago Balaton, la llanura de Hortobágy, la región vinícola de Tokaj y ciudades históricas como Eger y Pécs.

Hungría tiene una red ferroviaria extensa y autopistas que conectan con los países vecinos. El transporte público en Budapest (metro, tranvías, autobuses) es eficiente. El país se encuentra en la zona horaria CET/CEST y su prefijo telefónico internacional es +36.

Clima y mejor época para visitar

El clima es continental: veranos cálidos (junio-agosto) e inviernos fríos (diciembre-febrero). La mejor época para el turismo suele ser primavera y verano, cuando el tiempo es más benigno y se celebran festivales y eventos al aire libre.

Datos prácticos y curiosidades

  • Superficie: ~93 000 km².
  • Población: alrededor de 10 millones (tendencia a estabilizarse o descender ligeramente por envejecimiento y emigración).
  • Capital: Budapest (Budapest).
  • Idioma oficial: húngaro.
  • Moneda: forinto (HUF).
  • Miembro de la UE: desde 2004, en el espacio Schengen desde 2007.
  • Bandera: tricolor horizontal rojo-blanco-verde.
  • Himno nacional: el "Himnusz", letra de Ferenc Kölcsey.

Hungría ofrece una mezcla rica de historia, paisajes variados, cultura musical y gastronómica, y ciudades con un patrimonio arquitectónico y urbano muy atractivo. Es un destino accesible desde el resto de Europa y con infraestructuras turísticas y culturales bien desarrolladas.

Historia

Hungría medieval, 896-1526

Los magiares establecieron Hungría en 896, después de haber llegado allí desde sus anteriores territorios de Europa del Este. El príncipe Árpád era su líder en ese momento; también estableció la primera casa real del país, la casa Árpád. En el año 1000, tras la coronación del primer rey, San Esteban, el país se convirtió en un reino.

En 1241, el imperio mongol invadió el país, provocando la huida del rey húngaro Béla IV y la muerte de unos 500.000 húngaros, además de graves daños. En 1301, la casa Árpád se extinguió. Más tarde, reyes de varias casas gobernaron Hungría. El más grande de ellos es Matías Corvino, famoso por tomar terrirorios austriacos como Viena, etc. y por proteger al país contra la agresión otomana. Sin embargo, unas décadas después de su muerte (1490), el sultán otomano Solimán el Magnífico derrotó al rey húngaro en la batalla de Mohács (1526). El Reino fue dividido en tres partes: las zonas occidental y septentrional siguieron siendo Hungría, la región meridional cayó bajo el dominio otomano y la parte oriental se convirtió en vasallo otomano como Principado de Transilvania.

Entre 1526 y 1867

El Reino de Hungría se convirtió en una dependencia de los Habsburgo, porque un acuerdo hecho en Viena en 1515 decía que la familia Habsburgo se haría cargo del territorio de la familia Jagellion en Bohemia y Hungría si la línea de los reyes se extinguía. En 1686, los otomanos fueron obligados a marcharse y el país se reunificó. En esta época vivían en el país muchas nacionalidades. Junto a los húngaros, también estaban los antepasados de los modernos eslovacos, serbios, rumanos y alemanes (conocidos como suevos del Danubio).


 En 1703, Francisco II Rákóczi, un noble húngaro, organizó una revolución contra los Habsburgo, ya que los húngaros no estaban satisfechos con ellos. Sin embargo, su revolución fracasó en 1711 y tuvo que exiliarse. El siguiente acontecimiento más importante es la "Revolución Húngara de 1848", cuando los habitantes del país se amotinaron de nuevo. La lucha terminó en 1849, con el éxito de los Habsburgo. Los líderes de la revolución fueron ejecutados.

Austria-Hungría, 1867-1918

El país intentó encontrar el camino hacia la consolidación: en 1867, los dos territorios más importantes de los Habsburgo, Austria y Hungría, firmaron un tratado y establecieron la Monarquía Austrohúngara. La nueva situación era factible para ambas partes: el acuerdo trajo consigo un enorme crecimiento económico.

Entre 1918 y 1946

En 1918, tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, se abolió el Reino y se estableció una república, ya que la gente estaba harta de la guerra. Esta república duró poco y pronto los comunistas tomaron el poder (1919). Su gobierno fue irresponsable y muchas personas, incluidos los campesinos y la intelectualidad, fueron torturadas. Los comunistas tuvieron que abandonar el país cuando las tropas rumanas lo invadieron.

A finales de 1919, las fuerzas húngaras, dirigidas por el almirante Miklós Horthy, ocuparon finalmente la capital, Budapest. En respuesta al terror comunista, lanzaron el "Terror Blanco", en el que persiguieron a los comunistas y a sus partidarios. El reino fue restablecido pero no había rey. Horthy fue elegido como regente del país, ya que la asamblea decidió no destituir a los Habsburgo.

Hungría perdió la guerra. Según el Tratado de Trianón (1920), Hungría perdió dos tercios de su territorio. En la mayoría de estos territorios, los no húngaros eran mayoría; sin embargo, muchos húngaros también se encontraban fuera de su país, en el estado-nación de los rumanos o eslovacos. Así pues, el principal objetivo político de los gobiernos de Horthy era revisar este tratado y, al menos, recuperar las tierras habitadas por húngaros.

Hungría comunista, 1946-1989

Tras la caída de la Alemania nazi, las tropas soviéticas ocuparon todo el país. Así, Hungría se convirtió gradualmente en un estado comunista satélite de la Unión Soviética. Después de 1948, el líder comunista Mátyás Rákosi estableció el gobierno estalinista en el país. Forzó la colectivización y una economía planificada. Esto condujo a la Revolución Húngara de 1956. Hungría se retiró del Pacto de Varsovia. Pero los soviéticos enviaron más de 150.000 soldados y 2.500 tanques. Casi un cuarto de millón de personas abandonaron el país durante el breve tiempo que las fronteras estuvieron abiertas en 1956. János Kádár se convirtió en líder del partido comunista. En 1991 finalizó la presencia militar soviética en Hungría y comenzó la transición a una economía de mercado.

República de Hungría, 1989 en adelante

[icon]

Esta sección necesita más información. (Diciembre 2011)

Hoy en día, Hungría es una república democrática. Las elecciones se celebran cada cuatro años.

El actual presidente del país es János Áder, y el primer ministro es Viktor Orbán. Orbán fue primer ministro de 1998 a 2002, y fue elegido de nuevo en 2010.



 La llegada de los magiares (húngaros) a la cuenca de los Cárpatos.  Zoom
La llegada de los magiares (húngaros) a la cuenca de los Cárpatos.  

Datos demográficos

Los húngaros constituyen la mayor parte de la población, pero también hay otras comunidades étnicas. Las más numerosas son los gitanos y los alemanes. El húngaro es la lengua más utilizada en Hungría. Las comunidades étnicas suelen utilizar también sus propias lenguas. La mayoría de los húngaros son religiosos, principalmente católicos romanos y calvinistas (en húngaro "református" - "reformado"). Hay judíos, a menudo en ocupaciones intelectuales y artísticas, y algunos musulmanes. El cristianismo ortodoxo es practicado por minorías étnicas del este de Europa.


 

Geografía

El punto más alto de Hungría es el Kékestető (1014 m; en la parte noreste de Hungría). El río Danubio, uno de los mayores ríos de Europa, divide a Hungría en una parte occidental y otra oriental. La región al oeste del Danubio se llama Transdanubia (Dunántúl). El Transdanubio tiene un paisaje de colinas y muchos pueblos y ciudades pequeñas. La gran zona llana de la parte oriental es la Gran Llanura (Alföld). A lo largo de la frontera con Eslovaquia hay montañas.

El lago Balaton, el más grande de Europa Central, se encuentra en Hungría. Este pequeño país también cuenta con varios balnearios termales. El lago Hévíz es uno de los mayores lagos termales del mundo. Sin embargo, Hungría es un país sin salida al mar (no tiene costa).

Sus ciudades más grandes son Budapest, Debrecen, Miskolc, Szeged, Pécs, Győr, Nyíregyháza y Szolnok. Szolnok se encuentra en la confluencia del río Tisza y el río Zagyva (arroyo).



 El Kékestető  Zoom
El Kékestető  

Ubicación de Hungría en Europa  Zoom
Ubicación de Hungría en Europa  

Páginas relacionadas

  • Hungría en los Juegos Olímpicos
  • Selección nacional de fútbol de Hungría
  • Lista de ríos de Hungría
 

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuál es la capital de Hungría?


R: La capital de Hungría es Budapest.

P: ¿Cuántas personas viven en Hungría?


R: Aproximadamente 10 millones de personas viven en Hungría.

P: ¿Qué países tienen frontera con Hungría?


R: Los países que limitan con Hungría son Eslovaquia, Ucrania, Rumanía, Serbia, Croacia y Eslovenia.

P: ¿Qué idioma se habla en Hungría?


R: El idioma oficial de Hungría es el húngaro.

P: ¿Cuándo se convirtió Hungría en miembro de la Unión Europea (UE)?


R: Hungría se convirtió en miembro de la Unión Europea (UE) en 2004.

P: ¿Qué significa Magyarorszבg?


R: Magyarorszבg se traduce como "país húngaro" o "República Húngara".

P: ¿Quiénes eran las tribus magiares?


R: Las tribus magiares eran pueblos nómadas que llegaron a la actual Hungría a finales del siglo IX.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3