Hidrógeno: qué es, definición, propiedades, isótopos y usos del elemento H

Descubre qué es el hidrógeno: definición, propiedades, isótopos y usos energéticos e industriales. El elemento H explicado de forma clara, práctica y actualizada.

Autor: Leandro Alegsa

El hidrógeno es un elemento químico. Tiene el símbolo H y el número atómico 1. Tiene un peso atómico estándar de 1,008, lo que significa que es el elemento más ligero de la tabla periódica.

El hidrógeno es el elemento químico más común en el Universo, constituyendo el 75% de toda la materia normal (bariónica) (por masa). La mayoría de las estrellas son en su mayoría hidrógeno. El isótopo más común del hidrógeno tiene un protón con un electrón orbitando a su alrededor.



 

Propiedades generales

Estado y aspecto: En condiciones normales de presión y temperatura el hidrógeno es un gas diatómico, incoloro, inodoro e insípido, que existe como molécula H2.

Propiedades físicas importantes:

  • Densidad (a 0 °C y 1 atm): ~0,0899 g·L−1 (el gas más ligero).
  • Punto de fusión: −259,16 °C; punto de ebullición: −252,87 °C (puntos de referencia entre los más bajos de todos los elementos).
  • Alta conductividad térmica y baja viscosidad comparada con otros gases.

Propiedades químicas: El hidrógeno tiene configuración electrónica 1s1, electronegatividad de 2,20 (escala de Pauling) e alta energía de ionización (aprox. 1312 kJ·mol−1). Puede formar enlaces covalentes (p. ej. H–H, C–H, O–H), cationes (H+, protones) e incluso aniones (H, hidruro) en compuestos iónicos o intermedios. Es un agente reductor en muchas reacciones químicas.

Isótopos del hidrógeno

El hidrógeno tiene varios isótopos naturales y artificiales, entre los que destacan:

  • Protio (1H): isótopo más común (generalmente llamado simplemente hidrógeno). Está formado por 1 protón y 1 electrón; no tiene neutrones. Constituye aproximadamente el 99,985% del hidrógeno natural.
  • Deuterio (2H o D): contiene 1 protón, 1 neutrón y 1 electrón. Es estable y su abundancia natural es ~0,015% (varía según la fuente). Se usa en la investigación, en reactores moderados por agua pesada y como trazador isotópico.
  • Tritio (3H o T): contiene 1 protón y 2 neutrones; es radiactivo (vida media ≈ 12,3 años) y emite radiación beta. Se produce en reactores y en procesos nucleares; se utiliza en aplicaciones de fisión y fusión, en trazadores y en dispositivos de iluminación autoluminosa.

Ocurrencia y ciclo en la naturaleza

  • En el Universo: es el elemento más abundante y la principal materia prima para la fusión nuclear en las estrellas, donde se convierte en helio liberando gran cantidad de energía.
  • En la Tierra: prácticamente no existe como H2 libre en grandes cantidades; se encuentra ligado en compuestos como el agua (H2O), hidrocarburos (combustibles fósiles) y biomoléculas.

Producción industrial

Las principales rutas industriales para obtener hidrógeno son:

  • Reforma con vapor de gas natural (SMR): es la técnica más común; eficiente pero basada en combustibles fósiles y emisora de CO2 si no hay captura.
  • Electrólisis del agua: separación del agua en H2 y O2 mediante electricidad. Si la electricidad procede de fuentes renovables, se obtiene hidrógeno “verde”.
  • Gasificación de carbón o biomasa: convierten materiales sólidos en gas sintético del que se extrae H2.
  • Procesos químicos y subproductos industriales: ciertas industrias (refinerías, producción de cloro-sosa) generan hidrógeno como subproducto.

Usos y aplicaciones

El hidrógeno tiene múltiples aplicaciones en la industria, la energía y la ciencia:

  • Producción de amoníaco (proceso Haber-Bosch): materia prima clave para fertilizantes.
  • Refino de petróleo: hidrogenación y desulfuración de fracciones para obtener combustibles más limpios.
  • Síntesis de metanol y otros productos químicos: como materia prima.
  • Hidrogenación de aceites: para producir grasas y aceites saturados en la industria alimentaria.
  • Fuente de energía y transporte: pilas de combustible (celdas de combustible) que convierten H2 en electricidad con alta eficiencia y cero emisiones locales; uso como combustible en vehículos, autobuses y camiones.
  • Propulsión espacial: hidrógeno líquido combinado con oxígeno líquido es un combustible de alto rendimiento para cohetes.
  • Aplicaciones nucleares y de investigación: deuterio para reactores moderados por agua pesada y tritio en investigación de fusión; como trazadores isotópicos en ciencias ambientales y biológicas.
  • Almacenamiento de energía: conversión de electricidad renovable en hidrógeno (power-to-gas) para almacenamiento y transporte de energía.

Seguridad y almacenamiento

  • El hidrógeno es altamente inflamable y forma mezclas explosivas con el aire en un amplio rango de concentraciones (aprox. 4–75% en volumen). Requiere medidas de ventilación y detección de fugas.
  • Es más ligero que el aire; en espacios abiertos tiende a disiparse rápidamente, pero en recintos cerrados puede acumularse en techos o cavidades.
  • Almacenamiento: se realiza como gas comprimido en cilindros, como líquido criogénico (a −253 °C) o químicamente en portadores (amoniaco, hidruros metálicos, portadores líquidos de hidrógeno —LOHC—).
  • La fragilización por hidrógeno (hydrogen embrittlement) es un problema en metales sometidos a presión o tensión; requiere aleaciones y diseños adecuados.

Impacto ambiental y transición energética

El hidrógeno puede contribuir a la descarbonización si se produce mediante electricidad renovable (hidrógeno “verde”) o si se utiliza captura y almacenamiento de carbono en su producción (“hidrógeno azul”). Actualmente la mayor parte del hidrógeno industrial proviene de fuentes fósiles, por lo que su despliegue a gran escala debe acompañarse de políticas y tecnologías que reduzcan emisiones.

Historia y etimología

El hidrógeno fue identificado por primera vez en forma reconocible por Henry Cavendish en el siglo XVIII, quien describió un gas inflamable que producía agua al quemarse. Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de “hydrogène” (formador de agua) a partir del griego (hydro = agua, genes = que genera).

Ejemplos de compuestos comunes

  • Agua: H2O
  • Hidrocarburos: CH4 (metano), CnHm (combustibles fósiles y biocombustibles)
  • Ácidos: HCl (ácido clorhídrico), H2SO4 (ácido sulfúrico) — en todos ellos el hidrógeno interviene como protón en disolución acuosa.
  • Hidruros metálicos: compuestos sólidos que almacenan hidrógeno en forma química.

En resumen, el hidrógeno es un elemento fundamental tanto en el cosmos como en las actividades humanas: desde la generación de energía en las estrellas hasta numerosas aplicaciones industriales y el potencial para ser un vector energético clave en la transición hacia economías bajas en carbono.

Propiedades

El hidrógeno se clasifica como un no metal reactivo, a diferencia de los otros elementos que aparecen en la primera columna de la tabla periódica, que se clasifican como metales alcalinos. Sin embargo, se espera que la forma sólida del hidrógeno se comporte como un metal.

Cuando está solo, el hidrógeno suele unirse a sí mismo para formar dihidrógeno (H2 ) que es muy estable, debido a su elevada energía de disociación de enlace de 435,7 kJ/mol. A temperatura y presión estándar, este gas hidrógeno (H2 ) no tiene color, olor ni sabor. No es tóxico. Es un no metal y arde muy fácilmente.

Combustión

El hidrógeno molecular es inflamable y reacciona con el oxígeno:

2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2 O(l) + 572 kJ (286 kJ/mol)

A temperaturas superiores a los 500 grados Celsius, el hidrógeno se inflama espontáneamente en el aire.

Compuestos

Aunque el hidrógeno gaseoso en su forma pura no es reactivo, forma compuestos con muchos elementos, en particular con los halógenos, que son muy electronegativos. El hidrógeno también forma grandes conjuntos con los átomos de carbono, formando hidrocarburos. El estudio de las propiedades de los hidrocarburos se conoce como química orgánica.

El anión H- (átomo con carga negativa) se denomina hidruro, aunque el término no es muy utilizado. Un ejemplo de hidruro es el hidruro de litio (LiH), que se utiliza como "bujía" en las armas nucleares.

Ácidos

Los ácidos disueltos en el agua suelen contener altos niveles de iones de hidrógeno, es decir, protones libres. El nivel de éstos suele utilizarse para determinar su pH, que básicamente significa el contenido de iones de hidrógeno en un volumen concreto. Por ejemplo, el ácido clorhídrico, que se encuentra en el estómago de las personas, puede disociarse en un anión cloruro y un protón libre, y la propiedad del protón libre es la que le permite digerir los alimentos corroyéndolos.

Aunque es raro en la Tierra, el catión H3+ es uno de los iones más comunes en el universo.

Isótopos

Artículo principal: isótopos del hidrógeno

El hidrógeno tiene 7 isótopos conocidos, dos de los cuales son estables (1 H y2 H), que se denominan comúnmente protio y deuterio. El isótopo H se conoce como 3tritio y tiene una vida media de 12,33 años, y es producido en pequeñas cantidades por los rayos cósmicos. Los 4 isótopos restantes tienen vidas medias en la escala de los yoctosegundos.



 

El hidrógeno en la naturaleza

En su forma pura en la Tierra, el hidrógeno suele ser un gas. El hidrógeno es también una de las partes que componen una molécula de agua. El hidrógeno es importante porque es el combustible que alimenta al Sol y a otras estrellas. El hidrógeno constituye aproximadamente el 74% de todo el universo. El símbolo del hidrógeno en la tabla periódica de los elementos es H.

El hidrógeno puro está formado normalmente por dos átomos de hidrógeno conectados entre sí. Los científicos los llaman moléculas diatómicas. El hidrógeno tiene una reacción química cuando se mezcla con la mayoría de los otros elementos. No tiene color ni olor.

El hidrógeno puro es muy poco común en la atmósfera terrestre, porque casi todo el hidrógeno primordial habría escapado al espacio debido a su peso. En la naturaleza, suele estar en el agua. El hidrógeno también está en todos los seres vivos, como parte de los compuestos orgánicos de los que están hechos los seres vivos. Además, los átomos de hidrógeno pueden combinarse con los de carbono para formar hidrocarburos. El petróleo y otros combustibles fósiles están hechos de estos hidrocarburos y se utilizan habitualmente para crear energía para uso humano.

Algunos otros datos sobre el hidrógeno:

  • Es un gas a temperatura ambiente
  • Actúa como un metal cuando es sólido.
  • Es el elemento más ligero del Universo.
  • Es el elemento más común en el Universo.
  • Se quema o explota por encima de los 1000°F / 528°C, como en un incendio.
  • brilla en color púrpura cuando está en estado de plasma.


 

Historia del hidrógeno

El hidrógeno fue separado por primera vez en 1671 por Robert Boyle. En 1776, Henry Cavendish lo identificó como elemento propio y lo llamó "aire inflamable". En 1781 se dio cuenta de que al quemarlo se obtenía agua.

Antoine Lavoisier dio su nombre al hidrógeno, a partir de la palabra griega para agua, 'υδορ (pronunciada /HEEW-dor/) y gennen que significa "generar", ya que forma agua en una reacción química con el oxígeno.



 

Usos del hidrógeno

Los principales usos son en la industria del petróleo y en la fabricación de amoníaco mediante el proceso Haber. Una parte se utiliza en otros sectores de la industria química. Una parte se utiliza como combustible, por ejemplo, en los cohetes de las naves espaciales. La mayor parte del hidrógeno que utiliza la gente procede de una reacción química entre el gas natural y el vapor.

Fusión nuclear

La fusión nuclear es una fuente de energía muy potente. Se basa en forzar la unión de los átomos para producir helio y energía, exactamente como ocurre en una estrella como el Sol, o en una bomba de hidrógeno. Esto necesita una gran cantidad de energía para ponerse en marcha, y aún no es fácil de realizar. Una gran ventaja sobre la fisión nuclear, que se utiliza en las centrales nucleares actuales, es que produce menos residuos nucleares y no utiliza un combustible tóxico y raro como el uranio. Más de 600 millones de toneladas de hidrógeno sufren la fusión cada segundo en el Sol.

Utilizar el hidrógeno

El hidrógeno se utiliza sobre todo en la industria petrolera, para transformar las fracciones pesadas del petróleo en otras más ligeras y útiles. También se utiliza para fabricar amoníaco. Cantidades más pequeñas se queman como combustible. La mayor parte del hidrógeno se fabrica mediante una reacción entre el gas natural y el vapor.

La electrólisis del agua rompe el agua en hidrógeno y oxígeno, utilizando la electricidad. El hidrógeno en combustión se combina con las moléculas de oxígeno para formar vapor (vapor de agua puro). Una pila de combustible combina el hidrógeno con una molécula de oxígeno, liberando un electrón en forma de electricidad. Por estas razones, mucha gente cree que la energía del hidrógeno acabará sustituyendo a otros combustibles sintéticos.

El hidrógeno también puede quemarse para producir calor para las turbinas de vapor o los motores de combustión interna. Al igual que otros combustibles sintéticos, el hidrógeno puede crearse a partir de combustibles naturales como el carbón o el gas natural, o a partir de la electricidad, por lo que representa una valiosa adición a la red eléctrica; en el mismo papel que el gas natural. Una red e infraestructura de este tipo con vehículos de pila de combustible está siendo planificada por varios países, como Japón, Corea y muchos países europeos. Esto permite a estos países comprar menos petróleo, lo que supone una ventaja económica. La otra ventaja es que, utilizado en una pila de combustible o quemado en un motor de combustión como en un coche de hidrógeno, el motor no contamina. Sólo se forma agua y una pequeña cantidad de óxidos de nitrógeno.

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuál es el símbolo del hidrógeno?


R: El símbolo del hidrógeno es H.

P: ¿Cuál es el número atómico del Hidrógeno?


R: El número atómico del hidrógeno es 1.

P: ¿Cuál es el peso atómico estándar del Hidrógeno?


R: El peso atómico estándar del Hidrógeno es 1,008, lo que lo convierte en el elemento más ligero de la tabla periódica.

P: ¿Qué porcentaje de la materia normal (en masa) constituye el hidrógeno?


R: El hidrógeno constituye el 75% de toda la materia normal (bariónica) (en masa).

P: ¿Es el hidrógeno un elemento químico común en el Universo?


R: Sí, el hidrógeno es el elemento químico más común en el Universo.

P: ¿Cuántos protones y electrones tiene el isótopo más común del hidrógeno?


R: El isótopo más común del hidrógeno tiene un protón con un electrón orbitando a su alrededor.

P: ¿Las estrellas están compuestas mayoritariamente por hidrógeno?


R: Sí, la mayoría de las estrellas están compuestas mayoritariamente por hidrógeno.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3