Fusión nuclear: qué es, cómo funciona y sus desafíos energéticos
Fusión nuclear: descubre cómo funciona, su potencial de energía limpia y los retos técnicos y económicos para convertirla en la fuente energética del futuro.
La fusión nuclear es el proceso de fabricación de un único núcleo pesado (parte de un átomo) a partir de dos núcleos más ligeros. Este proceso se denomina reacción nuclear y, cuando ocurre, libera una gran cantidad de energía.
El núcleo formado por la fusión es más pesado que cualquiera de los núcleos de partida. Sin embargo, no es tan pesado como la combinación de la masa original de los núcleos de partida (átomos): parte de esa masa se “pierde” y se transforma en energía de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein E=mc2. Esa conversión masa→energía es la fuente de la enorme potencia de la fusión.
La fusión se produce de forma natural en el centro de las estrellas, como el Sol. Allí, átomos de hidrógeno se fusionan para formar helio, liberando la energía que alimenta el calor y la luz estelares. No todos los elementos se fusionan con la misma facilidad: los elementos más pesados tienden a fusionarse con mayor dificultad que los más ligeros. El hierro, por ejemplo, no puede fusionarse de forma energética con otros átomos; cuando una estrella crea abundante hierro en su núcleo, las reacciones se detienen, la estrella deja de producir energía y acaba por enfriarse y morir.
En la Tierra es muy difícil iniciar reacciones de fusión que liberen más energía de la necesaria para iniciarlas. La razón es que los núcleos tienen carga positiva y se repelen entre sí; para vencer esa repulsión hay que acelerar los núcleos hasta velocidades extremadamente altas, lo que requiere altas temperaturas y presiones, como las del interior del Sol. Hasta ahora, el único enfoque que ha conseguido la fusión de forma espontánea ha sido el de las armas nucleares, donde una bomba de fisión inicia las reacciones de fusión (bomba de hidrógeno). Los científicos e ingenieros llevan décadas investigando cómo controlar y contener la fusión para generar electricidad, pero aún deben superar varios retos antes de que la energía de fusión pueda usarse como fuente limpia y comercial.
Combustibles de la fusión
Los combustibles más prometedores para la fusión son los isotopos del hidrógeno: deuterio y tritio. El deuterio es abundante en el agua de mar; el tritio es radiactivo y escaso en la naturaleza, por lo que debe producirse dentro del reactor (mediante el bombardeo de litio con neutrones) o suministrarse externamente. Otra reacción de interés es la fusión de dos núcleos de deuterio o reacciones que usan helio-3, aunque estas suelen requerir condiciones más extremas. La eficiencia y la disponibilidad del combustible son factores clave en la viabilidad económica de la fusión.
Métodos para confinar y calentar el plasma
Para que ocurra la fusión en la Tierra es necesario crear y mantener un estado de materia llamado plasma (gas extremadamente caliente en el que los electrones están separados de los núcleos) y confinarlo el tiempo suficiente para que tengan lugar las colisiones que provocan la fusión. Los dos enfoques principales son:
- Confinamiento magnético: usa campos magnéticos intensos para mantener el plasma lejos de las paredes del reactor. El diseño más avanzado en este campo es el tokamak (por ejemplo, ITER) y también existen configuraciones alternativas como los stellarators. Estos dispositivos buscan mantener plasmas a temperaturas de cientos de millones de grados.
- Confinamiento inercial: calienta y comprime pequeñas cápsulas de combustible mediante láseres o haces de iones para alcanzar las condiciones de fusión durante un tiempo muy corto. Instalaciones como el National Ignition Facility (NIF) trabajan en este enfoque.
Ventajas potenciales
- Genera gran cantidad de energía con cantidades pequeñas de combustible y sin emisiones directas de dióxido de carbono.
- Abundancia de combustible: el deuterio proviene del agua de mar; el litio para producir tritio es relativamente abundante.
- Riesgo relativamente bajo de accidente catastrófico similar al de reactores de fisión: los reactores de fusión no mantienen reacciones en cadena y se detendrían rápidamente ante problemas.
- Producción de residuos radiactivos mucho más limitada en volumen y con tiempos de peligrosidad generalmente menores que los residuos de algunos reactores de fisión, aunque sí existen desafíos de activación por neutrones en materiales.
Principales desafíos técnicos y energéticos
A pesar de sus ventajas, la fusión enfrenta retos relevantes antes de ser una fuente energética práctica:
- Ganancia energética neta (Q>1): lograr que un reactor produzca más energía útil de la que consume para calentar y mantener el plasma. Aunque se ha conseguido ignorar algunos costes energéticos en experimentos recientes, convertir eso en electricidad a gran escala sigue siendo difícil.
- Materiales resistentes a neutrones: los neutrones producidos en reacciones de fusión dañan los materiales estructurales, provocando degradación mecánica y activación radiactiva. Se necesitan materiales nuevos o estrategias de sustitución y mantenimiento.
- Criar tritio: hay que diseñar sistemas eficientes de cría de tritio (a partir de litio) dentro del reactor para mantener el combustible.
- Control de inestabilidades del plasma: turbulencias, modos MHD y otros fenómenos pueden provocar pérdidas de confinamiento y daños en el reactor.
- Economía y longevidad: construir reactores comerciales competitivos en coste y con ciclos de vida razonables exige superar enormes retos de ingeniería y fabricación.
Situación actual y proyectos destacados
Existen proyectos internacionales y nacionales que buscan demostrar la viabilidad de la fusión controlada. El proyecto ITER (en Europa) es el mayor experimento de tokamak del mundo y pretende demostrar la posibilidad de alcanzar una ganancia energética significativa en condiciones controladas. Otros esfuerzos incluyen instalaciones de confinamiento inercial como NIF y empresas privadas que trabajan en diseños alternativos (reactores esféricos, campos magnéticos avanzados, láseres de alta repetición, etc.). Los avances en superconductores, diagnóstico de plasmas y modelado por ordenador han acelerado el progreso, pero la transición a plantas comerciales aún necesitará varios años o décadas de desarrollo y demostración.
Seguridad, residuos y medio ambiente
La fusión no produce emisiones de gases de efecto invernadero durante la operación. Aunque genera residuos radiactivos por la activación de materiales estructurales, estos tienden a ser de menor volumen y con vida media más corta que los residuos de alta actividad de algunos reactores de fisión. Además, los reactores de fusión no albergan combustible en forma de grandes masas fisibles que puedan provocar una reacción en cadena fuera de control, lo que reduce el riesgo de accidentes nucleares tipo Chernóbil o Fukushima. No obstante, la gestión del tritio y la protección frente a neutrones siguen siendo áreas de atención.
Perspectivas y conclusión
La fusión tiene el potencial de convertirse en una fuente de energía limpia, segura y con abundante combustible si se superan los retos técnicos y económicos. Los avances recientes son prometedores, pero la comunidad científica sigue trabajando para demostrar la sostenibilidad y la rentabilidad de centrales de fusión comerciales. En las próximas décadas será crucial la colaboración internacional, la innovación en materiales y la inversión sostenida para convertir la promesa de la fusión en una realidad energética.

El Sol genera su energía mediante la fusión nuclear de núcleos de hidrógeno en helio. En su núcleo, el Sol fusiona 620 millones de toneladas métricas de hidrógeno cada segundo.
Páginas relacionadas
- La nucleosíntesis estelar
| Conceptos básicos | Fusión fría - Edificio de contención - Torre de refrigeración - Organismo Internacional de la Energía Atómica - Desastres nucleares - Energía nuclear - Política energética nuclear - Ingeniería nuclear - Explosión nuclear - Fisión nuclear - Combustible nuclear - Fusión nuclear - Reactor nuclear - Arma nuclear |
| Desastre de Chernóbil - Desastre nuclear de Fukushima - Accidente de Mayak - Accidentes nucleares en Japón - Accidente de Three Mile Island - Accidente nuclear de Tokaimura - Incendio de Windscale | |
| Central nuclear de Fukushima Daiichi - Central de Zwentendorf | |
| Libros y películas | |
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la fusión nuclear?
R: La fusión nuclear es el proceso de fabricación de un solo núcleo pesado (parte de un átomo) a partir de dos núcleos más ligeros. Este proceso se denomina reacción nuclear y libera una gran cantidad de energía.
P: ¿Cómo funciona este proceso?
R: El núcleo formado por la fusión es más pesado que cualquiera de los núcleos de partida, pero no tan pesado como la combinación de su masa original. Esta masa perdida se convierte en mucha energía, lo que puede verse en la famosa ecuación de Einstein E=mc2.
P: ¿Dónde se produce este proceso?
R: La fusión se produce en el centro de las estrellas, como nuestro Sol, donde los átomos de hidrógeno se fusionan para formar helio y liberan mucha energía que potencia su calor y su luz.
P: ¿Todos los elementos pueden unirse mediante la fusión?
R: No, los elementos más pesados se unen con menos facilidad que los más ligeros y el hierro (un metal) no puede fusionarse con otros átomos en absoluto. Esto es lo que hace que las estrellas mueran cuando unen todos sus átomos para hacer átomos más pesados hasta que empiezan a hacer hierro que ya no se puede fusionar.
P: ¿Es fácil iniciar reacciones de fusión nuclear en la Tierra?
R: No, es muy difícil porque estas reacciones sólo se producen a alta temperatura y presión como en el Sol debido a que ambos núcleos tienen cargas positivas que se repelen entre sí, por lo que deben chocar entre sí a velocidades muy altas para que se fusionen con éxito.
P: ¿Ha conseguido alguien controlar o contener estas reacciones para generar electricidad?
R: Todavía no; los científicos e ingenieros llevan décadas intentándolo, pero aún quedan muchos retos antes de que la energía de fusión pueda utilizarse como fuente de energía limpia.
P: ¿Qué ha tenido éxito hasta ahora en relación con la fusión nuclear?
R: El único enfoque exitoso hasta ahora ha sido el de las armas nucleares, donde la bomba de hidrógeno utiliza una bomba atómica (de fisión) para iniciar la reacción.
Buscar dentro de la enciclopedia