Física nuclear: qué es y cómo funciona el núcleo del átomo
Descubre la física nuclear: qué es, cómo funciona el núcleo atómico y su impacto en la materia y la ciencia. Conceptos, aplicaciones y relevancia para química y biología.
La física nuclear es la parte de la física que estudia el núcleo del átomo. Todo lo que hay en la tierra está formado por átomos; son la parte más pequeña de un elemento químico que sigue teniendo las propiedades de ese elemento específico. Cuando dos o más átomos se combinan crean lo que conocemos como la molécula, que es la parte más pequeña de un compuesto químico que sigue teniendo las propiedades de ese compuesto específico. Entender la estructura de los átomos es clave en estudios como la física, la química, la biología, etc.
¿Qué estudia la física nuclear?
La física nuclear se centra en la composición, las propiedades y el comportamiento del núcleo atómico. Analiza cómo interactúan las partículas que lo forman, cómo se liberan o absorben energías en procesos nucleares y cómo esas reacciones pueden aplicarse en tecnología, medicina e investigación básica. Entre sus objetivos está explicar por qué algunos núcleos son estables y otros inestables, y predecir los productos y la energía liberada en transformaciones nucleares.
El núcleo atómico: protones y neutrones
El núcleo está formado por protones (carga positiva) y neutrones (sin carga eléctrica). El número de protones determina el elemento químico; por ejemplo, el hidrógeno tiene un protón, el carbono seis. Los neutrones influyen en la estabilidad del núcleo: variaciones en su número producen isótopos del mismo elemento.
- Protones (p): determinan la identidad química y generan repulsión electromagnética entre sí.
- Neutrones (n): ayudan a reducir la repulsión entre protones y contribuyen a la fuerza nuclear atractiva que mantiene unido el núcleo.
Fuerzas y energía de enlace
Dentro del núcleo actúa la fuerza nuclear fuerte, una interacción de corto alcance que vence la repulsión eléctrica entre protones y mantiene unidos a protones y neutrones. La diferencia entre la masa del núcleo y la suma de las masas de sus nucleones se conoce como defecto de masa; esa masa "faltante" se transforma en energía de enlace según la relación E = mc². Cuanto mayor es la energía de enlace por nucleón, más estable suele ser el núcleo.
Isótopos y radioactividad
Los isótopos son átomos del mismo elemento con distinto número de neutrones. Algunos isótopos son estables y otros son radiactivos, lo que significa que se transforman espontáneamente emitiendo radiación. Los tipos principales de desintegración son:
- Alfa (α): emisión de una partícula formada por 2 protones y 2 neutrones (un núcleo de helio).
- Beta (β): uno de los neutrones se transforma en protón (β−) o un protón en neutrón (β+), liberando electrones o positrones y neutrinos.
- Gamma (γ): emisión de fotones de alta energía cuando un núcleo excitado pasa a un estado de menor energía.
Cada radionúclido tiene una semivida o vida media, que es el tiempo en que la mitad de una muestra se desintegra. La semivida puede variar desde fracciones de segundo hasta millones de años.
Reacciones nucleares: fisión y fusión
Las reacciones nucleares implican cambios en el núcleo y liberación (o absorción) de grandes cantidades de energía:
- Fisión: un núcleo pesado se divide en núcleos más pequeños, liberando neutrones y energía. Es la base de las centrales nucleares y de algunas armas nucleares.
- Fusión: núcleos ligeros (por ejemplo, isotopos del hidrógeno) se combinan para formar núcleos más pesados, liberando energía. Es el proceso que alimenta a las estrellas y el objetivo de reactores de fusión controlada.
Modelos nucleares y métodos experimentales
Para comprender el núcleo se han desarrollado modelos teóricos:
- Modelo de gota líquida: explica propiedades generales como la energía de enlace y la fisión, tratando el núcleo como una gota de fluido incomprensible.
- Modelo de capas o shell model: describe niveles de energía y la existencia de números mágicos de nucleones que producen núcleos especialmente estables.
Experimentalmente se estudian núcleos con aceleradores de partículas, detectores de radiación, espectrometría de masas y técnicas de captura de neutrones. Experimentos históricos, como el de Rutherford, fueron cruciales para descubrir la existencia del núcleo.
Aplicaciones de la física nuclear
- Generación de energía: reactores nucleares de fisión para producir electricidad; investigación en fusión para fuentes futuras de energía limpia.
- Medicina: diagnóstico (PET, trazadores radiactivos) y tratamiento (radioterapia para cáncer).
- Industria y agricultura: datación radiométrica, esterilización por radiación, ensayos no destructivos.
- Ciencia básica: producción de isótopos para estudiar reacciones nucleares, física de partículas y astrofísica nuclear.
Seguridad, regulación y desafíos
El uso de tecnología nuclear exige medidas estrictas de seguridad, gestión de residuos radiactivos y protocolos para prevenir proliferación de material fisionable. Los desafíos incluyen mejorar la seguridad de los reactores, desarrollar métodos de disposición de residuos a largo plazo y lograr la fusión controlada rentable.
Resumen
En síntesis, la física nuclear explica cómo está constituido y cómo se comporta el núcleo atómico, las fuerzas que lo mantienen unido, los procesos que lo transforman y las aplicaciones prácticas de esos procesos. Su conocimiento es clave para la energía, la medicina, la industria y la comprensión fundamental del universo.

Diagrama del ciclo de la CNO.
Átomos
Estructura
Los átomos están formados por electrones, neutrones y protones. Los protones y los neutrones están en el centro del átomo, que se llama núcleo. Los protones y los neutrones son la parte más pesada del átomo y constituyen la mayor parte de su masa. Los electrones se mueven alrededor del núcleo muy rápidamente, formando lo que se llama una nube de electrones. La nube de electrones tiene una masa muy pequeña, pero constituye la mayor parte del espacio del átomo. Los electrones tienen una carga negativa y los protones una carga positiva. Debido a las cargas del átomo, así es como éste se mantiene unido, por atracción de las cargas eléctricas presentes en el átomo.
Propiedades
Los átomos tienen diferentes características que distinguen a un átomo de otro y muestran cómo puede cambiar cada átomo en diferentes condiciones. Estas propiedades incluyen el número atómico, el número de masa, la masa y el peso atómicos y los isótopos.
Fuerzas que actúan
En un átomo hay tres fuerzas fundamentales que mantienen unidos a los átomos: la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. La fuerza electromagnética mantiene a los electrones unidos al átomo. La fuerza nuclear fuerte mantiene unidos a los protones y neutrones en el núcleo. La fuerza nuclear débil controla cómo se descompone el átomo.
Quantum
A principios del siglo XX, los científicos tenían problemas para explicar el comportamiento de los átomos con sus conocimientos actuales sobre la materia. Así que para hacer frente a esto crearon una nueva forma de ver la materia y la energía, y la llamaron teoría cuántica. La teoría cuántica explica cómo la materia actúa a la vez como partícula y como onda.
Radiación
Los átomos emiten radiación cuando sus electrones pierden energía y descienden a orbitales inferiores. La diferencia de energía entre los orbitales determina la longitud de onda de la radiación dada. Esta radiación puede manifestarse con luz visible o con longitudes de onda más cortas.
| Física nuclear |
| Fusión fría - Energía nuclear - Explosión nuclear - Fisión nuclear - Combustible nuclear - Física nuclear - Reacción nuclear - Reactor nuclear |
| Control de la autoridad | |
| Bibliotecas nacionales |
|
| Otros |
|

Modelo de átomo.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la física nuclear?
R: La física nuclear es la parte de la física que estudia el núcleo del átomo.
P: ¿De qué están formados los átomos?
R: Los átomos están formados por la parte más pequeña de un elemento químico que sigue teniendo las propiedades de ese elemento específico.
P: ¿Qué ocurre cuando se combinan dos o más átomos?
R: Cuando dos o más átomos se combinan crean lo que conocemos como una molécula, que es la parte más pequeña de un compuesto químico que sigue teniendo las propiedades de ese compuesto específico.
P: ¿Por qué es importante entender la estructura atómica?
R: Comprender la estructura atómica es importante para estudios como la física, la química y la biología.
P: ¿Qué tamaño tienen los átomos?
R: Los átomos son extremadamente pequeños; se consideran las partículas más pequeñas de la naturaleza.
Buscar dentro de la enciclopedia