Núcleo atómico | el centro de un átomo
El núcleo es el centro de un átomo. Está formado por nucleones llamados protones y neutrones y está rodeado por la nube de electrones. El tamaño (diámetro) del núcleo oscila entre 1,6 fm (10−15 m) (para un protón del hidrógeno ligero) y unos 15 fm (para los átomos más pesados, como el uranio). Estos tamaños son mucho más pequeños que el tamaño del propio átomo en un factor de entre 23.000 (uranio) y 145.000 (hidrógeno). Aunque sólo es una parte muy pequeña del átomo, el núcleo tiene la mayor parte de la masa. Casi toda la masa de un átomo está formada por los protones y los neutrones del núcleo. Sólo una pequeña cantidad de masa procede de los electrones que orbitan.
Los neutrones no tienen carga eléctrica y los protones están cargados positivamente. Como el núcleo sólo está formado por protones y neutrones, está cargado positivamente. Las cosas que tienen la misma carga se repelen entre sí: esta repulsión forma parte de lo que se llama fuerza electromagnética. A menos que hubiera algo más que mantuviera unido el núcleo, éste no podría existir porque los protones se alejarían unos de otros. En realidad, el núcleo se mantiene unido por otra fuerza conocida como fuerza nuclear fuerte.
La palabra núcleo procede de 1704 y significa "núcleo de una nuez". En 1844, Michael Faraday utilizó núcleo para describir el "punto central de un átomo". El significado atómico moderno fue propuesto por Ernest Rutherford en 1912. Sin embargo, el uso de la palabra núcleo en la teoría atómica no se produjo inmediatamente. En 1916, por ejemplo, Gilbert N. Lewis escribió en su famoso artículo El átomo y la molécula que "el átomo está compuesto por el núcleo y un átomo exterior o cáscara".
Un dibujo del átomo de helio. En el núcleo, los protones están en rojo y los neutrones en morado
Composición
El núcleo de un átomo está formado por protones y neutrones (dos tipos de bariones) unidos por la fuerza nuclear. Estos bariones están formados además por partículas fundamentales subatómicas conocidas como quarks unidos por la interacción fuerte. El núcleo es más o menos un esferoide y puede ser algo prolato (alargado) u oblato (plano), o bien no ser totalmente redondo.
Si se puede considerar que el núcleo tiene un radio del orden de 5 fm (= 10 × 10-15 m), esto significa que su sección transversal es del orden de 10-28 m2 , y su volumen es de unos 10-42 m3 .
Isótopos y núclidos
El isótopo de un átomo se basa en el número de neutrones del núcleo. Los diferentes isótopos de un mismo elemento tienen propiedades químicas muy similares. Los diferentes isótopos de una muestra de un elemento químico pueden separarse mediante el uso de una centrifugadora o de un espectrómetro de masas. El primer método se utiliza en la producción de uranio enriquecido a partir de uranio normal, y el segundo se utiliza en la datación por carbono.
El número de protones y neutrones juntos determina el núclido (tipo de núcleo). Los protones y los neutrones tienen masas casi iguales, y su número combinado, el número de masa, es aproximadamente igual a la masa atómica de un átomo. La masa combinada de los electrones es muy pequeña en comparación con la masa del núcleo; los protones y los neutrones pesan unas 2000 veces más que los electrones.
Historia
El descubrimiento del electrón por J. J. Thomson fue el primer indicio de que el átomo tenía una estructura interna. A principios del siglo XX, el modelo aceptado del átomo era el modelo del "pudín de ciruela" de J. J. Thomson, en el que el átomo era una gran bola cargada positivamente con pequeños electrones cargados negativamente incrustados en su interior. A finales de siglo los físicos también habían descubierto tres tipos de radiación procedentes de los átomos, que denominaron radiación alfa, beta y gamma. Los experimentos realizados en 1911 por Lise Meitner y Otto Hahn, y por James Chadwick en 1914, descubrieron que el espectro de desintegración beta era continuo y no discreto. Es decir, los electrones eran expulsados del átomo con una gama de energías, en lugar de las cantidades discretas de energías que se observaban en las desintegraciones gamma y alfa. Esto supuso un problema para la física nuclear de la época, porque indicaba que la energía no se conservaba en estas desintegraciones. El problema conduciría más tarde al descubrimiento del neutrino (véase más adelante).
En 1906 Ernest Rutherford publicó "Radiación de la partícula α del radio al atravesar la materia". Geiger amplió este trabajo en una comunicación a la Royal Society con experimentos que él y Rutherford habían realizado haciendo pasar partículas α a través del aire, papel de aluminio y papel de oro. En 1909 Geiger y Marsden publicaron más trabajos y en 1910 Geiger amplió aún más su trabajo. En 1911-2 Rutherford se presentó ante la Royal Society para explicar los experimentos y proponer la nueva teoría del núcleo atómico tal y como la entendemos ahora.
Más o menos al mismo tiempo que esto ocurría (1909) Ernest Rutherford realizó un experimento extraordinario en el que Hans Geiger y Ernest Marsden, bajo su supervisión, dispararon partículas alfa (núcleos de helio) a una fina película de lámina de oro. El modelo del pudín de ciruela predecía que las partículas alfa deberían salir de la lámina con sus trayectorias como mucho ligeramente curvadas. Se sorprendió al descubrir que algunas partículas se dispersaban en grandes ángulos, incluso completamente hacia atrás en algunos casos. El descubrimiento, que comenzó con el análisis de los datos por parte de Rutherford en 1911, condujo finalmente al modelo del átomo de Rutherford, en el que el átomo tiene un núcleo muy pequeño y muy denso formado por partículas pesadas de carga positiva con electrones incrustados para equilibrar la carga. Como ejemplo, en este modelo el nitrógeno-14 constaba de un núcleo con 14 protones y 7 electrones, y el núcleo estaba rodeado por otros 7 electrones en órbita.
El modelo de Rutherford funcionó bastante bien hasta que Franco Rasetti realizó estudios sobre el espín nuclear en el Instituto Tecnológico de California en 1929. En 1925 se sabía que los protones y los electrones tenían un espín de 1/2, y en el modelo de Rutherford del nitrógeno-14 los 14 protones y seis de los electrones deberían haberse emparejado para anularse mutuamente el espín, y el último electrón debería haber salido del núcleo con un espín de 1/2. Sin embargo, Rasetti descubrió que el nitrógeno-14 tiene un espín de 1.
En 1930 Wolfgang Pauli no pudo asistir a una reunión en Tubinga, y en su lugar envió una famosa carta con la clásica introducción "Queridas damas y caballeros radioactivos". En su carta, Pauli sugería que tal vez existiera una tercera partícula en el núcleo a la que denominó "neutrón". Sugirió que era muy ligera (más ligera que un electrón), que no tenía carga y que no interactuaba fácilmente con la materia (razón por la que aún no se había detectado). Esta salida desesperada resolvía tanto el problema de la conservación de la energía como el del espín del nitrógeno-14, el primero porque el "neutrón" de Pauli se llevaba la energía extra y el segundo porque un "neutrón" extra se emparejaba con el electrón en el núcleo del nitrógeno-14 dándole un espín uno. El "neutrón" de Pauli fue rebautizado como neutrino (en italiano, pequeño neutro) por Enrico Fermi en 1931, y después de unos treinta años se demostró finalmente que un neutrino se emite realmente durante la desintegración beta.
En 1932 Chadwick se dio cuenta de que la radiación que habían observado Walther Bothe, Herbert L. Becker, Irène y Frédéric Joliot-Curie se debía en realidad a una partícula masiva a la que llamó neutrón. Ese mismo año Dmitri Ivanenko sugirió que los neutrones eran en realidad partículas de espín 1/2 y que el núcleo contenía neutrones y que no había electrones en él, y Francis Perrin sugirió que los neutrinos no eran partículas nucleares sino que se creaban durante la desintegración beta. Para rematar el año, Fermi presentó una teoría del neutrino a Nature (que los editores rechazaron por estar "demasiado alejada de la realidad"). Fermi siguió trabajando en su teoría y publicó un artículo en 1934 que situaba al neutrino sobre una base teórica sólida. Ese mismo año, Hideki Yukawa propuso la primera teoría significativa de la fuerza fuerte para explicar cómo se mantiene unido el núcleo.
Con los trabajos de Fermi y Yukawa se completó el modelo moderno del átomo. El centro del átomo contiene una bola apretada de neutrones y protones, que se mantiene unida por la fuerza nuclear fuerte. Los núcleos inestables pueden sufrir una desintegración alfa, en la que emiten un núcleo de helio energético, o una desintegración beta, en la que expulsan un electrón (o positrón). Después de una de estas desintegraciones, el núcleo resultante puede quedar en un estado excitado, y en este caso decae a su estado básico emitiendo fotones de alta energía (desintegración gamma).
El estudio de las fuerzas nucleares fuerte y débil llevó a los físicos a hacer colisionar núcleos y electrones a energías cada vez más altas. Esta investigación se convirtió en la ciencia de la física de partículas, la más importante de las cuales es el modelo estándar de la física de partículas que unifica las fuerzas fuerte, débil y electromagnética.
Física nuclear moderna
Un núcleo puede contener cientos de nucleones, lo que significa que, con cierta aproximación, puede tratarse como un sistema clásico, en lugar de uno mecánico-cuántico. En el modelo de gota líquida resultante, el núcleo tiene una energía que surge en parte de la tensión superficial y en parte de la repulsión eléctrica de los protones. El modelo de gota líquida es capaz de reproducir muchas características de los núcleos, incluida la tendencia general de la energía de enlace con respecto al número de masa, así como el fenómeno de la fisión nuclear.
Sin embargo, a esta imagen clásica se superponen los efectos mecánico-cuánticos, que pueden describirse mediante el modelo de cáscara nuclear, desarrollado en gran parte por Maria Goeppert-Mayer. Los núcleos con cierto número de neutrones y protones (los números mágicos 2, 8, 20, 50, 82, 126, ...) son especialmente estables, porque sus envolturas están llenas.
Gran parte de la investigación actual en física nuclear está relacionada con el estudio de los núcleos en condiciones extremas, como el alto espín y la energía de excitación. Los núcleos también pueden tener formas extremas (similares a las de los balones de fútbol americano) o relaciones extremas entre neutrones y protones. Los experimentadores pueden crear tales núcleos mediante reacciones de fusión inducidas artificialmente o de transferencia de nucleones, empleando haces de iones de un acelerador. Pueden utilizarse haces con energías aún más altas para crear núcleos a temperaturas muy elevadas, y hay indicios de que estos experimentos han producido una transición de fase de la materia nuclear normal a un nuevo estado, el plasma de quarks-gluones, en el que los quarks se mezclan entre sí, en lugar de estar segregados en tripletes como ocurre en los neutrones y protones.
Temas de física nuclear
Descomposición nuclear
Si un núcleo tiene muy pocos o demasiados neutrones puede ser inestable, y se desintegrará al cabo de cierto tiempo. Por ejemplo, los átomos de nitrógeno-16 (7 protones, 9 neutrones) se desintegran en átomos de oxígeno-16 (8 protones, 8 neutrones) a los pocos segundos de ser creados. En esta desintegración, un neutrón del núcleo de nitrógeno se convierte en un protón y un electrón por la fuerza nuclear débil. El elemento del átomo cambia porque si antes tenía siete protones (lo que lo convierte en nitrógeno) ahora tiene ocho (lo que lo convierte en oxígeno). Muchos elementos tienen múltiples isótopos que son estables durante semanas, años o incluso miles de millones de años.
Fusión nuclear
Cuando dos núcleos ligeros entran en contacto muy estrecho es posible que la fuerza fuerte los fusione. Se necesita una gran cantidad de energía para acercar los núcleos lo suficiente para que la fuerza fuerte tenga efecto, por lo que el proceso de fusión nuclear sólo puede tener lugar a temperaturas o densidades muy elevadas. Una vez que los núcleos están lo suficientemente juntos, la fuerza fuerte vence su repulsión electromagnética y los aplasta formando un nuevo núcleo. Se libera una gran cantidad de energía cuando los núcleos ligeros se fusionan porque la energía de enlace por nucleón aumenta con el número de masa hasta el níquel-62. Las estrellas como nuestro sol se alimentan de la fusión de cuatro protones en un núcleo de helio, dos positrones y dos neutrinos. La fusión incontrolada del hidrógeno en helio se conoce como desbordamiento termonuclear. En la actualidad, varios centros de investigación están investigando para encontrar un método económicamente viable de utilizar la energía de una reacción de fusión controlada (véase JET e ITER).
Fisión nuclear
Para los núcleos más pesados que el níquel-62 la energía de enlace por nucleón disminuye con el número de masa. Por tanto, es posible que se libere energía si un núcleo pesado se rompe en dos más ligeros. Esta división de átomos se conoce como fisión nuclear.
El proceso de desintegración alfa puede considerarse como un tipo especial de fisión nuclear espontánea. Este proceso produce una fisión muy asimétrica porque las cuatro partículas que componen la partícula alfa están especialmente unidas entre sí, lo que hace que la producción de este núcleo en la fisión sea especialmente probable.
Para algunos de los núcleos más pesados que producen neutrones en la fisión, y que también absorben fácilmente neutrones para iniciar la fisión, se puede obtener un tipo de fisión iniciada por neutrones, en una llamada reacción en cadena. [Las reacciones en cadena se conocían en química antes que en física, y de hecho muchos procesos familiares como los incendios y las explosiones químicas son reacciones químicas en cadena]. La reacción en cadena de fisión o "nuclear", que utiliza neutrones producidos por la fisión, es la fuente de energía de las centrales nucleares y de las bombas nucleares de tipo fisión, como las dos que Estados Unidos utilizó contra Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial. Los núcleos pesados como el uranio y el torio pueden sufrir una fisión espontánea, pero es mucho más probable que sufran una descomposición por desintegración alfa.
Para que se produzca una reacción en cadena iniciada por los neutrones, debe haber una masa crítica del elemento presente en un espacio determinado y bajo ciertas condiciones (estas condiciones frenan y conservan los neutrones para las reacciones). Existe un ejemplo conocido de reactor de fisión nuclear natural, que estuvo activo en dos regiones de Oklo, Gabón, África, hace más de 1.500 millones de años. Las mediciones de la emisión natural de neutrinos han demostrado que alrededor de la mitad del calor que emana del núcleo de la Tierra procede de la desintegración radiactiva. Sin embargo, no se sabe si algo de esto resulta de las reacciones en cadena de la fisión.
Producción de elementos pesados
A medida que el Universo se fue enfriando tras el big bang, acabó siendo posible que existieran las partículas tal y como las conocemos. Las partículas más comunes que se crearon en el big bang y que aún hoy son fácilmente observables para nosotros fueron los protones (hidrógeno) y los electrones (en igual número). Algunos elementos más pesados se crearon al chocar los protones entre sí, pero la mayoría de los elementos pesados que vemos hoy se crearon en el interior de las estrellas durante una serie de etapas de fusión, como la cadena protón-protón, el ciclo CNO y el proceso de triple alfa. Durante la evolución de una estrella se crean elementos progresivamente más pesados.
Dado que la energía de enlace por nucleón alcanza su punto máximo en torno al hierro, sólo se libera energía en los procesos de fusión que se producen por debajo de este punto. Como la creación de núcleos más pesados por fusión cuesta energía, la naturaleza recurre al proceso de captura de neutrones. Los neutrones (debido a su falta de carga) son fácilmente absorbidos por un núcleo. Los elementos pesados se crean por un proceso lento de captura de neutrones (el llamado proceso s) o por el proceso rápido o r. El proceso s se produce en las estrellas térmicamente pulsantes (llamadas AGB, o estrellas de rama gigante asintótica) y tarda de cientos a miles de años en alcanzar los elementos más pesados, como el plomo y el bismuto. Se cree que el proceso r se produce en las explosiones de supernova porque se dan las condiciones de alta temperatura, alto flujo de neutrones y materia expulsada. Estas condiciones estelares hacen que las sucesivas capturas de neutrones sean muy rápidas, implicando a especies muy ricas en neutrones que luego se desintegran beta a elementos más pesados, especialmente en los llamados puntos de espera que corresponden a núclidos más estables con cáscaras de neutrones cerradas (números mágicos). La duración del proceso r suele ser de unos pocos segundos.
Páginas relacionadas
- Radioactividad
- Fusión nuclear
- Fisión nuclear
- Medicina nuclear
- Física nuclear
- Número atómico
- Masa atómica
- Isótopo
- Modelo de gota de líquido
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el núcleo?
R: El núcleo es el centro de un átomo, formado por nucleones llamados protones y neutrones y rodeado por la nube de electrones.
P: ¿Cuál es el tamaño (diámetro) de un núcleo?
R: El tamaño (diámetro) de un núcleo oscila entre 1,6 fm (10-15 m) (para un protón en el hidrógeno ligero) y unos 15 fm (para los átomos más pesados, como el uranio). Estos tamaños son mucho más pequeños que el tamaño del propio átomo en un factor de unos 23.000 (uranio) a unos 145.000 (hidrógeno).
P: ¿La mayor parte de la masa de un átomo procede de su núcleo?
R: Sí, casi toda la masa de un átomo procede de sus protones y neutrones en su núcleo. Sólo una pequeña cantidad proviene de sus electrones en órbita.
P: ¿Los protones tienen carga positiva?
R: Sí, los protones están cargados positivamente mientras que los neutrones no tienen carga eléctrica. Al estar formado sólo por protones y neutrones, el núcleo tiene carga positiva.
P: ¿Por qué la fuerza electromagnética no hace que los núcleos se rompan?
R: Las cosas que tienen la misma carga se repelen entre sí; esta repulsión forma parte de lo que se llama fuerza electromagnética. Sin embargo, hay algo más que mantiene unidos a los núcleos para que no se rompan; esta fuerza se conoce como fuerza nuclear fuerte.
P: ¿Cuándo se utilizó por primera vez el término "núcleo" en la teoría atómica? R: Ernest Rutherford propuso el uso de "núcleo" para la teoría atómica en 1912; sin embargo, no fue hasta 1916 cuando Gilbert N Lewis escribió su famoso artículo El átomo y la molécula que "el átomo se compone de núcleo y cáscara exterior".