Combustibles fósiles: qué son, tipos (carbón, petróleo, gas) y impacto ambiental
Combustibles fósiles: descubre qué son, sus tipos (carbón, petróleo, gas), origen y el impacto ambiental que provocan. Guía clara, concisa y actualizada para entender su efecto.
Los combustibles fósiles son combustibles que provienen de antiguas formas de vida que se descompusieron durante un largo periodo de tiempo. Los tres combustibles fósiles más importantes son el carbón, el petróleo y el gas natural.
El petróleo y el gas son hidrocarburos (moléculas que sólo tienen hidrógeno y carbono). El carbón es mayoritariamente carbono. Estos combustibles se llaman fósiles porque se extraen del subsuelo. La minería del carbón desentierra el combustible sólido; los pozos de gas y petróleo sacan el combustible líquido. El combustible fósil no se utilizó mucho hasta la Edad Media. El carbón se convirtió en el principal tipo de combustible con la Revolución Industrial.
Formación y características generales
Los combustibles fósiles se formaron hace millones de años a partir de restos de plantas, algas y microorganismos enterrados bajo sedimentos. Con el tiempo, la presión y el calor transformaron esos restos en carbón, petróleo o gas natural. Su composición química y su estado (sólido, líquido o gaseoso) dependen de las condiciones de presión, temperatura y del tipo de materia orgánica original.
Tipos principales y usos
- Carbón: roca sedimentaria rica en carbono. Se extrae por minería a cielo abierto o subterránea. Se usa principalmente para generar electricidad en centrales térmicas, en la industria siderúrgica (coque) y, en menor medida, en calefacción.
- Petróleo: mezcla de hidrocarburos líquidos que se refina para obtener gasolina, diésel, queroseno, lubricantes y materias primas para la industria química (plásticos, fertilizantes, productos farmacéuticos). Se extrae mediante pozos y plataformas en tierra y mar adentro.
- Gas natural: compuesto principalmente por metano (CH4) y otros hidrocarburos ligeros. Es usado para calefacción, generación eléctrica, cocción y como materia prima industrial. Se transporta por gasoductos o como gas natural licuado (GNL).
Impacto ambiental y sanitario
El uso y la extracción de combustibles fósiles tienen múltiples impactos:
- Emisiones de gases de efecto invernadero: la combustión libera dióxido de carbono (CO2) y, en el caso del gas natural, metano (CH4) puede escaparse durante extracción y transporte. Estas emisiones son la principal causa del calentamiento global y del cambio climático.
- Contaminación del aire: la quema de carbón y derivados del petróleo emite partículas (PM), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles, que afectan la salud respiratoria y cardiovascular.
- Contaminación del agua y suelos: derrames de petróleo, fugas en oleoductos, residuos de minería y vertidos industriales pueden contaminar acuíferos, ríos y suelos, con efectos duraderos en ecosistemas y en la salud humana.
- Impacto sobre ecosistemas y biodiversidad: la extracción puede destruir hábitats, provocar deforestación, fragmentación de ecosistemas y afectar especies marinas en caso de vertidos.
- Residuos y minería: la minería del carbón genera escombros, emisiones de polvo y drenaje ácido de minas; las plataformas petroleras y las minas abiertas también alteran el paisaje y presentan riesgos ambientales.
- Riesgos asociados: explosiones, incendios, y accidentes en transporte (camiones, buques) que pueden causar daños humanos y ambientales importantes.
Consecuencias sociales y económicas
Las regiones dependientes de la extracción de combustibles fósiles afrontan riesgos como la volatilidad de precios, impactos en la salud pública, y conflictos por el uso de la tierra y recursos hídricos. La transición energética también plantea retos de justicia social: es necesario planificar la reconversión laboral y económica para comunidades que dependen de estas industrias.
Alternativas y medidas de mitigación
- Descarbonización: despliegue de energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica) y electrificación de sectores como transporte y calefacción.
- Eficiencia energética: mejorar el aislamiento, modernizar industrias y vehículos para consumir menos energía por servicio prestado.
- Captura y almacenamiento de carbono (CCS/CCUS): tecnologías que capturan CO2 emitido en centrales o procesos industriales y lo almacenan bajo tierra o lo utilizan en procesos industriales. Son soluciones complementarias, no sustitutas de la reducción de emisiones.
- Reducción de fugas de metano: medidas técnicas y normativas para evitar escapes durante extracción, transporte y almacenamiento del gas.
- Políticas públicas: impuestos al carbono, mercados de emisiones, eliminación de subsidios a combustibles fósiles, incentivos a renovables y programas de transición justa para trabajadores y comunidades.
¿Son una fuente finita?
Los combustibles fósiles se formaron en procesos que tomaron millones de años; por eso se consideran recursos no renovables a escala humana. Aunque hay grandes reservas, su explotación continua a los ritmos actuales no es sostenible ambientalmente ni compatible con los objetivos de limitar el calentamiento global.
Conclusión
Los combustibles fósiles han impulsado el desarrollo industrial y económico durante siglos, pero su uso masivo genera impactos ambientales y sanitarios graves, sobre todo relacionados con el cambio climático. La transición hacia fuentes de energía más limpias, el aumento de la eficiencia y políticas que promuevan una transición justa son claves para reducir estos impactos y garantizar suministro energético sostenible en el futuro.

La quema de carbón para proporcionar calor
Utiliza
La mayoría de los combustibles que la gente quema son combustibles fósiles. Un gran uso es para producir electricidad. En las centrales eléctricas, los combustibles fósiles, generalmente el carbón, se queman para calentar el agua y convertirla en vapor, que empuja un objeto parecido a un ventilador llamado turbina. Cuando la turbina gira, los imanes de su interior producen electricidad.
El petróleo crudo puede separarse para fabricar diversos combustibles como el GLP, la gasolina, el queroseno, el combustible para aviones y el gasóleo. Estas sustancias se fabrican por destilación fraccionada en una refinería de petróleo. Son los principales combustibles en el transporte. Eso significa que se queman para mover coches, camiones, barcos, aviones, trenes e incluso naves espaciales. Sin ellos, no habría mucho transporte.
La gente también quema combustibles fósiles para calentar sus hogares. Para ello utilizan menos el carbón que hace tiempo, porque ensucia. En muchos hogares, la gente quema gas natural en una estufa para cocinar.
Los combustibles fósiles se utilizan ampliamente en la construcción.
Origen
Todos los combustibles fósiles proceden de los períodos de la historia de la Tierra en los que ésta tenía enormes bosques tropicales. En esos periodos, las plantas vivían, crecían y morían más rápido de lo que se descomponían. En otras palabras, eran épocas en las que gran parte de la vegetación muerta no se descomponía del todo. En su lugar, se convertía en carbón y sustancias afines, como la turba.
Las épocas de las grandes zonas húmedas que produjeron carbón y turba fueron en el Carbonífero Superior (Pennsylvanian), continuando en la primera parte del Pérmico; el Jurásico y el Eoceno. Prácticamente todo el carbón del mundo data de esos periodos.
Problemas
La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de la quema de combustibles fósiles. Ésta puede reducirse haciendo que el proceso de combustión sea más eficiente y utilizando diversas técnicas para reducir el escape de gases nocivos. Esta contaminación es la responsable de que la tierra se caliente, lo que se denomina calentamiento global. También son recursos no renovables, sólo hay una cantidad limitada de carbón, gas y petróleo, y no es posible fabricar más. En algún momento se agotarán todos los combustibles fósiles. Algunos científicos creen que el carbón se habrá agotado para el año 2200 y el petróleo para el 2040.
Se están utilizando fuentes de energía renovables como la energía de la biomasa, por ejemplo la leña. Los países también están aumentando el uso de la energía eólica, la energía mareomotriz y la energía solar para generar electricidad. Algunos gobiernos están ayudando a los fabricantes de automóviles a desarrollar coches eléctricos y coches híbridos que utilicen menos petróleo.


Una central eléctrica de carbón en Polonia
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué son los combustibles fósiles?
R: Los combustibles fósiles son combustibles que provienen de antiguas formas de vida que se descompusieron durante un largo periodo de tiempo.
P: ¿Cuáles son los tres combustibles fósiles más importantes?
R: Los tres combustibles fósiles más importantes son el carbón, el petróleo y el gas natural.
P: ¿De qué se componen el petróleo y el gas?
R: El petróleo y el gas son hidrocarburos (moléculas que sólo tienen hidrógeno y carbono). El carbón es mayoritariamente carbono.
P: ¿Cómo se obtienen estos combustibles fósiles?
R: Estos combustibles se llaman fósiles porque se extraen del subsuelo. La minería del carbón desentierra el combustible sólido; los pozos de gas y petróleo sacan el combustible líquido.
P: ¿Cuándo empezó la gente a utilizar los combustibles fósiles?
R: El combustible fósil no se utilizó mucho hasta la Edad Media. El carbón se convirtió en el principal tipo de combustible con la Revolución Industrial.
P: ¿El carbón está compuesto mayoritariamente por carbono?
R: Sí, el carbón está compuesto mayoritariamente por carbono.
Buscar dentro de la enciclopedia