Descomposición: ¿qué es y cómo se degrada la materia orgánica?
La descomposición es el conjunto de procesos por los que la materia orgánica —los tejidos de los seres vivos, restos vegetales o alimentos— se transforma y se incorpora de nuevo a su entorno. Ocurre porque las moléculas orgánicas (azúcares, grasas, proteínas, celulosa, lignina, etc.) son almacenes de bloques de construcción y energía; los organismos y las reacciones químicas que las degradan aprovechan esa energía y esos bloques para crecer, reproducirse o formar compuestos más simples.
Quiénes la realizan
Gran parte de la descomposición la llevan a cabo organismos especializados:
- Los hongos: todo un reino dedicado a degradar materia orgánica. Muchos hongos tienen un modo de vida saprofítico, secretan enzimas fuera de sus células para descomponer compuestos complejos (como la celulosa y la lignina) y luego absorben los nutrientes resultantes.
- Los microbios, especialmente las bacterias: realizan reacciones químicas variadas (respiración aerobia, fermentación, respiración anaerobia) que fragmentan y mineralizan materia orgánica.
- Detritívoros e insectos: lombrices, colémbolos, insectos carroñeros y sus larvas (por ejemplo, cuando los gusanos consumen carne) fragmentan físicamente los restos y aumentan la superficie disponible para microbios; si los insectos ponen huevos, los gusanos eclosionan y se alimentan de los tejidos.
- Procesos inorgánicos: reacciones químicas (oxidación, hidrólisis), radiación (fotodegradación), y condiciones ambientales que también contribuyen a la degradación gradual de compuestos orgánicos.
Etapas y tipos de descomposición
- Autólisis: poco después de la muerte, las propias células liberan enzimas que comienzan a degradar los tejidos.
- Putrefacción: dominada por bacterias y hongos que producen gases, olores y cambios de color y textura en los tejidos.
- Fragmentación: insectos y detritívoros rompen físicamente la materia, acelerando la acción microbiana.
- Mineralización: las moléculas orgánicas se transforman en compuestos inorgánicos simples (CO2, CH4, NH4+, NO3-, minerales), que pueden ser reutilizados por plantas y otros organismos.
- Condiciones anaerobias: si falta oxígeno, la descomposición puede producir metano (CH4) y otros compuestos por fermentación y metanogénesis, en lugar de dióxido de carbono predominante en condiciones aeróbicas.
Factores que afectan la velocidad de descomposición
- Temperatura: temperaturas más altas aceleran la actividad microbiana hasta cierto límite; el frío la ralentiza (por eso la refrigeración y la congelación conservan alimentos y cuerpos).
- Humedad: el agua facilita las reacciones y la actividad de microbios, pero el exceso y la falta de oxígeno cambian las vías metabólicas.
- Oxígeno: la descomposición aerobia es más rápida y completa; en ausencia de oxígeno predominan procesos anaerobios más lentos y con productos diferentes (olorosos y potencialmente metanogénicos).
- Composición del material: compuestos simples (azúcares, proteínas) se degradan rápido; la celulosa y sobre todo la lignina son resistentes y requieren enzimas especializadas (muchas proporcionadas por hongos).
- Acceso de descomponedores: entierro, envases herméticos o ambientes salinos o ácidos limitan el acceso y ralentizan la degradación.
Importancia ecológica y aplicaciones
- Ciclo de nutrientes: la descomposición devuelve carbono, nitrógeno, fósforo y otros elementos al suelo y la atmósfera, sosteniendo la productividad de los ecosistemas.
- Suelo y fertilidad: los procesos de degradación generan humus y mejoran la estructura y fertilidad del suelo.
- Gestión de residuos y compostaje: controlar condiciones (aireación, humedad, relación carbono/nitrógeno) permite acelerar la descomposición para producir compost útil y reducir residuos orgánicos.
- Medio ambiente y clima: la descomposición libera CO2 y en condiciones anaerobias CH4, ambos gases de efecto invernadero; la gestión de desechos y humedales influye en estas emisiones.
- Forense: la secuencia de sucesos y la fauna acompañante (entomología forense) ayudan a estimar el intervalo postmortem en investigaciones.
Procesos inorgánicos y degradación no biológica
Aparte de la acción biológica, la materia orgánica también puede degradarse por procesos químicos y físicos: oxidación directa por agentes químicos, hidrólisis, fotodegradación por radiación solar, o reacciones con minerales. Estos procesos suelen ser más lentos pero contribuyen a la mineralización final de la materia.
Cómo se evita o controla la descomposición
- Conservación de alimentos: refrigeración, congelación, desecación, salado, enlatado, pasteurización y uso de conservantes químicos frenan la actividad microbiana.
- Preservación de tejidos: embalsamamiento o almacenamiento en condiciones frías y secas retardarán la degradación de restos biológicos.
- Gestión ambiental: compostaje controlado y tratamiento adecuado de lodos y residuos minimizan emisiones indeseadas y recuperan nutrientes.
En resumen, la descomposición es un proceso natural esencial que transforma la materia orgánica, cerrado en el ciclo de los nutrientes. Su velocidad y resultados dependen del material y de las condiciones ambientales, y tanto los organismos vivos (hongos, bacterias, insectos) como procesos inorgánicos participan en ella.


Un melocotón en descomposición durante seis días, con un intervalo de unas 12 horas entre cada cuadro. La fruta se marchita y se cubre de moho.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la descomposición?
R: La descomposición, también conocida como putrefacción, es el proceso que se produce cuando los seres vivos o la materia orgánica se descomponen después de morir.
P: ¿Por qué se produce la descomposición?
R: Las moléculas orgánicas almacenan bloques de construcción y energía. Cuando la materia orgánica se descompone, la energía y los bloques de construcción se utilizan para reproducir nuevos organismos.
P: ¿Qué papel desempeñan los hongos en la descomposición?
R: Los hongos son todo un reino de seres vivos que descomponen la materia orgánica. Ingieren materia orgánica a través de sus paredes celulares y su estilo de vida se denomina "saprofítico".
P: ¿Qué tipo de seres vivos intervienen en la descomposición?
R: En la descomposición intervienen microbios, especialmente bacterias, hongos y gusanos.
P: ¿Cómo contribuyen los gusanos a la descomposición?
R: Los gusanos salen de los huevos de los insectos y comienzan a alimentarse de los tejidos del cuerpo, contribuyendo al proceso de descomposición.
P: ¿Cuáles son las distintas formas en que puede producirse la descomposición?
R: La descomposición puede producirse mediante actividad microbiana, gusanos que se alimentan de los tejidos del cuerpo y procesos inorgánicos.
P: ¿Por qué todos los materiales orgánicos se descomponen con el tiempo?
R: Todos los materiales orgánicos se descomponen con el tiempo porque se encuentran en un estado energético superior al de los materiales inorgánicos ordinarios.