Conservación de alimentos: qué es, métodos, técnicas y ejemplos
La conservación de los alimentos se refiere a las formas y medios que ayudan a conservarlos. Los alimentos se estropean por culpa de las bacterias si no se tratan. Durante miles de años, el ser humano ha utilizado métodos de conservación de los alimentos, para poder almacenarlos y consumirlos más tarde. Los métodos más sencillos de conservación de los alimentos, como secar tiras de pescado o carne al sol caliente, se han utilizado durante miles de años, y todavía hoy los utilizan los pueblos indígenas. El otro método antiguo es el uso de la sal, y a menudo el secado y la salazón se realizan conjuntamente.
Los alimentos se estropean porque los microorganismos los modifican, pero también por reacciones enzimáticas, oxidación y daños por insectos o roedores. Hay cinco técnicas básicas que hacen que los alimentos duren más:
- Matar los microorganismos o impedir que se multipliquen: aplicando calor (pasteurización, esterilización), irradiación o tratamientos térmicos adecuados; congelación rápida también reduce la actividad microbiana.
- Evitar el contacto de los microorganismos con los alimentos: mediante higiene, envasado hermético, envasado al vacío y atmósferas modificadas.
- Ciertos aditivos impiden o ralentizan el crecimiento de los microorganismos; esto suele llamarse curado
- Modificar condiciones químicas o físicas del alimento: bajar la actividad del agua (deshidratación, salado, azucarado), alterar el pH (encurtidos, fermentación) o reducir el oxígeno disponible.
- Crear barreras físicas o ambientales: enlatado hermético, uso de envases protectores y control de la cadena de frío para impedir la proliferación microbiana.
Normalmente se combinan varias de las técnicas: por ejemplo, en una conserva industrial se utilizan limpieza, cocción, envasado hermético y esterilización para asegurar larga vida útil.
Métodos comunes y ejemplos
- Refrigeración: mantiene la mayoría de los alimentos a temperaturas entre 0 °C y 4 °C, ralentizando el crecimiento microbiano y las reacciones enzimáticas. Ejemplos: leche, carnes frescas, frutas y verduras.
- Congelación: a −18 °C o menos detiene la mayoría de las bacterias y alarga mucho la vida útil; es importante la congelación rápida y evitar la descongelación/recongelación repetida. Ejemplos: verduras congeladas, pescados, comidas preparadas.
- Deshidratación y secado: reduce la actividad del agua (aw) para impedir el crecimiento microbiano. Ejemplos: frutas deshidratadas, carne seca (jerky), pescado seco.
- Salazón y curado: la sal extrae agua y crea un medio inhóspito para microorganismos; a menudo se combina con ahumado. Ejemplos: bacalao salado, jamones curados.
- Ahumado: combina reducción de humedad, efecto antimicrobiano y aporte de compuestos químicos del humo que conservan y aromatizan.
- Enlatado y esterilización: los alimentos se colocan en envases herméticos y se someten a calor para destruir microorganismos y esporas. Ejemplos: conservas de tomate, verduras enlatadas.
- Pasteurización: tratamiento térmico moderado para destruir patógenos (por ejemplo, leche: HTST 72 °C durante 15 segundos) sin esterilizar por completo.
- Fermentación: microorganismos útiles (levaduras, bacterias lácticas) transforman el alimento y crean ácidos o alcohol que conservan (yogur, queso, chucrut, kimchi).
- Envasado al vacío y atmósferas modificadas: reducen el oxígeno disponible para microorganismos aerobios, prolongando la vida útil de productos frescos y preparados.
- Uso de azúcares, aceites y alcohol: mermeladas (alto contenido de azúcar), conservas en aceite o en alcohol ayudan a preservar frutas y hierbas.
- Irradiación: radiación controlada que reduce microorganismos y plagas en alimentos como especias, frutas y algunos productos cárnicos.
Principios microbiológicos y físicos
La conservación se basa en alterar una o varias variables que permiten el desarrollo microbiano:
- Temperatura: menor temperatura reduce velocidad de crecimiento; temperaturas altas destruyen microorganismos.
- Actividad del agua (aw): menos agua disponible impide reproducción (sal, azúcar, secado).
- pH: ambientes ácidos (vinagre, fermentación láctica) inhiben muchas bacterias patógenas.
- Oxígeno: limitar O2 impide crecimiento de microbios aerobios; algunas técnicas favorecen microbios anaerobios (fermentación).
- Presencia de compuestos inhibidores: nitritos, sulfitos, antioxidantes y otros aditivos regulados ralentizan o impiden el crecimiento microbiano.
Ejemplos prácticos y temperaturas/tiempos de referencia
- Refrigerador doméstico: mantener entre 0–4 °C. Congelador: −18 °C o menos.
- Pasteurización de leche (HTST): 72 °C durante 15 segundos; UHT es a temperaturas mayores por periodos muy cortos para esterilizar.
- Esterilización comercial de latas: procesos térmicos que dependen del pH y del tamaño del envase; temperaturas típicas de 115–121 °C durante tiempos controlados.
- Conservas caseras: seguir recetas y tiempos de proceso (baño María o olla a presión) para evitar riesgos de botulismo.
Buenas prácticas y seguridad
- Respetar la cadena de frío desde la compra hasta el consumo; no dejar alimentos perecederos a temperatura ambiente por más de 2 horas (1 hora si >32 °C).
- Etiquetar y fechar los productos caseros o congelados para rotación (FIFO: primero en entrar, primero en salir).
- Evitar la contaminación cruzada: separar carnes crudas de listos para consumo y limpiar utensilios y superficies.
- Seguir instrucciones de conservantes y aditivos según normativa y uso recomendado; no usar excesos caseros que puedan ser peligrosos.
- Si un alimento huele mal, tiene aspecto extraño o envase abombado, descartarlo y no probarlo.
La elección del método depende del alimento, la infraestructura disponible y el objetivo (seguridad, sabor, textura, duración). Muchas culturas combinan técnicas tradicionales (secado, salazón, fermentación) con tecnologías modernas (refrigeración, envasado al vacío) para lograr alimentos seguros y duraderos.
Métodos de conservación de alimentos
Las formas más comunes de conservar los alimentos son:
- Calentar los alimentos u hornearlos (una galleta de harina de maíz dura se mantiene comestible mucho más tiempo que un tazón de maíz fresco)
- Pasteurización: Louis Pasteur descubrió que el simple hecho de calentar los alimentos mata la mayoría de los microorganismos y los hace más duraderos. Los líquidos, como la leche, se pasteurizan habitualmente. Sin embargo, el calentamiento tiene que hacerse con precisión según un procedimiento
- Convertir el alimento en una forma más duradera (por ejemplo, la leche de cabra fresca puede convertirse en queso o yogur, que dura mucho más que la leche fresca)
- Encurtido: poner verduras, carne o pescado en agua salada (salmuera). Salar los alimentos: Cubrirlo con sal seca.
- Poner los alimentos en un frasco con alcohol (etanol) o vinagre, también llamado encurtido
- Poner grandes cantidades de azúcar en los alimentos (por ejemplo, como en el caso de la mermelada o la fruta envasada en azúcar y agua)
- Secado al sol o en un horno
- Ahumar los alimentos con el humo de la madera quemada. Por lo general, esto se hace con los alimentos que fueron salados primero.
- Mantener los alimentos fríos o congelados, incluida la liofilización
- Añadir otros conservantes como sorbatos (ácido sórbico), sulfitos y nitritos.


Diferentes métodos de conservación de los alimentos en los países industrializados: los alimentos se calientan y se sellan en tarros o latas
Métodos múltiples
Muchos métodos comunes utilizan varios de estos enfoques al mismo tiempo. Por ejemplo, los encurtidos conservados en frasco se calientan y luego se introducen en una mezcla de vinagre y salmuera. Las mermeladas y jaleas de frutas se calientan y se mezclan con una gran cantidad de azúcar. Algunas frutas en conserva se calientan y luego se mezclan con alcohol (por ejemplo, Brandy) y una gran cantidad de azúcar. Los jamones ahumados se curan en salmuera y luego se exponen al humo de la quema de astillas de madera.
Carne | ||
| ||
Aves de corral |
|
|
Ganado | ||
Juego |
| |
Pescado |
| |
Mariscos y | ||
Insectos |
| |
Cortes y |
| |
Lista de artículos |
| |
|
| |
|
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la conservación de alimentos?
R: La conservación de alimentos es la forma y los medios que ayudan a preservar los alimentos para que puedan ser almacenados para su posterior consumo.
P: ¿Por qué se estropean los alimentos?
R: Los alimentos se estropean por culpa de las bacterias, que hacen que los microorganismos los modifiquen.
P: ¿Cómo ha conservado el ser humano los alimentos durante miles de años?
R: Los seres humanos llevan miles de años utilizando métodos como el secado de tiras de pescado o carne al sol y la salazón para conservar los alimentos.
P: ¿Cuáles son las cinco técnicas básicas utilizadas para que los alimentos duren más?
R: Las cinco técnicas básicas utilizadas para hacer que los alimentos duren más tiempo son matar los microorganismos, impedir que se multipliquen, evitar el contacto entre los microoganismos y los alimentos, utilizar ciertos aditivos para impedir o ralentizar el crecimiento de los microoganismos (curado) y combinar varias técnicas.
P: ¿El curado es un método utilizado en la conservación de alimentos?
R: Sí, el curado se utiliza a menudo como método en la conservación de alimentos mediante el uso de ciertos aditivos que impiden o ralentizan el crecimiento de los microoganismos.
P: ¿Los métodos modernos siguen siendo similares a los antiguos?
R: Sí, muchos métodos modernos siguen siendo similares a los antiguos, como el secado y la salazón.