Blanqueo de dinero (lavado de dinero): definición, funcionamiento y leyes
Descubre qué es el blanqueo de dinero, cómo funciona, leyes y medidas internacionales (GAFI). Guía clara para empresas, autoridades y ciudadanos.
El blanqueo de dinero es algo que hacen algunos delincuentes para ocultar el dinero que obtienen de los delitos. Los delincuentes blanquean dinero para dificultar que la policía descubra de dónde ha sacado el dinero el delincuente.
Una de las formas en que los delincuentes blanquean el dinero es utilizando el dinero obtenido de actividades ilegales para comprar cosas (como oro y plata, acciones o fichas de casino, otras actividades comerciales legítimas como tiendas de alimentos o licores) y luego vender esos artículos para recuperar el dinero. Si un delincuente compra y vende cosas muchas veces, a la policía le resulta difícil averiguar de dónde ha sacado el dinero.
Algunos países tienen leyes para intentar detener el blanqueo de dinero. Estas leyes ayudan a la policía a descubrir cuando los delincuentes intentan blanquear dinero. Según las leyes de algunos países, los empresarios deben:
- informar al Gobierno cuando alguien les paga mucho dinero (por ejemplo, 10.000 dólares) o cuando alguien ingresa mucho dinero en su banco
- informar al Gobierno si creen que alguien está blanqueando dinero, y
- anotar en un papel, o en un ordenador, cada vez que alguien les da mucho dinero o ellos le dan a alguien mucho dinero.
En 1989, algunos países crearon un grupo de personas de diferentes gobiernos para indicar a los países las mejores formas de detener el blanqueo de dinero. Esta organización se llama Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales. Los siguientes países se han unido al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI):
- Argentina
- Aruba
- Australia
- Austria
- Bahrein
- Bélgica
- Brasil
- Canadá
- China
- Curaçao
- Dinamarca
- Comisión Europea
- Finlandia
- Francia
- Alemania
- Grecia
- Hong Kong, China
- Islandia
- India
- Irlanda
- Italia
- Japón
- Kuwait
- Luxemburgo
- Malasia
- México
- Países Bajos
- Nueva Zelanda
- Noruega
- Omán
- Portugal
- Qatar
- República de Corea
- Federación de Rusia
- San Martín
- Arabia Saudí
- Singapur
- Sudáfrica
- España
- Suecia
- Suiza
- Turquía
- Emiratos Árabes Unidos
- Reino Unido
- Estados Unidos
¿Qué es y por qué es peligroso?
Blanqueo de dinero es el proceso por el cual fondos procedentes de actividades ilegales (como el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas, el fraude o el contrabando) se convierten en aparentes ganancias legales. Es peligroso porque:
- Permite que la delincuencia organizada financie más actividades ilícitas.
- Distorciona mercados y competencia, dañando empresas legítimas.
- Facilita la corrupción y debilita las instituciones públicas y financieras.
Cómo funciona: las tres etapas básicas
- Colocación: introducir el dinero ilícito en el sistema financiero (depositarlo en bancos, comprar bienes que permitan ingreso al sistema, como casinos o comercios).
- Estratificación (o separación): realizar movimientos complejos (transferencias, compras-ventas, cuentas en diferentes jurisdicciones) para ocultar el origen.
- Integración: reinvertir o gastar los fondos ya “limpios” en negocios o activos que parecen legítimos (bienes raíces, empresas, inversiones).
Métodos comunes de blanqueo
- Uso de empresas fachada o negocios con alta rotación de efectivo (restaurantes, tiendas, casinos).
- Transferencias electrónicas entre cuentas en diferentes países (a menudo mediante empresas “fachada”).
- Compra y venta de activos de alto valor: inmuebles, obras de arte, metales preciosos (oro, plata).
- Smurfing: fraccionar grandes sumas en depósitos pequeños para evitar umbrales de reporte.
- Uso de criptomonedas y conversiones a moneda fiduciaria a través de plataformas poco reguladas.
Leyes, medidas y obligaciones (prevención y cumplimiento)
Para combatir el blanqueo de capitales, muchos países aplican normas conocidas como AML (anti–money laundering) y KYC (know your customer). Estas medidas obligan a bancos, notarios, agentes inmobiliarios, casinos y otros a:
- Identificar y verificar la identidad de sus clientes (KYC).
- Monitorear operaciones inusuales y reportarlas a la autoridad competente (reportes de actividades sospechosas).
- Mantener registros y documentación por un período determinado para permitir auditorías e investigaciones.
- Implementar programas internos de cumplimiento, formación y controles internos.
Consecuencias legales y sanciones
El blanqueo de dinero puede traer penas penales (multas, prisión), confiscación de bienes y sanciones administrativas para personas y empresas que ayuden o faciliten estas prácticas. Además, las instituciones financieras pueden sufrir multas muy altas y restricciones operativas si no cumplen las normas AML.
Cooperación internacional y el papel del GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) —mencionado arriba como Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales— establece estándares internacionales y evalúa a países para mejorar la colaboración en la prevención del blanqueo y del financiamiento del terrorismo. La lista de países que aparece más arriba son miembros que participan en esa coordinación.
Qué pueden hacer las empresas y los ciudadanos
- Empresas: aplicar políticas KYC, capacitar al personal, notificar operaciones sospechosas y conservar registros.
- Ciudadanos: denunciar conductas sospechosas, evitar participar en operaciones que parezcan extrañas (comprar y revender bienes con margen irregular, aceptar transferencias de fuentes desconocidas).
- Si eres profesional (abogado, contable, agente inmobiliario): conoce las obligaciones legales de tu país y cumple los requisitos de reporte.
Impacto social
Además del daño económico, el blanqueo favorece la impunidad de redes criminales y erosiona la confianza en el sistema financiero. Combatirlo protege el estado de derecho y la estabilidad económica.
En resumen, el blanqueo de dinero es un delito complejo que requiere medidas legales, controles financieros y cooperación internacional. Las leyes y organismos como el GAFI buscan reducir estos riesgos mediante normas, supervisión y cooperación entre países.
Blanqueo de capitales en Canadá
En Canadá el blanqueo de dinero es un problema grave. El gobierno de Canadá ha destinado más de 70 millones de dólares a la lucha contra el blanqueo de capitales.
La provincia de Columbia Británica ha anunciado que va a realizar una investigación pública sobre este asunto.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el blanqueo de dinero?
R: El blanqueo de dinero es un proceso que utilizan los delincuentes para ocultar el dinero que obtienen de actividades ilegales o de la corrupción política, lo que se denomina "dinero sucio". El objetivo del blanqueo de dinero es hacer que parezca que el dinero sucio procede de fuentes legales para que los bancos puedan aceptarlo sin sospechar.
P: ¿Cómo blanquean dinero los delincuentes?
R: Los delincuentes suelen utilizar el dinero obtenido de actividades ilegales para comprar cosas (como oro y plata, acciones o fichas de casino, otros negocios legítimos como tiendas de alimentación o licorerías) y luego venden esos artículos para recuperar el dinero. Esto hace que sea difícil para la policía rastrear de dónde sacó el delincuente sus fondos.
P: ¿Existen leyes para detener el blanqueo de capitales?
R: Sí, algunos países cuentan con leyes que ayudan a la policía a descubrir cuándo los delincuentes intentan blanquear dinero. Según estas leyes, las empresas deben informar de los pagos y transacciones importantes, así como de cualquier sospecha de una posible actividad de blanqueo de capitales.
P: ¿Quién creó el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales?
R: En 1989, algunos países crearon un grupo de personas de distintos gobiernos llamado Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI). Esta organización ayuda a informar a los países sobre las formas en que pueden detener y prevenir el blanqueo de dinero.
P: ¿Qué países son miembros del GAFI?
R: Entre los países miembros del GAFI/GAFI se encuentran Argentina, Aruba, Australia, Austria, Bahrein, Bélgica Brasil Canadá China Curaçao Dinamarca Comisión Europea Finlandia Francia Alemania Grecia Hong Kong Islandia India Irlanda Italia Japón Kuwait Luxemburgo Malasia México Países Bajos Nueva Zelanda Noruega Omán Portugal Qatar República de Corea Federación Rusa San Martín Arabia Saudí Singapur Sudáfrica España Suecia Suiza Turquía Emiratos Árabes Unidos Reino Unido Estados Unidos.
P: ¿Qué deben hacer las empresas en virtud de las leyes contra el blanqueo de capitales?
R: Las empresas deben informar de los pagos y transacciones importantes, así como de cualquier sospecha de una posible actividad de blanqueo de capitales cuando lo exija la ley. También es posible que deban mantener registros en papel o informáticos de todos los pagos importantes que hayan efectuado o recibido.
Buscar dentro de la enciclopedia