Bioquímica: ¿Qué es? Definición, funciones y biomoléculas

La bioquímica es el estudio de las reacciones químicas en los seres vivos y de las moléculas biológicas en general. Es importante para la biología celular y la fisiología. El estudio de la bioquímica abarca las enzimas, los ácidos nucleicos, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y los lípidos. En el organismo, la mayoría de las moléculas son polímeros construidos a partir de largas cadenas de moléculas más pequeñas. La bioquímica estudia las transformaciones químicas que producen estas pequeñas moléculas de construcción y que producen energía a partir de los alimentos. Una persona que estudia la bioquímica se llama bioquímico.

Definición ampliada

La bioquímica es la rama de la ciencia que describe y explica la composición química de los seres vivos, así como las reacciones y rutas metabólicas que sustentan la vida. Integra conceptos de química, biología molecular y física para entender cómo las moléculas interactúan, cómo se sintetizan y degradan, y cómo se regulan esas transformaciones en tiempo y espacio dentro de células y tejidos.

Funciones principales de la bioquímica

  • Metabolismo y energía: estudia cómo los organismos obtienen, transforman y almacenan energía (por ejemplo, glucólisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y producción de ATP).
  • Síntesis y degradación de biomoléculas: mecanismos de biosíntesis de proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y polisacáridos, y su catabolismo.
  • Señalización y regulación: rutas de transducción de señales, regulación enzimática, fosforilación, y control de expresión génica.
  • Estructura y función molecular: relación entre la estructura tridimensional de macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos) y su función biológica.
  • Homeostasis: mantenimiento del equilibrio químico y físico en el organismo (balance ácido-base, concentración de iones, reservas metabólicas).

Biomoléculas esenciales

Las biomoléculas se pueden agrupar según su estructura y función:

  • Proteínas: polímeros de aminoácidos que actúan como enzimas, receptores, transportadores y componentes estructurales.
  • Ácidos nucleicos: ADN y ARN, portadores de la información genética y participantes en la síntesis de proteínas.
  • Carbohidratos: fuentes de energía (glucosa), estructuras (celulosa) y señales (glicoproteínas, glicolípidos).
  • Lípidos: componentes de membranas, reserva energética y moléculas de señalización (hormonas esteroideas).
  • Vitaminas y cofactores: moléculas orgánicas o iónicas necesarias para la actividad enzimática.
  • Agua e iones: solvente y participantes directos en muchas reacciones bioquímicas; mantienen el ambiente apropiado para la actividad molecular.

Enzimas: catalizadores de la vida

Las enzimas son proteínas (en muchos casos) que aceleran reacciones químicas reduciendo la energía de activación. La bioquímica estudia su cinética, mecanismo de acción, especificidad, inhibición y regulación (alostérica, covalente, por modificación postraduccional). Comprender las enzimas es clave para diseñar fármacos e intervenir rutas metabólicas en enfermedades.

Rutas metabólicas y su organización

Las reacciones bioquímicas están organizadas en rutas coordinadas (metabolismo):

  • Catabolismo: degradación de moléculas para obtener energía (p. ej., glucólisis, beta-oxidación).
  • Anabolismo: síntesis de componentes celulares usando energía (p. ej., síntesis proteica, gluconeogénesis).
  • Redes metabólicas: interconexión entre rutas mediante metabolitos comunes y regulación por señales celulares.

Técnicas y métodos comunes

La investigación bioquímica emplea técnicas experimentales para identificar y caracterizar moléculas y sus interacciones:

  • Electroforesis y western blot
  • Cromatografía (líquida y gaseosa)
  • Espectrometría de masas
  • Cristalografía de rayos X y espectroscopía (RMN) para estructuras
  • Técnicas de biología molecular: PCR, secuenciación, clonación y edición génica
  • Enzimología y ensayos de actividad

Aplicaciones prácticas

La bioquímica tiene aplicaciones en múltiples áreas:

  • Medicina: diagnóstico (biomarcadores), desarrollo de fármacos y comprensión de enfermedades metabólicas, genéticas e infecciosas.
  • Biotecnología: producción de proteínas recombinantes, enzimas industriales y biofármacos.
  • Industria alimentaria: fermentaciones, conservación y mejora nutricional.
  • Agricultura: mejora de cultivos, control de plagas mediante enzimas o metabolitos y estudio del metabolismo vegetal.
  • Investigación ambiental: biorremediación y análisis de contaminantes biodegradables.

Importancia clínica y social

El conocimiento bioquímico permite identificar causas moleculares de enfermedades (por ejemplo, déficit enzimáticos, intolerancias metabólicas, cáncer) y desarrollar estrategias de tratamiento: fármacos dirigidos, terapias génicas, suplementos y dietas terapéuticas. Además, la bioquímica fundamenta pruebas de laboratorio rutinarias que guían decisiones médicas.

Perfil profesional y salidas

El bioquímico trabaja en investigación básica y aplicada, hospitales (laboratorios clínicos), industria farmacéutica y alimentaria, universidades y organismos reguladores. Sus tareas incluyen experimentación, análisis de datos, desarrollo de productos y asesoría científica.

Lecturas y recursos recomendados

  • Libros de bioquímica general y celular para estudiantes (autores clásicos como Lehninger, Alberts para biología molecular).
  • Revistas científicas especializadas para actualizaciones (por ejemplo, Nature Chemical Biology, Journal of Biological Chemistry).
  • Recursos en línea y cursos universitarios abiertos para practicar técnicas y conceptos.

En resumen, la bioquímica es una ciencia central para comprender cómo funcionan los seres vivos a nivel molecular y cómo intervenir en procesos biológicos para mejorar la salud, la industria y el medio ambiente.

Macromoléculas

Los polímeros biológicos pueden tener entre decenas de miles y decenas de millones de átomos, o más. Estos polímeros están compuestos por muchas moléculas pequeñas, cada una de las cuales no tiene más de cincuenta átomos. Estas pequeñas moléculas están hechas casi exclusivamente de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. También contienen azufre, fósforo y otros pocos átomos, que son fundamentales para el funcionamiento biológico de estos polímeros.

Hay cuatro tipos de macromoléculas.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son moléculas de cadena larga que son de dos tipos: ADN y ARN. Sus componentes básicos se denominan nucleótidos.

El ADN se encuentra en todas las células. Contiene la información necesaria para fabricar todos los ácidos nucleicos y todas las proteínas. Se encuentra unido en una doble hélice. Es la sustancia de la herencia, y contiene la información que la vida pasa de generación en generación.

El ARN actúa para que la información del ADN funcione dentro de las células del cuerpo. Para fabricar una determinada proteína, la información del ADN se transfiere a una molécula de ARN. Otra molécula de ARN la utiliza como conjunto de instrucciones para fabricar la proteína. El ARN que fabrica la proteína se llama ribosoma y actúa como una ribozima aumentando enormemente la velocidad con la que los aminoácidos individuales se conectan para formar la proteína.

Proteínas

Las proteínas son polímeros de aminoácidos. Hay veinte tipos diferentes de aminoácidos comunes.

En términos generales, las proteínas tienen dos tipos de funciones. La primera es estructural: conforman muchas de las estructuras clave de las células y los tejidos. Los músculos, el pelo y la piel están hechos principalmente de proteínas. La segunda es funcional: como enzimas, aceleran en gran medida las reacciones químicas en una célula viva. Toda la vida celular consiste en un millar, o más, de reacciones químicas, llamadas metabolismo, que transforman las moléculas ingeridas en energía, o en otras moléculas que la célula necesita para sobrevivir. La función de las proteínas es acelerar estas reacciones, a menudo más de un millón de veces más rápido. Además, hacen que se produzcan reacciones químicas que no se producirían sin la acción de la proteína.

Carbohidratos

Los carbohidratos incluyen azúcares y almidones.

Los azúcares son los hidratos de carbono más simples. Los monosacáridos son "azúcares simples", como la glucosa y la fructosa. Los disacáridos son dos monosacáridos unidos. El azúcar de mesa (azúcar de caña) es un disacárido de glucosa y fructosa. Los polisacáridos están formados por muchos monosacáridos unidos entre sí. La gran mayoría de los polisacáridos son polímeros de glucosa y son de dos tipos: almidón y celulosa. El almidón es la materia blanca de los cereales, las patatas, las manzanas y el pan, y es una fuente de energía fácilmente disponible para el organismo. La celulosa es el material estructural que sostiene todas las plantas. La mitad del material que compone la madera es celulosa.

Los hidratos de carbono tienen una serie de funciones en el organismo, pero la más importante es la de actuar como fuente de energía para el metabolismo celular. Al romper los enlaces químicos de los hidratos de carbono, se libera energía que puede ser utilizada por el organismo.

Lípidos

Los lípidos son grasas y ceras. Los lípidos saturados contienen enlaces simples, y se encuentran en la mantequilla y la manteca de cerdo. Los lípidos insaturados tienen uno o más dobles enlaces, y suelen encontrarse en los aceites. El cuerpo humano almacena los lípidos como fuente de energía. Cuando el cuerpo necesita una gran cantidad de energía, las moléculas de lípidos se rompen para liberar esa energía.

 

Un diagrama de cinta es una de las formas en que los bioquímicos describen la forma de las proteínas. Este diagrama de cinta es de la proteína hemoglobina, que es la sustancia roja de la sangre. Es la responsable de transportar el oxígeno.  Zoom
Un diagrama de cinta es una de las formas en que los bioquímicos describen la forma de las proteínas. Este diagrama de cinta es de la proteína hemoglobina, que es la sustancia roja de la sangre. Es la responsable de transportar el oxígeno.  

El ADN, un ácido nucleico, está formado por una doble hélice.  Zoom
El ADN, un ácido nucleico, está formado por una doble hélice.  

Páginas relacionadas

Química

Química analítica - Bioquímica - Química inorgánica - Química bioorgánica - Química computacional - Química inorgánica - Química del medio ambiente - Química nuclear - Química orgánica - Química del estado sólido - Química de los polímeros - Química de la física - Química de la química - Química húmeda - Química biofísica - Enseñanza de la química

Lista de biomoléculas - Lista de compuestos inorgánicos - Lista de compuestos orgánicos - Tabla periódica

Control de la autoridad Edit this at Wikidata

Bibliotecas nacionales

  • España
  • Alemania
  • Estados Unidos
  • Japón
  • República Checa

Otros

  • Diccionario histórico de Suiza
  • Archivos Nacionales (EE.UU.)



 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la bioquímica?


R: La bioquímica es el estudio de las reacciones químicas en los seres vivos, y de las moléculas biológicas en general.

P: ¿Por qué es importante la bioquímica?


R: La bioquímica es importante para la biología celular y la fisiología.

P: ¿Qué tipos de moléculas se estudian en bioquímica?


R: El estudio de la bioquímica abarca las enzimas, los ácidos nucleicos, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y los lípidos.

P: ¿Cómo están construidas la mayoría de las moléculas del cuerpo?


R: La mayoría de las moléculas del cuerpo son polímeros construidos a partir de largas cadenas de moléculas más pequeñas.

P: ¿Qué estudia la bioquímica?


R: La bioquímica estudia las transformaciones químicas que producen estas pequeñas moléculas de construcción y que producen energía a partir de los alimentos.

P: ¿Cómo se llama una persona que ha estudiado bioquímica?


R: Una persona que ha estudiado bioquímica se llama bioquímico.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3