Química teórica: principios, cálculos computacionales y química cuántica
Descubre la química teórica: principios, cálculos computacionales y química cuántica para predecir estructuras, propiedades y reacciones moleculares.
La química teórica trata de explicar los datos de los experimentos químicos. Utiliza las matemáticas y el análisis computacional. La química teórica predice lo que ocurre cuando los átomos se combinan para formar moléculas. También predice las propiedades químicas (características) de las moléculas. Una parte importante de la química teórica es la química cuántica.
Principios fundamentales
En el núcleo de la química teórica está la ecuación de Schrödinger, que describe el comportamiento cuántico de los electrones y núcleos. Por lo general se aplica la aproximación de Born–Oppenheimer, que separa el movimiento rápido de los electrones del movimiento más lento de los núcleos, permitiendo calcular superficies de energía potencial (PEM) para distintas geometrías moleculares. A partir de esas superficies se obtienen energías, estructuras óptimas, frecuencias vibracionales y barreras de reacción.
Métodos y aproximaciones
La química cuántica y la teoría molecular usan una jerarquía de métodos con distinto coste y precisión:
- Métodos ab initio: basados en la solución directa de la ecuación de Schrödinger sin parámetros empíricos. Ejemplos: Hartree–Fock (HF), MP2, teorías de correlación electrónica avanzadas como CCSD(T). Ofrecen buena interpretación física pero con coste computacional elevado.
- Teoría del funcional de la densidad (DFT): usa funcionales de la densidad electrónica para obtener energía y propiedades. Es un equilibrio habitual entre precisión y coste; existen muchas aproximaciones (LDA, GGA, hibridas, meta-GGA) y su elección es crítica.
- Métodos semiempíricos: simplifican integrales y usan parámetros ajustados a datos experimentales o ab initio; útiles para sistemas grandes cuando se requiere rapidez.
- Mecánica molecular y dinámica molecular clásica: tratan los átomos como partículas clásicas con campos de fuerza (force fields); adecuados para grandes biomoléculas y materiales, pero no capturan cambios en la naturaleza química (rotura/ formación de enlaces).
- Métodos multiescala (QM/MM): combinan una región tratada cuánticamente (QM) con el resto del sistema descrito por modelado clásico (MM), muy usados en catálisis enzimática y superficies.
Elementos técnicos importantes
- Funcionales y correlación electrónica: la correlación electrónica es la diferencia entre el resultado de HF y la energía exacta; métodos post-HF o mezclas híbridas en DFT intentan capturarla.
- Conjuntos de bases: representaciones discretas de funciones atómicas (mínimos, split-valence, polarizados, difusos). La convergencia respecto al tamaño de base es una cuestión clave para obtener resultados fiables.
- Pseudopotenciales y relatividad: para elementos pesados se usan pseudopotenciales o correcciones relativistas para reducir coste y mejorar la precisión.
- Superficies de energía potencial (PEM): permiten localizar estados estacionarios (mínimos, estados de transición) y trazar caminos intrínsecos de reacción (IRC).
- Correcciones termodinámicas: para comparar con experimentos se añaden correcciones por energía cero (ZPE), entalpía, entropía y efectos de temperatura y presión.
Cálculos computacionales: práctica y recursos
Los cálculos requieren seleccionar método, conjunto de bases y condiciones (estado electrónico, multiplicidad, solvente). El coste crece con el tamaño del sistema y la precisión del método (por ejemplo, HF escala aproximadamente como N^4, MP2 y CCSD mucho más alto). Es habitual usar:
- Software especializado: Gaussian, ORCA, NWChem, GAMESS, Q-Chem, VASP, CP2K, MOLPRO, entre otros.
- Recursos de cómputo: estaciones de trabajo potentes, clústeres HPC y aceleradores (GPUs) para acelerar integrales y métodos con paralelización.
- Buenas prácticas: comprobar convergencia respecto a tamaño de la base, usar puntos de integración y tolerancias adecuados, y documentar versiones y parámetros del software para reproducibilidad.
Aplicaciones
La química teórica y computacional se aplican en múltiples campos:
- Espectroscopía: predicción e interpretación de espectros IR, Raman, UV/Vis, RMN y espectros electrónicos.
- Mecánica de reacciones: determinación de mecanismos, estructuras de estados de transición, barreras de activación y constantes de reacción.
- Diseño de fármacos y química medicinal: modelado de interacciones proteína-ligando, cribado virtual y optimización de compuestos.
- Materiales y catálisis: estudio de superficies, defectos, adsorción, y diseño de catalizadores heterogéneos y homogéneos.
- Termoquímica y propiedades físicas: entalpías de formación, energías de disociación, propiedades magnéticas y conductivas.
- Modelado de procesos en solución: modelos de solvente (PCM, COSMO) o simulaciones con solvente explícito mediante MD.
Limitaciones y verificación
Ningún cálculo es infalible: los resultados dependen críticamente del método y de las approximaciones. Es esencial validar los resultados con datos experimentales cuando sea posible y realizar análisis de sensibilidad (p. ej. cambio de funcional DFT o tamaño de la base). Para predicciones confiables conviene:
- comparar varios métodos y bases,
- incluir correcciones termodinámicas y efectos del ambiente,
- usar benchmarks publicados como referencia,
- reportar incertidumbres y limitaciones.
Tendencias y futuras direcciones
La química teórica evoluciona rápidamente gracias a:
- Aprendizaje automático: modelos ML para predecir energías, fuerzas y propiedades, así como para acelerar la generación de potenciales precisos.
- Computación cuántica: promesa de abordar problemas de correlación electrónica complejos que hoy son intratables, aunque todavía en etapas iniciales.
- Exascale y GPUs: mayor poder de cómputo permitirá cálculos más grandes y precisos en tiempos prácticos.
- Integración multiescala: métodos que combinan con mayor fidelidad la química cuántica, dinámica molecular y técnicas mesoscópicas para estudiar sistemas complejos en condiciones realistas.
Consejos prácticos y éticos
Al trabajar en química teórica:
- documente todos los métodos y parámetros para garantizar reproducibilidad,
- sea crítico con los resultados y busque corroboración experimental cuando sea posible,
- considere el impacto ambiental del uso intensivo de recursos computacionales y optimice cálculos cuando sea viable.
En resumen, la química teórica y la química cuántica son herramientas poderosas para entender y predecir fenómenos químicos. Combinando modelos apropiados, buenas prácticas computacionales y verificación experimental se pueden obtener resultados de gran utilidad en investigación y aplicaciones tecnológicas.
Resumen
Los químicos teóricos utilizan una amplia gama de herramientas. Estas herramientas incluyen modelos analíticos (por ejemplo, LCAO-MO para aproximar los comportamientos de los electrones en las moléculas) y simulaciones computacionales y numéricas.
Los teóricos de la química crean modelos teóricos. Luego, encuentran cosas que los químicos experimentales pueden medir a partir de esos modelos. Esto ayuda a los químicos a buscar datos que puedan demostrar que un modelo no es cierto. Los datos ayudan a elegir entre varios modelos diferentes u opuestos.
Los teóricos también intentan generar o modificar los modelos para que se ajusten a cualquier dato nuevo, Si los datos no se ajustan al modelo, los químicos intentan hacer el menor cambio en el modelo para que se ajuste a los datos. En algunos casos, los químicos descartan un modelo si muchos datos no se ajustan, a lo largo del tiempo.
La química teórica utiliza la física para explicar o predecir las observaciones químicas. En los últimos años, se trata principalmente de la química cuántica (la aplicación de la mecánica cuántica a los problemas de la química). Las partes principales de la química teórica son la estructura electrónica, la dinámica y la mecánica estadística.
Todas estas áreas se utilizan en el proceso de predicción de las reactividades químicas. Otras áreas de investigación menos centrales incluyen la descripción matemática de la química a gran escala en varias fases. Los químicos teóricos quieren explicar la cinética química (la vía por la que se combinan las moléculas).
Los científicos llaman a gran parte de este trabajo "química computacional". La química computacional suele utilizar la química teórica para trabajar en problemas industriales y prácticos. Ejemplos de química computacional son los proyectos de aproximación de medidas químicas como ciertos tipos de post Hartree-Fock, la Teoría Funcional de la Densidad, los métodos semiempíricos (como el PM3) o los métodos de campo de fuerza. Algunos teóricos de la química utilizan la mecánica estadística para crear un vínculo entre los fenómenos microscópicos del mundo cuántico y las propiedades macroscópicas de los sistemas.
Principales áreas de la química teórica
La química cuántica
La aplicación de la mecánica cuántica a la química
La aplicación de los códigos informáticos a la química
Modelización molecular
Métodos para modelar estructuras moleculares sin referirse necesariamente a la mecánica cuántica. Algunos ejemplos son el acoplamiento molecular, el acoplamiento proteína-proteína, el diseño de fármacos y la química combinatoria.
Dinámica molecular
Aplicación de la mecánica clásica para simular el movimiento de los núcleos de un conjunto de átomos y moléculas.
Mecánica molecular
Modelización de las superficies de energía potencial de interacción intra e intermolecular mediante una suma de fuerzas de interacción.
Química matemática
Discusión y predicción de la estructura molecular utilizando métodos matemáticos sin referirse necesariamente a la mecánica cuántica.
Cinética química teórica
Estudio teórico de los sistemas dinámicos asociados a las sustancias químicas reactivas y sus correspondientes ecuaciones diferenciales.
Quimioinformática (también conocida como quimioinformática)
El uso de técnicas informáticas y de información, aplicadas a una serie de problemas en el campo de la química.
Páginas relacionadas
Históricamente, los investigadores utilizan la química teórica para estudiar:
- Física atómica: electrones y núcleos atómicos.
- Física molecular: los electrones que rodean los núcleos moleculares y del movimiento de los núcleos. Este término suele referirse al estudio de las moléculas formadas por unos pocos átomos en la fase gaseosa. Pero algunos consideran que la física molecular es también el estudio de las propiedades de las sustancias químicas en términos de moléculas.
- Química física y física química: utilizan métodos físicos como las técnicas láser, el microscopio de barrido en túnel, etc. La distinción formal entre ambos campos es que la química física es una rama de la química mientras que la física química es una rama de la física. No es una diferencia clara.
- Teoría de muchos cuerpos: los efectos que aparecen en sistemas con un gran número de constituyentes. Se basa en la física cuántica -sobre todo en el formalismo de la segunda cuantificación- y en la electrodinámica cuántica.
Más información
- Attila Szabo y Neil S. Ostlund, Química cuántica moderna: Introduction to Advanced Electronic Structure Theory, Dover Publications; New Ed edition (1996) ISBN 0486691861, ISBN 978-0486691862
- Robert G. Parr y Weitao Yang, Density-Functional Theory of Atoms and Molecules (Teoría funcional de la densidad de átomos y moléculas), Oxford Science Publications; publicado por primera vez en 1989; ISBN 0-19-504279-4, ISBN 0-19-509276-7
Química |
Química analítica - Bioquímica - Química inorgánica - Química bioorgánica - Química computacional - Química inorgánica - Química del medio ambiente - Química nuclear - Química orgánica - Química del estado sólido - Química de los polímeros - Química de la física - Química de la química - Química húmeda - Química biofísica - Enseñanza de la química |
Lista de biomoléculas - Lista de compuestos inorgánicos - Lista de compuestos orgánicos - Tabla periódica |
Control de la autoridad: Bibliotecas nacionales |
|
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la química teórica?
R: La química teórica es una rama de la ciencia que utiliza las matemáticas y el análisis computacional para explicar los datos de los experimentos químicos, predecir lo que ocurre cuando los átomos se combinan para formar moléculas y predecir las propiedades químicas de las moléculas.
P: ¿Qué tipo de análisis utiliza?
R: La química teórica utiliza las matemáticas y el análisis computacional.
P: ¿Cómo ayuda a explicar los datos de los experimentos químicos?
R: La química teórica trata de explicar los datos de los experimentos de química utilizando las matemáticas y el análisis computacional.
P: ¿Qué puede predecir sobre la combinación de átomos para formar moléculas?
R: La química teórica puede predecir lo que ocurre cuando los átomos se combinan para formar moléculas.
P: ¿Qué tipo de predicciones hace sobre las propiedades químicas de las moléculas?
R: La química teórica predice las propiedades químicas (características) de las moléculas.
P: ¿Es la química cuántica una parte importante de la química teórica?
R: Sí, la química cuántica es una parte importante de la química teórica.
Buscar dentro de la enciclopedia