Lenguas indoeuropeas: definición, origen y principales idiomas
Descubre qué son las lenguas indoeuropeas, su origen protoindoeuropeo y los principales idiomas que suman 2.700 millones de hablantes en todo el mundo.
Las lenguas indoeuropeas constituyen la mayor familia lingüística del mundo por número de hablantes y una de las mejor estudiadas por la lingüística comparada. Se trata de una agrupación de varios centenares de lenguas y dialectos emparentados entre sí, que abarcan la mayoría de las lenguas principales de Europa, la meseta iraní y el sur de Asia. Históricamente también tuvieron presencia importante en regiones como Anatolia y Asia Central.
Origen y hipótesis sobre el protoindoeuropeo
Los lingüistas suelen aceptar que todas estas lenguas proceden de una lengua ancestral única, el protoindoeuropeo (PIE). Ese idioma se habría hablado originalmente en algún lugar de Eurasia antes de fragmentarse en múltiples ramas por migraciones y procesos de diferenciación lingüística.
Hay varias hipótesis sobre el lugar y la cronología exacta del PIE. La más aceptada hoy entre muchos especialistas es la hipótesis de la estepa (o hipótesis kurgan), que sitúa el hogar protolingüístico en las estepas póntico-caspias (suroeste de Rusia y Ucrania) durante el 4.º–3.º milenio a. C., vinculando la expansión indoeuropea con la cultura y los movimientos de pueblos como los de Yamnaya. Otra hipótesis notable es la anatolia, que propone una expansión temprana desde la Anatolia neolítica (más antigua y ligada a la difusión de la agricultura). Los estudios de arqueogenética (ADN antiguo) y arqueología han aportado pruebas que apoyan en buena medida la hipótesis de la estepa, aunque el debate aún conserva matices y preguntas abiertas.
Cronología y primeras escrituras
El registro escrito más antiguo relacionado con ramas indoeuropeas procede de la Edad de Bronce en Anatolia (textos hititas) y del griego micénico (escrito en lineal B). Los textos hititas y las inscripciones micénicas datan de la segunda mitad del II milenio a. C., lo que sitúa la documentación escrita indoeuropea entre las más tempranas para esta familia; sin embargo, el origen del indoeuropeo como lengua hablada es anterior a estas inscripciones y posterior a la invención de la agricultura, ya que el léxico reconstruido del protoindoeuropeo contiene términos agrícolas.
Rasgos lingüísticos generales
- Tipología morfológica: muchas lenguas indoeuropeas son flexivas o fusionantes, con abundante morfología de desinencias para género, número y caso.
- Sistema de casos: en el protoindoeuropeo se reconstruye un sistema de casos (nominativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental, locativo, ablativo, y otros), aunque muchas ramas posteriores simplificaron o perdieron casos.
- Género gramatical: se reconstruyen tres géneros (masculino, femenino y neutro) en el PIE; algunas lenguas modernas han conservado los tres, otras han perdido o reducido el sistema.
- Número dual: además de singular y plural, el PIE tenía la categoría dual (para referirse a dos), que ha sobrevivido en algunas lenguas antiguas y dialectos modernos.
- Verbo: complejos sistemas verbales con distinciones de modo, tiempo, aspecto y voz; muchas innovaciones verbales aparecen en ramas distintas de la familia.
Principales ramas y ejemplos de lenguas
La familia indoeuropea se divide en varias ramas principales, entre las que destacan:
- Indoiranio (dividido en indio/indoario e iranio): incluye lenguas modernas como hindi, urdu, bengalí, maratí, sindhi, punjabi, así como persa y kurdo en la rama iraní.
- Romance: derivadas del latín, entre ellas español, francés, portugués, italiano, rumano.
- Germánica: incluye inglés y alemán, así como neerlandés, sueco, danés, noruego.
- Baltoeslava: que abarca lenguas eslavas (por ejemplo, ruso) y bálticas (lituano, letón).
- Helénica: el griego (recordar el griego micénico como una de las primeras escrituras).
- Céltica, Armenia y Albanesa: ramas independientes con historia particular.
- Anatolia y Tojaria: ramas extintas notables (p. ej. hitita en Anatolia y las lenguas tocares en Asia Central), documentadas en épocas antiguas.
Distribución actual y número de hablantes
Aunque la familia indoeuropea tiene menos variedad de lenguas que algunas otras familias (por ejemplo, las familias niger‑congo o austronesia), es la que tiene más hablantes nativos en conjunto: aproximadamente 2.700 millones de personas.
De las 20 lenguas con más hablantes del planeta, 12 son indoeuropeas: inglés, español, hindi, portugués, bengalí, ruso, alemán, sindhi, punjabi, maratí, francés y urdu.
Además, cuatro de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas son indoeuropeas: inglés, español, francés y ruso.
Expansión histórica y factores de difusión
La gran extensión de las lenguas indoeuropeas hoy se explica por varios procesos históricos: migraciones prehistóricas desde el hogar protolingüístico, expansiones culturales y demográficas (p. ej. la difusión de lenguas indoiranias en el sur de Asia), y en tiempos históricos la colonización europea (que difundió lenguas romances, germánicas e indoeuropeas en América, África, Oceanía y partes de Asia).
Evidencias comparativas: ejemplos de cognados
La relación genética entre estas lenguas se demuestra por conjuntos de cognados (palabras con un origen común). Algunos ejemplos clásicos:
- PIE *méh₂tēr → latín mater, griego mḗtēr, sánscrito mātṛ, inglés mother, alemán Mutter, ruso mat'.
- PIE *ph₂tḗr → latín pater, griego patḗr, sánscrito pitar, inglés father, alemán Vater, ruso otets (aquí se observa desarrollo diferente en eslavo).
Notas finales
El estudio de las lenguas indoeuropeas es clave para entender la prehistoria europea y asiática, la evolución de sistemas gramaticales complejos y la difusión cultural a gran escala. Aunque la mayoría de las principales lenguas indoeuropeas están bien documentadas, la investigación continúa —especialmente en lo relativo a la reconstrucción del protoindoeuropeo, su cronología y su relación con evidencias arqueológicas y genéticas—. Cabe añadir que algunos investigadores plantean vínculos más lejanos con lenguas fuera de la familia (por ejemplo, se ha propuesto una relación remota de la lengua ainu del norte de Japón), pero esas propuestas son todavía altamente controvertidas y no forman parte del consenso general.

Las lenguas indoeuropeas en Europa
Principales grupos lingüísticos
Estos son los principales grupos lingüísticos indoeuropeos:
- Albanés
- Anatolio: Luwian; Hitita
- Armenio
- Balto-Eslavo
- Celtas (como el irlandés y el galés)
- Germánicos (como el inglés, el alemán y el sueco)
- Griego (y griego moderno)
- Indo-iraní
- Lenguas indoarias (índicas)
- Irán
- El latín y las lenguas románicas (como el francés, el italiano y el rumano)
La mayoría de las lenguas indoeuropeas utilizan la escritura latina, pero otras utilizan la escritura devanagari, cirílica o árabe.

Familia de lenguas indoeuropeas. Haga clic para ver los detalles.
Resumen
El número de oradores procede de estadísticas o estimaciones (2019) y se ha redondeado:
| Número | Rama | Idiomas | Hablantes nativos | Principales sistemas de escritura | Ref |
| 1 | Lengua albanesa | 4 | 7,500,000 | ||
| 2 | Lengua armenia | 2 | 7,000,000 | ||
| 3 | 25 | 270,000,000 | Cirílico, latín | ||
| 4 | 6 | 1,000,000 | |||
| 5 | Lenguas germánicas | 47 | 550,000,000 | ||
| 6 | Lenguas helénicas | 6 | 15,000,000 | ||
| 7 | 314 | 1,650,000,000 | Devanagari, perso-árabe | ||
| 8 | Lenguas cursivas | 44 | 800,000,000 | ||
| Total | Lenguas indoeuropeas | 448 | 3,300,000,000 | - |
Historia de la lingüística indoeuropea
Los visitantes europeos de la India empezaron a sugerir similitudes entre las lenguas indias y las europeas en el siglo XVI. En 1583, Thomas Stephens S.J., misionero jesuita inglés en Goa (India), observó similitudes entre las lenguas indias y el griego y el latín y las incluyó en una carta a su hermano, pero no se publicó hasta el siglo XX.
El primer relato que menciona el sánscrito es el de Filippo Sassetti. Nacido en Florencia (Italia) en 1540, era un comerciante que estuvo entre los primeros europeos en estudiar el sánscrito. Al escribir en 1585, observó algunas similitudes de palabras entre el sánscrito y el italiano, como devaḥ/dio "Dios", sarpaḥ/serpe "serpiente", sapta/sette "siete", aṣṭa/otto "ocho", nava/nove "nueve"). Sin embargo, ninguna de las dos observaciones dio lugar a una investigación más profunda.
En 1647, el lingüista y erudito holandés Marcus Zuerius van Boxhorn observó la similitud entre las lenguas indoeuropeas y supuso que derivaban de una lengua común primitiva. Incluyó en su hipótesis el neerlandés, el griego, el latín, el persa y el alemán, y más tarde añadió las lenguas eslavas, celtas y bálticas. Sin embargo, sus sugerencias no llegaron a ser ampliamente conocidas y no estimularon nuevas investigaciones.
Gaston Coeurdoux y otros habían hecho observaciones similares. A finales de la década de 1760, Coeurdoux realizó una comparación exhaustiva de las conjugaciones del sánscrito, el latín y el griego para sugerir una relación entre las lenguas. Del mismo modo, Mijail Lomonosov comparó diferentes grupos de lenguas del mundo, como las eslavas, las bálticas, las iraníes, las finlandesas, las chinas y las hotentotes, entre otras.
La hipótesis reapareció en 1786, 20 años después de Coeurdoux, cuando Sir William Jones disertó por primera vez sobre las sorprendentes similitudes entre tres de las lenguas más antiguas conocidas en su época: El latín, el griego y el sánscrito. Más tarde añadió provisionalmente el gótico, el celta y el persa antiguo, pero cometió algunos errores y omisiones en su clasificación.
En 1813, Thomas Young fue el primero en utilizar el término indoeuropeo. Se convirtió en el término científico estándar, excepto en Alemania, gracias a la Gramática Comparada de Franz Bopp. Aparecida entre 1833 y 1852, fue el punto de partida de los estudios indoeuropeos como disciplina académica.
Algunos estudiosos del siglo XX pensaban que las lenguas indoeuropeas empezaron en Armenia o la India, pero la mayoría piensa que fue en Europa del Este o Anatolia. Recientemente, estudios más recientes apoyan un origen en el norte de Irán y Armenia.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué familia lingüística es la más hablada del mundo?
R: Las lenguas indoeuropeas son la familia lingüística más hablada del mundo.
P: ¿Dónde se hablaba originalmente el protoindoeuropeo?
R: Los lingüistas creen que el protoindoeuropeo se hablaba originalmente en algún lugar de Eurasia.
P: ¿Cuáles son algunas de las principales lenguas y dialectos incluidos en esta familia lingüística?
R: Las lenguas indoeuropeas son una familia de varios cientos de lenguas y dialectos emparentados, entre los que se incluyen la mayoría de las principales lenguas de Europa, la meseta iraní y el sur de Asia. Históricamente, también ha sido importante en Anatolia y Asia Central.
P: ¿Cuándo apareció por primera vez la escritura en esta familia lingüística?
R: La escritura más antigua conocida para esta familia lingüística es de la Edad de Bronce en griego anatolio y micénico.
P: ¿Cuál se cree que es el origen del protoindoeuropeo?
R: Se cree que el protoindoeuropeo se originó tras la invención de la agricultura, ya que algunas de sus palabras tienen que ver con la agricultura.
P: ¿Cuántos hablantes nativos tiene esta familia lingüística?
R: Esta familia lingüística tiene unos 2.700 millones de hablantes nativos.
P: ¿Qué cuatro de las seis lenguas oficiales de la ONU son indoeuropeas?
R: Cuatro de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas son indoeuropeas: inglés, español, francés y ruso.
Buscar dentro de la enciclopedia