Civilización micénica: origen, cultura y legado (1600–1100 a. C.)

Descubre la civilización micénica (1600–1100 a.C.): orígenes, cultura, arte, comercio, conquistas y su legado épico en Homero y yacimientos clave como Micenas.

Autor: Leandro Alegsa

La cultura micénica (~1600-1100 a.C.) fue una de las primeras culturas griegas de la Edad de Bronce, en la Grecia continental y en Creta.

El nombre de aqueos fue utilizado por Homero para describirlos, y aparece en la Ilíada. El término que utilizamos deriva de Micenas, que es un importante yacimiento arqueológico situado a unos 90 km de Atenas. Otros yacimientos micénicos importantes se encuentran en Atenas, Tebas, Tirinto y Pilos. Los poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea, son de origen micénico.

Los primeros minoicos comerciaban pero no conquistaban. Los micénicos comerciaron y conquistaron.

Los tres párrafos anteriores contienen los nombres y enlaces clásicos asociados a la cultura micénica; a continuación se amplía y contextualiza esa información para ofrecer una visión más completa.

Orígenes y cronología

La civilización micénica se desarrolla desde aproximadamente 1600 a. C. y alcanza su apogeo entre los siglos XIV y XIII a. C., periodo conocido como la Edad de los Palacios micénicos. Se considera parte de las culturas indoeuropeas que se asentaron en la península griega y adoptaron y adaptaron tradiciones locales, especialmente en contacto con la civilización cretense (minoica).

Centros palaciegos y arquitectura

  • Palacios y megarones: Los centros políticos y económicos estaban en palacios (Micenas, Pilos, Tirinto, Tebas). El megarón —una sala rectangular con un hogar central— es la pieza arquitectónica representativa.
  • Fortificaciones: Murallas ciclópeas y puertas monumentales, como la Puerta de los Leones en Micenas, muestran la organización defensiva y la capacidad constructiva.
  • Tumbas: Destacan los tholoi (tumbas en falsa cúpula) y las tumbas en fosa, además de los enterramientos del Círculo de Tumbas A de Micenas, con ricas ofrendas.

Sociedad, política y economía

La sociedad micénica era jerárquica: al frente estaba el wanax (rey/potentado), seguido por nobles guerreros, funcionarios palaciegos y artesanos. La economía se articulaba alrededor del palacio, que controlaba la producción, el almacenaje y la redistribución de bienes (grano, aceite, vino, lana, metal).

El comercio marítimo y terrestre conectó a los micénicos con las islas egea, Anatolia, el Levante, Chipre y el Mediterráneo occidental; exportaban cerámica, objetos de metal y productos agrícolas, e importaban materias primas como oro, estaño y cobre.

Arte, tecnología y escritura

  • Artesanía: Orfebrería (máscaras funerarias, joyas), armas decoradas, esculturas y frescos con escenas de caza, guerra y vida palaciega.
  • Técnica y guerra: Uso avanzado del bronce para armas y carros de guerra; fuerte presencia militar en el imaginario y la práctica política.
  • Escritura: Los micénicos emplearon la escritura conocida como Linear B, un sistema silábico utilizado para llevar registros palaciegos en lengua griega arcaica; fue descifrado en el siglo XX y confirmó que hablaban una forma temprana del griego.

Relación con los minoicos

La influencia minoica (cretense) es notable en la cerámica, iconografía y algunos rasgos administrativos. Mientras que los minoicos habían desarrollado una civilización palaciega en Creta con énfasis comercial y marítimo, los micénicos incorporaron elementos minoicos pero mostraron mayor militarización y expansión continental.

Fuentes arqueológicas y literarias

La arqueología (excavaciones en Micenas, Tirinto, Tirinto, Atenas, Pilos, etc.) aporta datos sobre la organización palaciega, la economía y la vida cotidiana. Los documentos en Linear B son listas administrativas. Por su parte, los poemas épicos homéricos conservan recuerdos, nombres y motivos procedentes del mundo micénico (por ejemplo, el término aqueos que aparece en los textos homéricos), aunque las obras se compusieron mucho más tarde y mezclan historia, tradición oral y mito.

Colapso y legado

La civilización micénica entra en declive hacia finales del siglo XIII y sufre el colapso alrededor de 1100 a. C. Las causas probables son múltiples y combinadas: destrucciones por saqueos, cambios en las rutas comerciales, crisis internas, terremotos, movimientos de poblaciones y episodios climáticos que habrían afectado la agricultura y la estabilidad social. Tras el colapso se produce un periodo de decadencia conocido como la Edad Oscura, que precede al renacimiento cultural del mundo griego clásico.

El legado micénico incluye la transmisión de nombres de lugares, mitos y estructuras sociales que influyeron en la épica y en la posterior identidad griega. Además, la confirmación de que los textos de Linear B representan una forma temprana de griego proporcionó un vínculo lingüístico directo entre la Edad de Bronce y la Grecia histórica.

Investigación arqueológica

Excavadores como Heinrich Schliemann en el siglo XIX pusieron en evidencia la magnitud de los asentamientos micénicos; investigaciones posteriores, análisis científicos y la descifran de Linear B en el siglo XX han permitido reconstruir con mayor rigor la organización y la importancia de esta civilización. Aún hoy quedan preguntas abiertas sobre detalles de su colapso, su interacción exacta con otras culturas y la vida cotidiana de las clases más humildes.

En síntesis, la civilización micénica fue un actor central de la Edad de Bronce en el Egeo: palaciega, guerrera y comerciante, con una influencia duradera en la historia cultural y lingüística de Grecia.

Principales yacimientos micénicos de Grecia (nombres de los yacimientos en francés)Zoom
Principales yacimientos micénicos de Grecia (nombres de los yacimientos en francés)

Dos mujeres micénicas en un carro... Fresco de Tirinto ~1200 a.C.Zoom
Dos mujeres micénicas en un carro... Fresco de Tirinto ~1200 a.C.

Ejemplo de guión lineal BZoom
Ejemplo de guión lineal B

Mapa de Grecia descrito en la Ilíada de Homero. Se cree que los datos geográficos se refieren principalmente a la Grecia de la Edad de Bronce, cuando se hablaba el griego micénico.Zoom
Mapa de Grecia descrito en la Ilíada de Homero. Se cree que los datos geográficos se refieren principalmente a la Grecia de la Edad de Bronce, cuando se hablaba el griego micénico.

La lengua micénica

El micénico es la forma más antigua conocida de la lengua griega. Se hablaba en la Grecia continental y en Creta en el periodo micénico, entre los siglos XVI y XII antes de Cristo. La lengua está escrita en tablillas de arcilla con una escritura llamada Lineal B. La mayoría de estas tablillas se encontraron en Cnosos, en el centro de Creta, y en Pilos, en el suroeste del Peloponeso. Se han encontrado otras tablillas en la propia Micenas, Tirinto y Tebas y en Chania, en Creta occidental.

Durante mucho tiempo nadie pudo traducir las tablillas. Por fin, en 1952, Michael Ventris descifró la escritura. Demostró que la lengua era una forma temprana de griego.

Los textos de las tablillas son en su mayoría listas e inventarios. No hay historias, mitos o poesía, pero nos dan una idea de las personas que las hicieron.

A finales del siglo XIII a.C., la Grecia continental fue testigo de una ola de destrucción. Los yacimientos micénicos decayeron y la población se trasladó a asentamientos de refugio. Esta es la llamada Edad Media griega; apenas se encuentra escritura hasta el siglo VIII a.C. Véase la Antigua Grecia para este periodo y otros posteriores.

Comparación con la lengua hitita

El hitita antiguo y el griego micénico son lenguas indoeuropeas. Los textos hititas más antiguos son ligeramente anteriores a los textos micénicos más antiguos, pero el griego es la lengua indoeuropea más antigua que se conserva.

Identidad

Las tablillas lineales B, algo más jóvenes, sugieren que los pueblos llamados micénicos podrían haber sido aqueos. Ninguna fuente escrita encontrada en un yacimiento micénico revela cómo se llamaban a sí mismos. En la Ilíada, los habitantes del Peloponeso y de las islas cercanas suelen llamarse aqueos. En las fuentes hititas de la Edad de Bronce tardía se menciona a los Ahhiyawa, lo que sugiere que los micénicos podrían ser aqueos. La Carta de Tawagalawa, escrita por un rey hitita sin nombre (siglos XIV-XIII a.C.) al rey de Ahhiyawa, lo trata de igual a igual. La carta sugiere que Mileto (Millawanda) estaba bajo su control y hace referencia a un episodio anterior de "Wilusa"" que implicaba la hostilidad de Ahhiyawa. Ahhiya(wa) se ha identificado con los aqueos de la guerra de Troya y la ciudad de Wilusa con la legendaria ciudad de Troya. Sin embargo, la relación exacta del término Ahhiyawa con los aqueos es muy discutida por los estudiosos, incluso tras el descubrimiento de que la línea B micénica es una forma temprana del griego. Las formas escritas de ambas lenguas son muy diferentes.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la cultura micénica?


R: La cultura micénica fue una cultura griega temprana durante la Edad de Bronce en la Grecia continental y en Creta.

P: ¿Cómo describió Homero a los micénicos?


R: Homero utilizó el nombre aqueo para describir a los micénicos, que aparece en la Ilíada.

P: ¿Dónde se encuentra Micenas?


R: Micenas es un importante yacimiento arqueológico situado a unos 90 km de Atenas.

P: ¿Cuáles son otros yacimientos micénicos importantes?


R: Otros yacimientos micénicos importantes son Atenas, Tebas, Tirinto y Pilos.

P: ¿Cuál es el origen del término "micénico"?


R: El término "micénico" procede de Micenas, que es un importante yacimiento arqueológico situado a unos 90 km de Atenas.

P: ¿Cuál es la diferencia entre los micénicos y los minoicos en términos de comercio y conquista?


R: Los minoicos comerciaban pero no conquistaban, mientras que los micénicos comerciaban y conquistaban.

P: ¿Qué son los poemas épicos de Homero y cuál es su origen?


R: Los poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea, son de origen micénico.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3