Operación Entebbe (Operación Jonathan): Rescate de rehenes en Uganda 1976

Operación Entebbe (Operación Jonathan): el audaz rescate israelí en Entebbe 1976 que salvó a 102 rehenes y consagró la valentía de Yonatan Netanyahu.

Autor: Leandro Alegsa

La Operación Entebbe, también conocida como Operación Jonathan, fue una misión israelí de rescate de rehenes. Tuvo lugar en julio de 1976 en Entebbe, Uganda. Un avión de Air France fue secuestrado el 27 de junio de 1976. Los combatientes por la libertad de Palestina querían la liberación de los prisioneros retenidos en Israel y otros cuatro países. Muchos de los rehenes fueron liberados posteriormente, pero 106 israelíes y judíos seguían retenidos. Las fuerzas especiales israelíes planearon y ejecutaron un audaz rescate a distancia de los 106 pasajeros restantes el 4 de julio de 1976. 102 de los pasajeros fueron rescatados. El teniente coronel Yonatan Netanyahu, que dirigió la misión, fue el único rescatador que murió.

Contexto

El 27 de junio de 1976 el vuelo Air France 139, procedente de Tel Aviv y con escala en Atenas con destino a París, fue secuestrado por un grupo formado por militantes palestinos y dos miembros alemanes de organizaciones de extrema izquierda. Los secuestradores desviaron el avión primero a Bengasi (Libia) y luego lo llevaron al aeropuerto internacional de Entebbe, en Uganda, donde contaron con el apoyo del régimen del dictador Idi Amin.

El secuestro y las demandas

  • En el avión iban cerca de 248 pasajeros y doce miembros de tripulación. Desde el principio los secuestradores exigieron la liberación de decenas de presos árabes y palestinos encarcelados en varias naciones, especialmente en Israel.
  • Tras negociaciones y presiones internacionales, la mayoría de los pasajeros de nacionalidad no israelí fueron liberados y evacuados (principalmente europeos). Sin embargo, aproximadamente 106 rehenes de origen israelí o judío permanecieron retenidos en el viejo edificio terminal de Entebbe.
  • Los secuestradores impusieron plazos y amenazaron con ejecutar a los rehenes si sus demandas no se cumplían.

Planificación de la operación

El Gobierno de Israel decidió autorizar una operación de rescate por la fuerza. La planificación fue llevada a cabo en secreto por unidades de fuerzas especiales, entre ellas Sayeret Matkal, con apoyo aéreo y logístico. El plan exigía un vuelo de ida y vuelta de más de 4.000 km, aterrizaje rápido en Entebbe, neutralización de los secuestradores y fuerzas ugandesas que apoyaban la acción, y evacuación inmediata de los rehenes.

Para aumentar la sorpresa, los comandos israelíes usaron un vehículo tipo Mercedes parecido al de Idi Amin como señuelo y dispusieron vehículos y uniformes que mimetizaban la apariencia local. Las aeronaves involucradas fueron varios C-130 Hercules que aterrizaron en la pista de Entebbe durante la noche del 3 al 4 de julio de 1976.

Desarrollo de la operación

  • La incursión duró aproximadamente una hora en el terreno: una pequeña fuerza de asalto entró en el edificio y aseguró a los rehenes mientras otra fuerza neutralizaba a los secuestradores y abría la zona para la evacuación aérea.
  • Tras el ataque, los rehenes fueron evacuados rápidamente a los aviones. Las aeronaves hicieron escala técnica en Kenia para repostar antes de regresar a Israel.
  • En el curso de la acción los comandos abatieron a los secuestradores y varios militares ugandeses resultaron muertos o heridos al responder al ataque.

Bajas y consecuencias humanas

  • De los rehenes retenidos, 102 fueron rescatados con vida. Durante la operación y en sus consecuencias murieron algunos pasajeros; además, los cuatro secuestradores fueron abatidos. El teniente coronel Yonatan Netanyahu —jefe de la operación en terreno— fue el único miembro de las fuerzas israelíes que cayó en combate y falleció durante la acción.
  • Una de las rehenes, la anciana Dora Bloch, había sido trasladada al hospital antes del ataque y, posteriormente, fue asesinada en Uganda en represalia, en un episodio que generó gran indignación internacional.
  • Las cifras exactas de bajas ugandesas varían según las fuentes, pero se sabe que hubo numerosas víctimas entre las fuerzas de seguridad locales.

Reacciones internacionales y consecuencias políticas

La operación tuvo un impacto inmediato y duradero:

  • En muchos países fue recibida como un ejemplo de eficacia en la lucha contra el terrorismo y como una acción de defensa de civiles en peligro.
  • Al mismo tiempo hubo críticas por la violación de la soberanía de Uganda y por los riesgos que implicaba una operación militar a larga distancia sobre territorio extranjero.
  • Idi Amin utilizó el incidente en su propaganda, mientras que las relaciones entre Uganda e Israel se rompieron de manera definitiva.

Nombre y legado

La acción apareció en los medios como Operación Entebbe o Operation Thunderbolt (Mivtza Porazón) y en Israel se la conoce también como Operación Jonathan en memoria de Yonatan Netanyahu. El éxito de la operación elevó el prestigio de las fuerzas especiales israelíes y sirvió como referencia en la doctrina internacional de contrainsurgencia y rescate de rehenes. Asimismo, el episodio dejó marcadas lecciones sobre la importancia de la coordinación internacional, la inteligencia y la preparación logística en operaciones de este tipo.

Memoria

En Israel existen monumentos y homenajes a los caídos en la operación; la figura de Yonatan Netanyahu pasó a ser símbolo de liderazgo y sacrificio, y su muerte marcó profundamente a su familia (su hermano Benjamin Netanyahu, que más tarde sería primer ministro, ha recordado frecuentemente el episodio).

Comandos de Sayeret Matkal con el Mercedes que utilizaron para engañar a los ugandesesZoom
Comandos de Sayeret Matkal con el Mercedes que utilizaron para engañar a los ugandeses

Aeropuerto Internacional de EntebbeZoom
Aeropuerto Internacional de Entebbe

Secuestro

País

Pasajeros

Tripulación

Total

 Albania

5

0

5

 Argelia

4

0

4

 Australia

2

0

2

 Bélgica

4

0

4

 Brasil

1

0

1

 Bulgaria

1

0

1

 Canadá

1

0

1

 Dinamarca

2

0

2

 Egipto

40

0

40

 Finlandia

1

0

1

 Francia

42

12

54

 Grecia

25

0

25

 Alemania

1

0

1

 India

3

0

3

 Indonesia

2

0

2

 Irlanda

5

0

5

 Israel

84

0

84

 Italia

9

0

9

 Japón

1

0

1

 Kenia

1

0

1

 México

2

0

2

 Países Bajos

1

0

1

 Noruega

5

0

5

 Pakistán

44

0

44

 Filipinas

7

0

7

 Corea del Sur

1

0

1

 España

5

0

5

 Suecia

2

0

2

  Suiza

7

0

7

 Taiwán

1

0

1

 Tailandia

1

0

1

 Turquía

9

0

9

 Reino Unido

30

0

30

 Estados Unidos

32

0

32

 Vietnam

1

0

1

Total

248

12

260

El 27 de junio de 1976, el vuelo AF-139 de Air France fue secuestrado por cuatro palestinos. Un tercio de los pasajeros del avión eran judíos. Dos de los secuestradores eran miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Los otros dos eran miembros de la banda Baader-Meinhof de Alemania. Los secuestradores obligaron al avión a dirigirse a Entebbe.

El avión aterrizó en Entebbe a las 3 de la madrugada del 28 de junio. Tres personas más se unieron a los secuestradores. A mediodía, los pasajeros fueron trasladados a un antiguo edificio de la terminal. Idi Amin, dictador y presidente de Uganda, fue al aeropuerto para reunirse con los rehenes. Les dijo que estaba trabajando para liberarlos. Dijo que el ejército de Uganda estaba allí para ayudar a mantenerlos a salvo. Al día siguiente, los secuestradores dijeron que si otros 53 terroristas no eran liberados de las cárceles, empezarían a matar a los rehenes. De estas 53 personas, 13 estaban en prisiones de Francia, Alemania Occidental, Kenia y Suiza. Los otros 40 estaban en Israel. Los secuestradores dijeron que los prisioneros debían ser liberados antes de las 14 horas del 1 de julio.

El 29 de junio, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) celebraron una reunión para discutir una incursión para liberar a los rehenes. Hubo tres problemas principales. El primer problema era que Uganda estaba a 2000 millas de distancia. El hecho de que el avión fuera propiedad de una empresa francesa también era un problema. El tercer problema principal era el hecho de que sólo un tercio de los pasajeros eran judíos. Y de ellos, no todos eran de Israel.

Al día siguiente se supo que Idi Amin, de hecho, no estaba trabajando para liberar a los rehenes. Estaba trabajando para apoyar al FPLP. Esto causó otros problemas para la misión de rescate. Ahora tenían que preocuparse por los militares de Uganda en el aeropuerto. Un gran número de rehenes fue liberado el 1 de julio. Los secuestradores seguían reteniendo a 106 pasajeros que eran todos israelíes o judíos. Los rehenes liberados fueron trasladados en avión a París y Londres. El gobierno de Israel dijo que liberaría a los prisioneros retenidos en Israel. Por ello, los secuestradores acordaron no empezar a matar a los rehenes hasta el 4 de julio. El Teniente Coronel Yonatan Netanyahu fue puesto a cargo de la misión israelí para liberar a los rehenes restantes. El entrenamiento comenzó al día siguiente para la misión. Se hizo utilizando la información que habían obtenido de los pasajeros liberados. Se utilizó una vieja película casera tomada en Entebbe para mostrarles más sobre la disposición del aeropuerto.

La redada

Poco después del mediodía del 3 de julio, cuatro C-130 despegaron de Israel con las tropas para la misión de rescate. Su trayectoria hacia Entebbe fue cuidadosamente seleccionada para evitar ser vistos por los barcos rusos o los radares egipcios. A las 11 de la noche el avión llegó a Entebbe. Un Mercedes negro y 2 Land Rover fueron utilizados para conducir a las tropas al aeropuerto. Los vehículos eran los mismos que se sabía que utilizaba Amin. El Mercedes llevaba banderas ugandesas y los 35 comandos llevaban uniformes ugandeses. Cuando se acercaron al edificio donde estaban los rehenes, dos centinelas fueron a detenerlos. Netanyahu dijo a sus vehículos que redujeran la velocidad. Cuando los dos centinelas estuvieron a su alcance, hizo que sus tropas les dispararan con armas con silenciador. Uno de los centinelas fue alcanzado y muerto. El otro no murió. Cuando intentó utilizar su arma, las tropas israelíes lo mataron rápidamente con AK-47. Esto causó mucho ruido y los secuestradores supieron que algo estaba ocurriendo. Se creyó que se había perdido el elemento sorpresa. Las tropas se dirigieron rápidamente al edificio. El terrorista que estaba fuera del edificio corrió al interior gritando "¡Los ugandeses se han vuelto locos, nos están disparando!". El elemento sorpresa seguía ahí. Los terroristas no se dieron cuenta de que eran las tropas israelíes las que les atacaban.

Resultado

Los israelíes tardaron unos 10 minutos en desalojar el edificio. El asalto completo duró sólo 99 minutos. Los soldados ugandeses y los siete terroristas murieron. De los 106 pasajeros, tres murieron. 102 fueron rescatados. Uno de los rehenes no fue encontrado. Netanyahu recibió un disparo en el pecho y otros 10 militares israelíes resultaron heridos. Netanyahu fue el único que murió. Los israelíes también destruyeron al menos 8 cazas MIG de fabricación rusa. Esta era una cuarta parte de la fuerza aérea de Uganda.

Los rehenes fueron trasladados en avión a Nairobi (Kenia). Mientras estaban allí, algunos de los heridos fueron tratados por médicos israelíes. Al menos dos personas fueron trasladadas a un hospital de allí. Los rehenes rescatados fueron llevados de vuelta a Israel. Más tarde se supo que una mujer, la rehén desaparecida, había sido sacada del aeropuerto por razones médicas. Posteriormente fue asesinada por los ugandeses. Su cuerpo no fue devuelto a Israel hasta 1979.

Aunque oficialmente se conoce como Operación Entebbe, es más frecuente referirse a ella como Operación Jonathan, que lleva el nombre de Yonatan Netanyahu.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué fue la Operación Entebbe?


R: La Operación Entebbe fue una misión israelí de rescate de rehenes.

P: ¿Cuándo tuvo lugar la Operación Entebbe?


R: La Operación Entebbe tuvo lugar en julio de 1976 en Entebbe, Uganda.

P: ¿Qué desencadenó la Operación Entebbe?


R: Un avión de Air France fue secuestrado por terroristas palestinos el 27 de junio de 1976, lo que dio lugar a la Operación Entebbe.

P: ¿Qué querían los secuestradores?


R: Los terroristas palestinos querían la liberación de prisioneros retenidos en Israel y otros cuatro países.

P: ¿Fueron liberados todos los rehenes antes de la Operación Entebbe?


R: Muchos de los rehenes fueron liberados más tarde, pero 106 israelíes y judíos seguían retenidos cuando se planeó y ejecutó la Operación Entebbe.

P: ¿Cuántos rehenes fueron rescatados durante la Operación Entebbe?


R: 102 de ellos fueron rescatados durante la Operación Entebbe.

P: ¿Quién fue el único rescatador que murió durante la Operación Entebbe?


R: El teniente coronel Yonatan Netanyahu, que dirigía la misión, fue el único rescatador que murió durante la Operación Entebbe.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3