Nudibranquios: definición, características y 3.000+ especies de babosas marinas

Nudibranquios, babosas marinas: definición, características y 3.000+ especies. Descubre sus colores, morfología y curiosidades en esta guía completa.

Autor: Leandro Alegsa


Los nudibranquios son un grupo de moluscos gasterópodos marinos muy extendido y con mucho éxito. Su nombre significa "branquias desnudas". Son gasterópodos sin concha y sin espiral, famosos por sus brillantes colores. Se conocen más de 3.000 especies.

Los nudibranquios son uno de los grupos conocidos informalmente como babosas de mar. Este término incluye otros grupos de gasterópodos de aspecto similar a los nudibranquios. Babosas de mar es un término informal; no es un grupo monofilético.

Características principales

Los nudibranquios presentan varias características que los hacen fáciles de reconocer:

  • Cuerpo sin concha: a diferencia de muchos gasterópodos, no tienen concha externa en su estadio adulto, lo que les da formas suaves y aplanadas.
  • Coloración: muestran patrones y colores muy llamativos (aposematismo) o, en otros casos, tonalidades que les permiten camuflarse con el sustrato o con sus presas.
  • Estructuras respiratorias: en muchos nudibranquios se observan las branquias externas bien visibles (de ahí su nombre); en los subgrupos estas estructuras varían: por ejemplo, los doridáceos suelen tener una corona de branquias en la parte posterior, mientras que los aeolidáceos poseen ceratas (apéndices dorsales) que cumplen función respiratoria y defensiva.
  • Tamaño: van desde unos pocos milímetros hasta decenas de centímetros. Algunas especies grandes, como Hexabranchus sanguineus (la "bailarina española"), pueden alcanzar decenas de centímetros cuando están extendidas.

Alimentación y defensa

Los nudibranquios son casi exclusivamente carnívoros y su dieta suele ser muy especializada, lo que influye en su ecología y coloración. Entre sus presas se encuentran:

  • Esponjas
  • Hydroides y anémonas
  • Bryozoos
  • Otras babosas marinas

Muchos nudibranquios se defienden no con una concha, sino con estrategias químicas y mecánicas:

  • Sequestro de toxinas: absorben sustancias tóxicas de sus presas (por ejemplo, de esponjas o cnidarios) y las almacenan en sus tejidos para disuadir a los depredadores.
  • Kleptocnidae: algunas especies (especialmente aeolideos) incorporan los nematocistos (células urticantes) de cnidarios en los extremos de sus ceratas y las reutilizan como defensa.
  • Coloración de advertencia y mimetismo: los patrones brillantes avisan de su toxicidad, aunque existen también especies que mimetizan su entorno para pasar desapercibidas.

Reproducción y ciclo de vida

Los nudibranquios suelen ser hermafroditas simultáneos (poseen órganos reproductores masculinos y femeninos a la vez) y producen fertilización cruzada cuando se aparean. Tras el apareamiento depositan huevos en masas gelatinosas o cintas (los llamados "racimos" o "espirales" de huevos) adheridas al sustrato. De esas puestas emergen larvas planctónicas en muchas especies, que posteriormente se asientan y se metamorfosean en adultos; en otras, el desarrollo puede ser directo.

La duración de vida de un nudibranquio varía mucho según la especie y las condiciones ambientales, pero muchas especies viven desde unos meses hasta un año.

Hábitat y distribución

Los nudibranquios se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las zonas intermareales hasta aguas profundas. Prefieren zonas ricas en alimento como arrecifes de coral, praderas de algas, fondos rocosos y lechos de esponjas. Algunas especies son bentónicas y se mueven lentamente por el fondo; otras (pocas) son pelágicas y nadan o flotan en la columna de agua.

Diversidad y clasificación

Con más de 3.000 especies descritas, los nudibranquios forman un grupo diverso dentro de los gasterópodos marinos. Se clasifican en varias subclases y órdenes tradicionales (por ejemplo, doridáceos y aeolídios), aunque la clasificación está sujeta a revisiones basadas en estudios moleculares. Muchas especies aún están por describir, especialmente en regiones tropicales y zonas profundas.

Importancia ecológica y para la ciencia

  • Indicadores ecológicos: su presencia y abundancia pueden indicar la salud de hábitats marinos, ya que suelen depender de presas específicas.
  • Fuente de compuestos bioactivos: las sustancias químicas defensivas que producen o acumulan han sido objeto de estudio por su potencial farmacológico (antibióticos, citotóxicos, etc.).
  • Rol en la red trófica: controlan poblaciones de esponjas, cnidarios y otros invertebrados, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

Amenazas y conservación

Las principales amenazas para muchas especies incluyen la pérdida de hábitat (daños a arrecifes y fondos marinos), la contaminación, el calentamiento oceánico y la recolección excesiva para acuarios o coleccionismo. Aunque muchas especies no están evaluadas formalmente, mantener la calidad de los ecosistemas marinos es clave para su conservación. La investigación y las áreas marinas protegidas ayudan a preservar la diversidad de nudibranquios.

Curiosidades

  • Su nombre nudibranquio proviene del latín y griego, y significa literalmente "branquias desnudas".
  • Algunas especies muestran comportamientos sorprendentes, como el buceo, el vuelo lento o la capacidad de enrollarse cuando se sienten amenazadas.
  • Son un motivo popular en la fotografía submarina por sus colores y formas llamativas.

En resumen, los nudibranquios son un grupo fascinante de moluscos gasterópodos marinos sin concha que combinan diversidad, adaptaciones químicas y comportamientos interesantes. Su estudio contribuye tanto al conocimiento de la biodiversidad marina como al descubrimiento de compuestos útiles para la biomedicina.

Nudibranquios (Nembrotha kubaryana) comiendo colonias de tunicados de clavelina. También toman las células urticantes de las medusas cuando se las comen.Zoom
Nudibranquios (Nembrotha kubaryana) comiendo colonias de tunicados de clavelina. También toman las células urticantes de las medusas cuando se las comen.

Nudibranquio de manchas negras del norte de HaitíZoom
Nudibranquio de manchas negras del norte de Haití

Chromodoris willaniEstrecho de Lembeh , IndonesiaZoom
Chromodoris willaniEstrecho de Lembeh , Indonesia

Cerberilla ambonensis , un nudibranquio excavador de Timor OrientalZoom
Cerberilla ambonensis , un nudibranquio excavador de Timor Oriental

Biología

Las formas corporales de los nudibranquios son muy variadas. Son opistobranquios, un clado que se desprende de su concha después de la fase larvaria.

A diferencia de la mayoría de los otros gasterópodos, son bilateralmente simétricos. Han sufrido una detorsión secundaria. La mayoría de las especies tienen apéndices venenosos en los laterales. Estos se utilizan para disuadir a los depredadores. Muchos tienen también un intestino simple y una boca con rádula.

Inusualmente para los moluscos, carecen de una cavidad en el manto. Los nudibranquios son hermafroditas, por lo que tienen un conjunto de órganos reproductores para ambos sexos, pero rara vez se fecundan a sí mismos.

La mayoría de los nudibranquios son carnívoros. Algunos se alimentan de esponjas, otros de pólipos, otros de briozoos y algunos comen otras babosas de mar o, en algunas ocasiones, miembros de su propia especie. Otros grupos se alimentan de tunicados, percebes o anémonas.

El nudibranquio que vive en la superficie, Glaucus atlanticus, es un depredador especializado en medusas, como la portuguesa Man o' War. Este molusco depredador aspira aire en su estómago para mantenerse a flote y con su pie musculoso se aferra a la película superficial. Si encuentra una víctima pequeña, Glaucus simplemente la envuelve con su gran boca, pero si la presa es un sifonóforo más grande el molusco mordisquea sus tentáculos de pesca, los que llevan los nematocistos más potentes. Al igual que otros de su especie, Glaucus no digiere los nematocistos, sino que los utiliza para defenderse pasándolos de su intestino a la superficie de su piel.

Colores y defensa

Entre este grupo se encuentran las criaturas más coloridas de la Tierra. En el curso de la evolución, las babosas de mar han perdido su caparazón y han desarrollado otros mecanismos de defensa. Su anatomía puede parecerse a la textura y el color de las plantas que las rodean, lo que les permite camuflarse (cripsis). Muchas tienen una coloración intensa y brillante, que avisa de que son desagradables o venenosas (coloración de advertencia).

Los nudibranquios que se alimentan de hidroides pueden almacenar los nematocistos (células urticantes) de los hidroides en la pared dorsal del cuerpo. Los nematocistos recorren el canal alimentario sin dañar al nudibranquio. Luego, las células son llevadas a lugares específicos del cuerpo posterior de la criatura. Los nudibranquios pueden protegerse de los hidroides y sus nematocistos. Todavía no está claro cómo, pero unas células especiales con grandes vacuolas probablemente desempeñan un papel importante. También pueden tomar los cloroplastos de las plantas (orgánulos de las células vegetales utilizados para la fotosíntesis) y utilizarlos para fabricar su propio alimento.

Otro método de protección es la liberación de un líquido agrio de la piel. Una vez que el espécimen es irritado físicamente o tocado por otra criatura, liberará la baba automáticamente.

Flabellina pedata , un nudibranquio de Timor OrientalZoom
Flabellina pedata , un nudibranquio de Timor Oriental

Taxonomía

La taxonomía de los nudibranquios sigue siendo objeto de investigación. Mientras tanto, los nudibranquios se dividen comúnmente en dos tipos principales, los nudibranquios dóridos y los nudibranquios eólicos o eólicos:

  • Los dóridos se reconocen por el penacho branquial, que forma un grupo en la parte posterior del cuerpo, alrededor del ano.
  • Los eólidos tienen ceratas en el dorso, en lugar del penacho branquial. Algunos albergan zooxantelas, que son dinoflagelados marrones endosimbiontes del género Symbiodinium.

Zoom

Chromodoris willani es un nudibranquio dórido. Los dóridos respiran con el penacho branquial en el dorso.

Zoom

El mantón español, Flabellina iodinea, es un nudibranquio eólico. Su dorso tiene muchos ceratas, utilizados tanto para la defensa como para la respiración.

Los nudibranquios suelen diferenciarse como dóridos o eólidos.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3