Notación musical definición y sistemas de escritura en el pentagrama

La notación musical, también llamada escritura musical, es el sistema gráfico que sirve para representar la música de forma que pueda ser interpretada por otras personas. A lo largo de la historia se han utilizado muchos sistemas para anotar sonidos; hoy, la mayor parte de los músicos del mundo occidental escribe las notas musicales en un pentagrama —cinco líneas paralelas con cuatro espacios entre ellas—, aunque existen numerosos otros métodos que todavía se emplean en diferentes culturas y tradiciones musicales.

¿Qué permite la notación musical?

La notación hace posible que un compositor que crea (compone) una pieza comunique con precisión cómo debe sonar: alturas (melodía), duraciones (ritmo), intensidades (dinámica), articulaciones y otros matices interpretativos. Cuando la música está escrita, puede ser tocada o cantada por cualquiera que sepa leerla; si no lo está, la música se transmite normalmente de oído, como ocurre tradicionalmente en la música folclórica, aprendida mediante audición y repetición.

Elementos básicos del pentagrama

  • Claves: determinan el nombre y la altura de las líneas y los espacios (por ejemplo, clave de Sol, Fa o Do).
  • Notas y líneas adicionales: las notas se colocan sobre el pentagrama; cuando superan su extensión se usan líneas complementarias (líneas adicionales).
  • Altura: indica qué nota (do, re, mi…) debe sonar.
  • Duración: signos como redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, etc., y sus correspondientes silencios, marcan el tiempo que debe durar cada sonido.
  • Compás y métrica: la indicación de compás (por ejemplo 4/4, 3/4) organiza las pulsaciones y acentos.
  • Armadura de clave: serie de sostenidos o bemoles al inicio que define la tonalidad.
  • Accidentales: sostenidos (♯), bemoles (♭) y becuadros (♮) alteran temporalmente las notas.
  • Dinámica y expresión: marcas como p, f, crescendo, ritardando, articulaciones (legato, staccato) y ornamentos describen cómo interpretarlas.

Sistemas alternativos de escritura

Además del pentagrama occidental existen otros métodos aptos para distintos instrumentos y tradiciones:

  • Tablaturas: usadas para laúd y guitarras; muestran la cuerda y el traste en vez de la altura absoluta.
  • Notación numérica (jiǎnpǔ/jianpu): sistema de cifrado popular en China y otros lugares que usa números para representar grados de la escala.
  • Solfeo (sargam): en la música india se usan sílabas (sa, re, ga, ma, pa, dha, ni) para indicar posiciones en la escala.
  • Notation mensural y neumas: formas históricas europeas que dieron paso al sistema moderno.
  • Notación para percusión y batería: convenciones gráficas específicas para ritmos y golpes en diferentes instrumentos de percusión.
  • Notación gráfica y experimental: símbolos no estandarizados que indican gestos sonoros o procesos en música contemporánea y electroacústica.
  • Formas digitales/MIDI y archivos de partituras: partituras electrónicas que permiten reproducción automática y edición con programas de notación.

Breve historia y evolución

La necesidad de fijar la música por escrito surge con la complejidad creciente de las composiciones y la difusión de obras. Desde los neumas medievales (indican dirección melódica sin especificar altura precisa) se avanzó hacia la notación mensural (más precisa en ritmo) y finalmente al sistema de pentagrama y claves que conocemos hoy. Paralelamente, muchas culturas desarrollaron sistemas propios adaptados a sus prácticas musicales e instrumentos.

Por qué es importante la notación

  • Permite la preservación y transmisión exacta de obras musicales a lo largo del tiempo y el espacio.
  • Facilita la enseñanza, el análisis y la investigación musical.
  • Ofrece una lengua común para músicos de diferentes lugares, aunque cada tradición tenga sus códigos.
  • Actúa como puente entre la composición y la interpretación, haciendo posible la reproducción fiel de la intención del autor.

En resumen, la notación musical es una herramienta esencial para la vida musical: documenta sonidos, guía a los intérpretes y permite que la música viaje más allá de la memoria y la oralidad. Aunque el pentagrama es el sistema predominante en la tradición occidental, la diversidad de métodos en todo el mundo refleja la riqueza de las prácticas musicales humanas.

Algunas formas tempranas de escribir música

Cuneiforme

El primer tipo de notación se escribió en tablillas mediante una forma de escritura llamada cuneiforme. Se ha encontrado música de Nippur de alrededor del año 2000 a.C. que parece dar una idea aproximada de cómo se debe tocar la música. Una tablilla del año 1250 a.C. tiene una notación musical que muestra los nombres de las cuerdas de una lira. Son los registros más antiguos que tenemos de música escrita.

La antigua Grecia

La notación musical de la antigua Grecia mostraba las notas con más detalle que la anterior cuneiforme. Muestra el tono (lo alto o bajo que es la nota) y su duración. A veces da una idea de la armonía. Se utilizó al menos desde el siglo VI a.C. hasta aproximadamente el siglo IV d.C.

La primera notación musical europea

Cuando la música empezó a escribirse en Europa era música para la iglesia católica romana. Los monjes que la escribían utilizaban un sistema de puntos y trazos llamado neumes. Daban una idea de lo altas o bajas que eran las notas, pero no mostraban la longitud de las mismas. Es posible que los utilizaran personas que ya conocían la música y sólo necesitaban un recordatorio de cuándo subir y bajar.

Poco a poco la gente se dio cuenta de que era necesario encontrar un sistema que mostrara la afinación exacta de la nota. El primer pentagrama era una sola línea horizontal. Poco a poco fue aumentando hasta llegar a cuatro líneas. Guido d'Arezzo, un monje benedictino italiano que vivió en el siglo XI, desarrolló este sistema que pronto condujo a la forma de escribir música que conocemos. En el siglo XVI todo el mundo utilizaba el pentagrama de 5 líneas. A finales del siglo XVII se utilizaba en todas partes un sistema de compases (medidas). Al principio las líneas de compás estaban ahí para mostrar qué notas debían tocarse o cantarse juntas. Poco a poco se fue desarrollando el sistema que conocemos hoy, en el que cada compás duraba lo mismo y tenía un número determinado de tiempos (cuentas) para cada compás. A finales del siglo XVII, este sistema era utilizado por la mayoría de los músicos de la música clásica europea.



 La primera notación musical europea  Zoom
La primera notación musical europea  

Fotografía de la piedra original de Delfos que contiene el segundo de los dos himnos a Apolo. La notación musical es la línea de símbolos ocasionales sobre la línea principal e ininterrumpida de letras griegas.  Zoom
Fotografía de la piedra original de Delfos que contiene el segundo de los dos himnos a Apolo. La notación musical es la línea de símbolos ocasionales sobre la línea principal e ininterrumpida de letras griegas.  

El sistema moderno de notación musical

Hoy en día utilizamos un pentagrama de cinco líneas. El tono (agudo o grave de una nota) se muestra por el lugar en el que se coloca la nota en el pentagrama. También puede haber sostenidos o bemoles delante de algunas de las notas. El valor de la nota (la cantidad de tiempo de una nota) se muestra por el aspecto de la nota. La música se lee de izquierda a derecha.

Un pentagrama de música escrita suele tener una clave delante. Ésta muestra exactamente las notas que deben tocarse. Las notas que son muy altas o bajas se pueden poner en líneas adicionales llamadas líneas de libro mayor por encima o por debajo del pentagrama.

Después de la clave suele haber una signatura de clave que muestra la tonalidad de la pieza: indica qué sostenidos o bemoles se van a utilizar habitualmente.

Después de la signatura de la clave está la signatura del tiempo. Los compases (medidas) dividen la pieza en agrupaciones regulares de tiempos, y las signaturas de tiempo muestran estas agrupaciones.

Encima de la música suele haber una palabra, o palabras, para mostrar el tempo (velocidad) En varios lugares de la música habrá marcas dinámicas para mostrar lo alto o bajo que hay que tocar.

En el caso de la música vocal, las palabras se escriben debajo de las notas.

Cuando la música es interpretada por un gran grupo de instrumentos, como una orquesta, la música se escribe en una "partitura". Ésta muestra la música interpretada por todos los instrumentos, por lo que hay muchos pentagramas escritos uno debajo del otro. El director necesitará una partitura, pero los intérpretes tocarán a partir de una "parte" que sólo tiene las notas que tocan. Todas las partes necesarias para una pieza musical se denominan "conjunto de partes".



 Notación musical manuscrita de J. S. Bach: comienzo del Preludio de la Suite para laúd en sol menor BWV 995  Zoom
Notación musical manuscrita de J. S. Bach: comienzo del Preludio de la Suite para laúd en sol menor BWV 995  

Algunos otros sistemas

Los instrumentos como las guitarras suelen tocar a partir de una tabla de acordes o simplemente de los nombres de los acordes (C7, Em, etc.) escritos debajo de la música o de la letra de una canción.

Desde el Renacimiento, los músicos utilizan un sistema llamado solfeo. En él se indican los nombres de las notas de una escala (do, re, mi, etc.).

La música para laúd en el Renacimiento y el Barroco solía escribirse con un sistema llamado tabulatura. Algunos compositores del siglo XX también han utilizado la tabulación.

Algunos compositores modernos, como John Cage, han escrito música haciendo dibujos llamados notación gráfica.

La música también puede escribirse en braille para los músicos ciegos.

Hoy en día, los ordenadores se utilizan a menudo para hacer música. Esto ha dado lugar a otras formas de notación musical que se utilizan en diferentes sistemas de software. El formato de archivo MIDI, almacena información sobre el tono, la duración, la velocidad, el volumen, etc. de las notas y puede utilizarse para controlar un instrumento MIDI.

Existen otros sistemas que se utilizan hoy en día para algunas músicas no occidentales.



 

Páginas relacionadas

Música

Historia de la música y
Historia clásica

  • Prehistoria
  • Antiguo
  • Religión
    • Bíblica
  • Secular

Música clásica/artística

Música vernácula

  • Música soul
  • Rendimiento
  • Conjuntos
  • Banda (rock y pop)
    • Banda de apoyo
    • Banda femenina
    • Sección de ritmo
  • Formulario
  • Género
  • Notación
  • Compositor
  • Improvisación
  • Compositor
  • Letras
  • Canción

Educación y estudio

  • Licenciatura en Música
  • Master en Música
  • Doctor en Artes Musicales
  • Doctorado
  • Educación musical
  • Historia de la música
  • Psicología de la música
    • Aspectos culturales
  • Musicología
  • Etnomusicología
  • Arqueología musical
  • Ecomusicología

Producción

    • Cara A y cara B
  • Juego ampliado
  • Álbum
    • Compilación
    • En vivo
    • Remix


Géneros culturales y regionales

    • Central
    • Este
    • Norte
    • Sur
    • Oeste
  • Asiático
    • Central
    • Este
    • Oriente Medio
    • Sur
    • Sureste
  • Europeo
    • Central
    • Este
    • Norte
    • Sureste
    • Sur
    • Occidental
  • América Latina
    • Centroamérica
    • América del Sur
  • América del Norte
    • Caribe
  • Oceanía
    • Melanesia
    • Micronesia
    • Polinesia

Por estado soberano

 

Australia

Austria

Colombia

Grecia

México

Serbia

Reino Unido

Listas

  • Álbumes
  • Audio
  • Géneros culturales y regionales
  • Índice
  • Instrumentos
  • Glosario de jazz y música popular
  • Formas musicales por épocas
  • Esquema
  • Géneros musicales populares
  • Canciones
  • Terminología

Artículos relacionados

  • Música y política
  • Festival de música
  • Musicoterapia
  • Instrumento musical
  • Las mujeres en la música
  • Categoría
 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la notación musical?


R: La notación musical es una forma de escribir la música para que cualquiera pueda tocarla.

P: ¿Cuántas líneas hay en el pentagrama utilizado por la mayoría de los músicos del mundo occidental?


R: La mayoría de los músicos del mundo occidental escriben las notas musicales en un pentagrama con cinco líneas paralelas y cuatro espacios entre ellas.

P: ¿Cuál es el propósito de anotar la música?


R: Anotar la música hace posible que el compositor que elabora (compone) una pieza musical haga saber a otras personas cómo se supone que debe sonar la música, para que luego pueda ser tocada o cantada por cualquiera que sepa "leer música".

P: ¿Cómo se aprendía tradicionalmente la música folclórica?


R: La música folclórica se aprendía tradicionalmente escuchándola y tratando de copiarla.

P: ¿Existen otros sistemas utilizados hoy en día para escribir la música además del sistema de pentagramas utilizado por la mayoría de los músicos del mundo occidental?


R: Sí, hay muchos otros, algunos de los cuales se siguen utilizando hoy en día en diferentes culturas.

P: ¿Es necesario leer la notación musical para tocar o cantar una pieza de música escrita?


R: Sí, la lectura de la notación musical es necesaria para tocar o cantar una pieza de música escrita.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3