Culicidae (mosquitos): definición, biología y riesgos para la salud
Un mosquito es un tipo de mosca. Es el nombre común de una familia de moscas del orden Diptera.
Las hembras son ectoparásitos: se posan en animales de sangre caliente, perforan un capilar e inyectan saliva para impedir la coagulación de la sangre. Luego succionan y se comen la sangre. En la saliva suelen vivir parásitos microscópicos mortales.
Los machos se alimentan de néctar, al igual que las hembras. Sin embargo, para prepararse para la puesta de huevos, las hembras recurren a la sangre para obtener sus proteínas.
Además de lo anterior, conviene ampliar y precisar algunos aspectos importantes sobre la familia Culicidae (mosquitos): su morfología, ciclo de vida, papel ecológico, enfermedades que transmiten y medidas de prevención y control.
Clasificación y distribución
La familia Culicidae incluye miles de especies distribuidas en todo el mundo, con géneros conocidos como Anopheles, Aedes y Culex. Algunas especies están adaptadas a climas tropicales y subtropicales, otras soportan zonas templadas; muchas se reproducen en pequeños acumulamientos de agua, desde charcos y recipientes hasta humedales extensos.
Morfología y dimorfismo sexual
Los mosquitos adultos tienen un cuerpo delgado, alas con escamas finas, largas patas y un aparato bucal en forma de probóscide para perforar y succionar. Los machos suelen presentar antenas plumosas (sensibles al sonido) y se alimentan únicamente de néctar; las hembras tienen antenas menos plumosas y además buscan sangre para la producción de huevos.
Ciclo de vida
El desarrollo comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Dependiendo de la especie y la temperatura, el ciclo completo puede durar desde una semana hasta varias semanas.
- Huevos: algunas especies (p. ej. Aedes) depositan huevos sobre superficies húmedas que eclosionan cuando son inundadas; otras (p. ej. Culex) colocan huevos agrupados formando "balsas" flotantes.
- Larvas: acuáticas, se alimentan de materia orgánica y microorganismos; respiran en la superficie mediante estructuras especiales (sifón), salvo las de Anopheles que se colocan paralelas a la superficie.
- Pupas: estadio no alimentario, móvil, en el que ocurre la metamorfosis hacia el adulto.
- Adulto: emerge del capullo pupal y en pocos días puede buscar alimento y reproducirse.
Enfermedades transmitidas
Los mosquitos son vectores de diversos patógenos (virus, protozoos, nematodos). Entre las enfermedades más relevantes están:
- Malaria: causada por protozoos del género Plasmodium, transmitida por Anopheles.
- Dengue, Zika y chikungunya: enfermedades virales transmitidas principalmente por Aedes aegypti y Aedes albopictus.
- Fiebre amarilla: virus transmitido por Aedes en zonas urbanas y por otros mosquitos en ciclos silvestres.
- Virus del Nilo Occidental (West Nile): frecuente en aves y transmitido por Culex.
- Filariasis linfática: causada por nematodos (p. ej. Wuchereria bancrofti) transmitidos por varios géneros.
Impacto en la salud pública
Las enfermedades transmitidas por mosquitos causan millones de casos y cientos de miles de muertes anuales en el mundo (especialmente la malaria). Además, los brotes de dengue, Zika o chikungunya pueden generar importantes problemas de salud pública, complicaciones neurológicas o congénitas (como en el caso del Zika) y sobrecarga de los sistemas sanitarios.
Prevención y control
La reducción de la transmisión combina medidas de control vectorial, protección personal y, cuando están disponibles, vacunación o tratamiento. Algunas recomendaciones prácticas:
- Eliminar o gestionar agua estancada (recipientes, neumáticos, macetas, canaletas) para reducir criaderos.
- Usar redes impregnadas con insecticida (mosquiteros tratados), especialmente en áreas con malaria.
- Aplicar repelentes tópicos aprobados (p. ej. DEET, picaridin, IR3535, aceite de eucalipto limón para adultos) según indicaciones; vestir ropa de mangas largas y colores claros.
- Instalar mosquiteras en ventanas y puertas, y emplear mallas en camas para bebés o personas de riesgo.
- Programas comunitarios: aplicación de larvicidas en depósitos permanentes, control biológico (peces que comen larvas como Gambusia), y en algunos casos fumigación o insecticidas residuales.
- Medidas específicas de salud pública: vacunación contra fiebre amarilla donde corresponde y quimioprofilaxis para viajeros a zonas de malaria según recomendaciones médicas.
- Innovaciones: liberación de mosquitos con Wolbachia, técnicas de insectos estériles o mosquitos genéticamente modificados en proyectos controlados.
Consejos para viajeros y atención médica
Si viaja a regiones con riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos: informarse sobre medidas preventivas, usar repelentes y mosquiteros, vacunarse cuando exista una vacuna recomendada (p. ej. fiebre amarilla) y consultar a un profesional de salud sobre profilaxis antipalúdica. Ante fiebre, dolor intenso, sangrados o signos neurológicos después de un viaje a zonas endémicas, buscar atención médica inmediata y comunicar el historial de viaje.
Rol ecológico
Aunque son una molestia y vectores de enfermedades, los mosquitos desempeñan funciones ecológicas: las formas adultas polinizan plantas (alimentándose de néctar), las larvas reciclan materia orgánica en ambientes acuáticos y son una fuente de alimento para peces, insectos predadores, aves y murciélagos. Cualquier intervención para su control debe considerar impactos ambientales y buscar soluciones sostenibles.
Resumen práctico
- Los mosquitos forman una familia de dípteros con hembras hematófagas que pueden transmitir patógenos.
- Conocer la biología local del mosquito (hábitos de picadura, lugares de cría) es clave para su control.
- La prevención combina medidas individuales (repelentes, mosquiteros) y comunitarias (eliminación de criaderos, control larvario).
- Ante síntomas compatibles con enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente tras viajes, buscar atención médica.


Larvas de un mosquito Culex
Alimentación y reproducción
Por lo general, tanto los mosquitos machos como las hembras se alimentan de néctar y jugos de plantas. En muchas especies, las piezas bucales de las hembras están adaptadas para perforar la piel de los animales huéspedes y chupar su sangre como ectoparásitos. En muchas especies, la hembra necesita obtener proteínas de una comida de sangre antes de poder producir huevos. En muchas otras especies, puede producir más huevos después de una comida de sangre.
Ponen sus huevos en charcos de agua. Las larvas se mueven cerca de la superficie del agua, respirando a través de tubos de aire que sobresalen del agua. Obtienen su alimento del agua, normalmente comiendo algas y otras criaturas diminutas. Les gusta contonearse cerca de la superficie, por lo que algunas personas las llaman contoneadores. Las larvas suelen entrar en la fase de pupa a los pocos días o semanas de nacer, dependiendo de la temperatura del agua y de la especie.
Las pupas se llaman volteadoras porque dan vueltas en el agua si se toca el agua. Las pupas no comen, pero se mueven mucho en el agua y, al igual que las larvas, respiran por unos tubos que salen del agua. La fase de pupa es corta (sólo unos días), y luego el mosquito se convierte en adulto.
Hay muchas especies de mosquitos. Esto se debe a que, de los que chupan sangre, cada especie está adaptada a un huésped o grupo de huéspedes diferente. Hay dos subfamilias, 43 géneros y más de 3.500 especies de Culicidae.
Vectores de enfermedades
Los mosquitos son un vector (portador) que transporta virus y parásitos causantes de enfermedades de persona a persona.
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos son las enfermedades víricas de la fiebre amarilla, el dengue y la malaria, transmitidas por los géneros Anopheles y Culex. Los mosquitos transmiten enfermedades a más de 700 millones de personas al año en África, Sudamérica, Centroamérica, México y gran parte de Asia, con los consiguientes millones de muertes.
Control de mosquitos
Los métodos utilizados para evitar la propagación de la enfermedad o para proteger a las personas en zonas donde la enfermedad es endémica incluyen:
- Control de vectores dirigido a la erradicación de los mosquitos. Cambio de hábitat: eliminación de aguas estancadas y otras zonas de cría; plaguicidas; depredadores naturales; y trampas.
- Prevención de enfermedades, mediante fármacos profilácticos y vacunas; y prevención de picaduras de mosquitos, con insecticidas, mosquiteras y repelentes.
Agua
El agua estancada, como en un estanque o lago, es el principal caldo de cultivo. Puede ser práctico o no eliminar esta agua. El agua de los baños para pájaros puede cambiarse una vez a la semana, pero difícilmente se puede hacer eso con masas de agua más grandes. El método solía ser: rociar el agua con DDT, pero eso hace mucho daño, y en cualquier caso el mosquito es ahora muy resistente al producto químico.
Repelentes orgánicos
Con el aumento de los informes sobre los efectos nocivos del DEET en los seres humanos, se ha producido un cambio hacia los repelentes que son orgánicos. Estos son del tipo que han tenido propósitos domésticos tradicionales antes de ser utilizados como repelentes de mosquitos.
Depredadores naturales
La ninfa de la libélula se come a los mosquitos en todas sus fases de desarrollo y es bastante eficaz para controlar las poblaciones. Algunos murciélagos pueden comer hasta 500 mosquitos por hora. Algunos copépodos son depredadores de las larvas de primer estadio y matan hasta 40 larvas de Aedes al día. Varios peces se alimentan de larvas de mosquito, como los peces de colores, los peces gato, las pirañas y los pececillos.
_1.jpg)

Las libélulas son depredadores naturales de los mosquitos.
Evolución
El mosquito más antiguo que se conoce, con una anatomía básicamente moderna, se encontró en un ámbar canadiense del Cretácico Superior de 79 millones de años. Una especie hermana más antigua, con rasgos más primitivos, se encontró en un ámbar de entre 90 y 100 millones de años.
Los análisis genéticos indican que los clados Culicinae y Anophelinae pueden haber divergido hace unos 150 millones de años. Se cree que las especies de Anopheles del Viejo y del Nuevo Mundo divergieron posteriormente hace unos 95 millones de años.