Vector biológico: definición, tipos y papel en la transmisión de enfermedades
Vector biológico: descubre definición, tipos y su papel en la transmisión de enfermedades. Aprende a identificarlos y controlarlos para prevenir malaria, dengue y otras infecciones.
En biología, un vector es un animal sobre el que o en el que se transporta un pequeño ser vivo. El vector no obtiene ningún beneficio y a veces pierde aptitud por el arreglo.
El término se utiliza sobre todo para el transporte de parásitos y agentes de enfermedades. Así, algunas enfermedades mortales, como la malaria y el dengue, son transportadas por algunos mosquitos.
El estudio de los vectores nos permite conocer el ciclo vital de las enfermedades parasitarias, lo que nos ayuda a controlarlas.
¿Qué es un vector biológico?
Un vector biológico es un organismo, generalmente un artrópodo (mosquitos, garrapatas, flebotominos, moscas tsetsé, piojos, pulgas), que no solo transporta un agente patógeno, sino que permite que este complete parte de su desarrollo o se multiplique dentro de su cuerpo antes de transmitirlo a otro huésped. A diferencia de un vector mecánico, que únicamente transporta el agente de forma pasiva (por ejemplo, en las patas o en la superficie), el vector biológico participa activamente en el ciclo del patógeno.
Tipos de vectores y ejemplos
- Mosquitos: Anopheles (transmisor de la malaria), Aedes (dengue, zika, chikunguña), Culex (virus del Nilo Occidental).
- Garrapatas: transmiten bacterias como Borrelia (enfermedad de Lyme), Rickettsias y virus.
- Triatominos (chinches): vectores de Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas).
- Flebotominos (moscas de la arena): vectores de Leishmania.
- Moscas tsetsé: transmiten Trypanosoma brucei (tripanosomiasis africana).
- Pulgas: históricamente asociadas a la peste bubónica (Yersinia pestis).
Cómo transmiten las enfermedades
En el caso de vectores biológicos, el agente patógeno debe ser ingerido o entrar al vector, sobrevivir y, a menudo, multiplicarse o desarrollarse dentro de él. Tras un periodo conocido como periodo de incubación extrínseco, el patógeno alcanza órganos o glándulas (por ejemplo, las glándulas salivales) desde donde puede ser transmitido al siguiente huésped durante la alimentación del vector.
Para que la transmisión ocurra se requieren varios factores: la competencia del vector (capacidad biológica para albergar y transmitir el patógeno), la densidad del vector, su comportamiento alimentario (si pica humanos o animales), la presencia de huéspedes susceptibles y condiciones ambientales favorables (temperatura, humedad).
Importancia epidemiológica
Los vectores biológicos son responsables de una proporción significativa de la carga global de enfermedades infecciosas. Muchas de estas enfermedades tienen ciclos complejos que involucran reservorios animales y vectores, lo que dificulta su control. Comprender el ciclo vital del agente y la biología del vector es esencial para diseñar medidas de prevención efectivas.
Medidas de control y prevención
- Control vectorial: uso de mosquiteros impregnados, rociado residual, eliminación de criaderos (agua estancada), manejo ambiental.
- Protección personal: repelentes, ropa adecuada, barreras físicas.
- Medidas sanitarias y comunitarias: vigilancia entomológica, campañas de concienciación, gestión de residuos.
- Intervenciones biológicas y tecnológicas: liberación de mosquitos infectados con Wolbachia para reducir la transmisión, técnicas de insectos estériles, y en investigación, técnicas de modificación genética (gene drive).
- Vacunación y tratamiento: cuando existen, las vacunas y el tratamiento temprano de los humanos reducen la transmisión.
Investigación y desafíos actuales
La investigación continúa en áreas como la resistencia a insecticidas, el impacto del cambio climático en la distribución de vectores, nuevas estrategias de control (biológicas y genéticas) y la mejora de la vigilancia para detectar brotes de forma temprana. El manejo integrado de vectores, que combina varias medidas adaptadas al contexto local, suele ser la estrategia más eficaz.
En resumen, los vectores biológicos son actores clave en la transmisión de muchas enfermedades. Entender su biología, su interacción con los patógenos y con el ambiente permite diseñar intervenciones dirigidas a reducir el riesgo sanitario y proteger a las comunidades.
Ejemplos
Insectos
Moscas
- Mosquitos
- Los mosquitos del género Anopheles transmiten el paludismo y la elefantiasis (una enfermedad de gusanos redondos).
- Los mosquitos Aedes son vectores del paludismo aviar, el dengue, la fiebre amarilla y el chikungunya (una enfermedad viral).
- Las moscas de la arena transmiten la leishmaniosis, la bartonelosis y la fiebre de pappataci.
- Moscas tsetsé Varios géneros son vectores de la tripanosomiasis africana humana, también conocida como "enfermedad del sueño africana".
Bugs
- Los pulgones son los vectores de muchas enfermedades víricas de las plantas.
- Los triatominos, como el Rhodnius prolixus, son vectores de la enfermedad de Chagas.
Otros insectos
- Las pulgas, como la humana Pulex irritans y la de la rata oriental Xenopsylla cheopis, transmiten la peste bubónica, el tifus murino y las tenias. Los roedores, como las ratas y los ratones, son portadores de las pulgas y las propagan.
- La chicharrita de alas cristalinas (un saltahojas) transmite la bacteria Xylella fastidiosa entre las plantas, lo que provoca enfermedades en las uvas, las almendras y muchas otras plantas cultivadas.
Otros grupos
- Las garrapatas del género Ixodes son vectores de la enfermedad de Lyme y la babesiosis, y junto con los piojos transmiten varios miembros del género bacteriano Rickettsia.
- Copépodos ciclopoides: varias especies transmiten el nematodo Dracunculus medinensis.
- Mamíferos
- Los murciélagos, que representan alrededor del 20% de todas las especies de mamíferos conocidas, actúan como reservorios naturales de virus como el virus Hendra (HeV) y los coronavirus similares al SARS y, en muchos casos, como vectores de diversos virus como los lisavirus, incluido el virus de la rabia.
- Los félidos (gatos) son los principales huéspedes de Toxoplasma gondii, un protozoo parasitario que causa la toxoplasmosis. Aproximadamente el 30% de la población humana está infectada de Toxoplasmosis.


Un mosquito Anopheles stephensi poco después de obtener sangre de un humano (la gota de sangre es expulsada como excedente). Este mosquito es un vector del paludismo. La lucha contra los mosquitos en las zonas con paludismo permitirá combatirlo eficazmente.
Buscar dentro de la enciclopedia
