SRAS (Síndrome respiratorio agudo severo): definición, causas y brote 2002-2003

El síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) es una forma grave de neumonía atípica causada por el coronavirus del SRAS (un nuevo tipo de coronavirus identificado en 2003). El primer foco conocido apareció en noviembre de 2002 en la provincia de Guangdong, en la ciudad de Foshan. El SRAS se transmite principalmente por gotículas respiratorias y por contacto cercano con personas infectadas o superficies contaminadas; no es una ETS y no existe evidencia de transmisión sexual como vía habitual.

Origen y transmisión

Se cree que el virus tuvo un origen zoonótico: hospederos reservorio naturales como murciélagos fueron la fuente original, y la transmisión a humanos se produjo probablemente a través de animales intermedios (por ejemplo, civetas) en mercados de animales vivos. La transmisión entre personas ocurrió sobre todo por gotículas respiratorias (tos y estornudos), por contacto directo con secreciones respiratorias y por fómites. En determinadas circunstancias (por ejemplo, procedimientos médicos generadores de aerosoles o entornos cerrados y concurridos) se han descrito transmitancias por aerosol que aumentaron la propagación.

Sintomatología y gravedad

El periodo de incubación suele ser de 2 a 10 días (generalmente alrededor de 4–6 días). Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general y rigidez muscular, seguidos de tos y dificultad respiratoria. Muchos pacientes desarrollaron neumonía bilateral. La gravedad aumentó con la edad y con la presencia de enfermedades crónicas: la tasa de letalidad global fue elevada en comparación con la gripe estacional, y en personas mayores pudo superar el 40–50% en algunos grupos.

Brote 2002–2003: cronología y cifras

El SRAS se notificó internacionalmente a comienzos de 2003 y se propagó rápidamente por viajeros internacionales. Tras el retraso inicial en la comunicación de los casos en China, la enfermedad llegó a Hong Kong y a Vietnam a finales de febrero de 2003, y en los meses siguientes también afectó a países de América del Norte, América del Sur y Europa. El control del brote se consiguió mediante medidas de salud pública (aislamiento de casos, cuarentena de contactos, control en hospitales y restricción de viajes) y, hacia la segunda mitad de 2003, las cadenas de transmisión se rompieron en la mayoría de los lugares.

Según los datos definitivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la epidemia de 2003 se notificaron 8.098 casos probables de SRAS y 774 muertes en todo el mundo. Otras fuentes informaron cifras ligeramente distintas (por ejemplo, informes preliminares que citaban 8.437 casos y 813 muertes); las cifras finales aceptadas por la OMS son las primero mencionadas, y la tasa de mortalidad global rondó el 9–10% aunque varió marcadamente según la edad y el lugar.

Respuesta sanitaria y control del brote

El control del SRAS se basó en medidas clásicas de salud pública: detección de casos, aislamientos hospitalarios estrictos, rastreo y cuarentena de contactos, uso generalizado de equipos de protección personal en atención sanitaria, restricciones de viaje y cooperación internacional para compartir información epidemiológica y virológica. A diferencia de la gripe, la infectividad del SRAS se incrementaba después del inicio de los síntomas, lo que facilitó identificar y aislar a personas contagiosas y contribuyó al éxito del control mediante aislamiento y cuarentena.

Situación posterior y vigilancia

Después del control del brote generalizado en 2003 no se ha registrado transmisión comunitaria sostenida del virus causante del SRAS. Hubo, sin embargo, algunos casos asociados a fallos en medidas de bioseguridad en laboratorios y pequeños rebrotes limitados en 2004, lo que subraya la necesidad de vigilancia continua. Aunque algunos medios (y citas periodísticas) señalaron que la cepa epidémica no se había visto fuera de laboratorios tras 2004 —por ejemplo, el New York Times— ello no equivale a que la enfermedad haya sido formalmente declarada "erradicada" por la OMS; la vigilancia y las capacidades de respuesta siguen siendo necesarias para detectar represamientos o reintroducciones.

Lecciones y legado

  • El brote de SRAS mostró la importancia de la detección temprana, la transparencia en la notificación y la colaboración internacional en salud pública.
  • Reforzó las prácticas de control de infecciones en hospitales y la necesidad de normas estrictas de bioseguridad en laboratorios.
  • Sirvió como antecedente y fuente de aprendizaje para enfrentar posteriores emergencias por coronavirus, como el MERS y la pandemia de COVID‑19.

En la práctica clínica y en salud pública, el SRAS es un ejemplo de enfermedad emergente de origen zoonótico cuya contención fue posible mediante medidas de salud pública clásicas y cooperación internacional. La vigilancia zoonótica, la bioseguridad y los sistemas de salud pública fortalecidos siguen siendo claves para prevenir y detectar futuros brotes.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el SRAS?


R: El síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) fue una neumonía atípica causada por el coronavirus del SRAS (CoV del SRAS). También era una ETS a tiempo parcial, puede contagiarse tanto por contacto sexual como casual.

P: ¿Dónde se originó el SRAS?


R: El SRAS se originó en noviembre de 2002 en la provincia de Guangdong, en la ciudad de Foshan, de la República Popular China.

P: ¿Cómo llegó a los humanos?


R: No se sabe exactamente cómo llegó el virus a los humanos, pero se cree que pasó de las civetas palmeras asiáticas a los murciélagos de herradura que viven en cuevas.

P: ¿Cuándo se registró el primer caso?


R: El primer caso de SRAS se notificó en Asia en febrero de 2003.

P: ¿A cuántas personas afectó el brote?


R: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 8098 personas en todo el mundo enfermaron de SRAS durante el brote de 2003; 774 de ellas murieron.

P: ¿Cuándo se declaró "erradicado" el SRAS?


R: En mayo de 2005, el SRAS fue declarado 'erradicado' por la OMS y se convirtió en la segunda enfermedad de la humanidad en recibir esta etiqueta (la otra es la viruela).

P: ¿Existen pruebas que sugieran que no se han producido nuevos casos desde 2003?



R Sí, The New York Times informó de que "no se ha registrado ni un solo caso de síndrome respiratorio agudo grave este año ni a finales de 2004. Es el primer invierno sin ningún caso desde el brote inicial de finales de 2002".

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3