Lunas de Júpiter: 79 satélites, las 4 lunas galileanas y datos clave

Descubre las 79 lunas de Júpiter: las 4 galileanas (Io, Europa, Ganímedes, Calisto), datos clave, tamaños, órbitas y curiosidades del fascinante sistema joviano.

Autor: Leandro Alegsa

Se conocen 79 lunas de Júpiter. Júpiter tiene el segundo mayor número de lunas con órbitas razonablemente estables de todos los planetas del Sistema Solar.

Las más masivas son las cuatro lunas galileanas, que fueron descubiertas de forma independiente en 1610 por Galileo Galilei y Simon Marius. Fueron los primeros objetos que orbitaron alrededor de un cuerpo que no era ni la Tierra ni el Sol. Las lunas galileanas son, con mucho, los objetos más grandes y masivos que orbitan alrededor de Júpiter. Las otras 75 lunas conocidas y los anillos sólo representan el 0,003% de la masa total de la órbita. Las cuatro son Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Tienen aproximadamente el mismo tamaño que la luna de la Tierra, algunas son un poco más grandes y otras más pequeñas.

Desde finales del siglo XIX, se han descubierto decenas de lunas jovianas mucho más pequeñas. Todas ellas tienen menos de 250 kilómetros de diámetro, y la mayoría apenas supera los 5 kilómetros. Sus formas orbitales van desde las casi perfectamente circulares hasta las muy excéntricas e inclinadas. Muchos giran en dirección opuesta al giro de Júpiter (movimiento retrógrado). Los periodos orbitales oscilan entre siete horas (tardan menos que Júpiter en girar alrededor de su eje) y unas tres mil veces más (casi tres años terrestres).

Las lunas galileanas: características principales

Las cuatro lunas galileanas concentran casi toda la masa de los satélites de Júpiter. A continuación se resumen sus rasgos más relevantes:

  • Io (Io): diámetro ≈ 3.643 km. Es el mundo más volcánicamente activo del Sistema Solar, con cientos de volcanes y flujos de lava alimentados por las intensas fuerzas de marea de Júpiter. Distancia media a Júpiter ≈ 421.700 km; periodo orbital ≈ 1,77 días.
  • Europa (Europa): diámetro ≈ 3.122 km. Superficie lisa y helada con grietas; evidencia fuerte de un océano subsuperficial salado que podría albergar condiciones favorables para la vida microbiana. Distancia media ≈ 671.000 km; periodo orbital ≈ 3,55 días.
  • Ganímedes (Ganímedes): diámetro ≈ 5.268 km —la mayor luna del Sistema Solar—. Presenta una mezcla de regiones antiguas y fuertemente craterizadas y zonas más jóvenes con tectónica de hielo; posee un campo magnético débil propio. Distancia media ≈ 1.070.000 km; periodo orbital ≈ 7,15 días.
  • Calisto (Calisto): diámetro ≈ 4.821 km. Superficie muy craterizada y antigua, lo que indica poca actividad geológica reciente; puede contener un océano subterráneo pero menos probabilidades de habitabilidad que Europa. Distancia media ≈ 1.883.000 km; periodo orbital ≈ 16,69 días.

Resonancias y dinámica

Io, Europa y Ganímedes están en una resonancia orbital conocida como la resonancia de Laplace (relación 1:2:4), que mantiene sus órbitas entrelazadas y alimenta las fuerzas de marea responsables, por ejemplo, del calentamiento interior e intensa actividad volcánica de Io y de la posible oceanografía de Europa.

Lunas regulares e irregulares

Las lunas jovianas se clasifican en:

  • Regulares: órbitas cercanas, casi circulares y con baja inclinación. Incluyen las galileanas y algunos satélites interiores pequeños formados en el disco protoplanetario que rodeó a Júpiter en su formación.
  • Irregulares: órbitas lejanas, inclinadas y a menudo excéntricas; muchas son retrógradas. Se piensa que son cuerpos capturados (asteroides o planetesimales) y se agrupan por similitudes orbitales en familias como la de Himalia, Carme, Ananke y Pasífae.

Historia de descubrimientos y nombres

Tras los galileanos (1610), las siguientes lunas se detectaron sobre todo a partir de observaciones telescópicas modernas y imágenes digitales desde finales del siglo XIX y, especialmente, en el siglo XX y XXI con detectores sensibles. Las sondas espaciales (Pioneer, Voyager, Galileo, y más recientemente observaciones desde Tierra y telescopios espaciales) aportaron información crucial sobre su geología y atmósferas.

Las lunas reciben nombres relacionados con personajes mitológicos asociados a Júpiter/Zeus. Los recién descubiertos reciben primero una denominación provisional (por ejemplo S/2011 J 1) hasta que la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprueba un nombre oficial.

Exploración espacial

  • Misiones pasadas: Pioneer 10/11 y Voyager 1/2 (sobrevuelos, finales de los 70), y la sonda Galileo (orbiter, 1995–2003) proporcionaron imágenes detalladas y datos sobre la magnetosfera y las lunas.
  • Misiones recientes y futuras: la misión JUICE (ESA) está dedicada al estudio de las lunas heladas —especialmente Ganímedes— y realizará sobrevuelos de Europa y Calisto antes de entrar en órbita alrededor de Ganímedes. La misión Europa Clipper (NASA) está diseñada para estudiar Europa y la estructura de su capa de hielo y océano subsuperficial y mejorar la evaluación de su potencial habitabilidad.

Origen y masa del sistema

Las cuatro lunas galileanas probablemente se formaron en un disco de gas y polvo (un disco circumplanetario) alrededor de Júpiter durante las etapas finales de su formación. Las 75 lunas más pequeñas y los anillos contienen una fracción minúscula de la masa total del sistema joviano: como indica el dato anterior, representan solo el 0,003% de la masa en órbita alrededor de Júpiter, mientras que las galileanas concentran casi toda la masa satelital restante.

Datos clave rápidos

  • Número de lunas conocidas: 79 (según el dato inicial).
  • Luna más grande del Sistema Solar: Ganímedes (supera en diámetro a la Luna terrestre).
  • Características destacadas: volcanismo extremo (Io), océano subsuperficial potencial y alto interés astrobiológico (Europa), magnetismo y tamaño (Ganímedes), y superficie antigua muy craterizada (Calisto).
  • Tipos orbitales: desde órbitas casi circulares y progradias hasta órbitas excéntricas, inclinadas y retrógradas de los satélites irregulares.

En conjunto, el sistema de lunas de Júpiter ofrece un laboratorio natural para estudiar formación planetaria, dinámica orbital, procesos geológicos extremos y la posibilidad de entornos favorables para la vida, lo que explica el gran interés científico y las misiones dedicadas a su exploración.

Lista de lunas

Esta lista comienza con los que dan la vuelta a Júpiter (orbitan) más rápidamente. Es decir, tienen el período orbital más corto. Las lunas resaltadas en púrpura son las "lunas galileanas", las lunas resaltadas en gris oscuro tienen una órbita retrógrada y las lunas con el fondo blanco normal tienen una órbita retrógrada.

Etiqueta

Nombre

Pronunciación
(clave)

Imagen

Diámetro
(km)

Masa
(×10 16
kg)

Eje semimayor
(km)

Período orbital
(
d)

Inclinación
(
°)

Excentricidad

Año del descubrimiento

Descubridor

Grupo

1

XVI

Metis

ˈmiːtɨs

60×40×34

~3.6

127,690

+7h 4m 30s

0.06°

0.0002

1979

Synnott
(
Voyager 1)

En

2

XV

Adrastea

ˌædrəˈstiːə

20×16×13

~0.2

129,000

+7h 9m 30s

0.03°

0.0015

1979

Jewitt
(
Voyager 2)

En

3

V

Amalthea

ˌæməlˈθiːə

250×146×128

208

181,366

+11h 57m 23s

0.374°

0.0032

1892

Barnard

En

4

XIV

Thebe

ˈθiːbiː

116×98×84

~43

221,889

+16h 11m 17s

1.076°

0.0175

1979

Synnott
(Voyager 1)

En

5

I

Io

ˈaɪ.oʊ

3,660.0×3,637.
4×3,630.6

8,900,000

421,700

+1.769 137 786

0.050°

0.0041

1610

Galilei

Galileo

6

II

Europa

jʊˈroʊpə

3,121.6

4,800,000

671,034

+3.551 181 041

0.471°

0.0094

1610

Galilei

Galileo

7

III

Ganímedes

ˈɡænɨmiːd

5,262.4

15,000,000

1,070,412

+7.154 552 96

0.204°

0.0011

1610

Galilei

Galileo

8

IV

Calisto

kəˈlɪstoʊ

4,820.6

11,000,000

1,882,709

+16.689 018 4

0.205°

0.0074

1610

Galilei

Galileo

9

XVIII

Themisto

θɨˈmɪstoʊ

8

0.069

7,393,216

+129.87

45.762°

0.2115

1975/2000

Kowal & Roemer/
Sheppard et al.

Themisto

10

XIII

Leda

ˈliːdə

16

0.6

11,187,781

+241.75

27.562°

0.1673

1974

Kowal

Himalia

11

VI

Himalia

haɪˈmeɪliə

170

670

11,451,971

+250.37

30.486°

0.1513

1904

Perrine

Himalia

12

X

Lysithea

laɪˈsɪθiːə

36

6.3

11,740,560

+259.89

27.006°

0.1322

1938

Nicholson

Himalia

13

VII

Elara

ˈɛlərə

86

87

11,778,034

+261.14

29.691°

0.1948

1905

Perrine

Himalia

14

-

Dia

4

0.009 0

12 570 424

+287.93

27.584°

0.2058

2001

Sheppard et al.

Himalia

15

XLVI

Carpo

ˈkɑrpoʊ

3

0.004 5

17,144,873

+458.62

56.001°

0.2735

2003

Sheppard et al.

Carpo

16

-

S/2003 J 12

1

0.000 15

17,739,539

-482.69

142.680°

0.4449

2003

Sheppard et al.

17

XXXIV

Euporie

juːˈpoʊrɨ.iː

2

0.001 5

19,088,434

-538.78

144.694°

0.0960

2002

Sheppard et al.

Ananke

18

-

S/2003 J 3

2

0.001 5

19,621,780

-561.52

146.363°

0.2507

2003

Sheppard et al.

Ananke

19

-

S/2003 J 18

2

0.001 5

19,812,577

-569.73

147.401°

0.1569

2003

Gladman et al.

Ananke

20

XLII

Thelxinoe

θɛlkˈsɪnɵʊiː

2

0.001 5

20,453,753

-597.61

151.292°

0.2684

2003

Sheppard et al.

Ananke

21

XXXIII

Euanthe

juːˈænθiː

3

0.004 5

20,464,854

-598.09

143.409°

0.2000

2002

Sheppard et al.

Ananke

22

XLV

Helike

ˈhɛlɨkiː

4

0.009 0

20,540,266

-601.40

154.586°

0.1374

2003

Sheppard et al.

Ananke

23

XXXV

Orthosie

ɔrˈθɒsɨ.iː

2

0.001 5

20,567,971

-602.62

142.366°

0.2433

2002

Sheppard et al.

Ananke

24

XXIV

Iocaste

ˌaɪ.ɵˈkæstiː

5

0.019

20,722,566

-609.43

147.248°

0.2874

2001

Sheppard et al.

Ananke

25

-

S/2003 J 16

2

0.001 5

20,743,779

-610.36

150.769°

0.3184

2003

Gladman et al.

Ananke

26

XXVII

Praxidike

prækˈsɪdɨkiː

7

0.043

20,823,948

-613.90

144.205°

0.1840

2001

Sheppard et al.

Ananke

27

XXII

Harpalyke

hɑrˈpælɨkiː

4

0.012

21,063,814

-624.54

147.223°

0.2440

2001

Sheppard et al.

Ananke

28

XL

Mneme

ˈniːmiː

2

0.001 5

21,129,786

-627.48

149.732°

0.3169

2003

Gladman et al.

Ananke

29

XXX

Hermippe

hɚˈmɪpiː

4

0.009 0

21,182,086

-629.81

151.242°

0.2290

2002

Sheppard et al.

¿Ananke?

30

XXIX

Thyone

θaɪˈoʊniː

4

0.009 0

21,405,570

-639.80

147.276°

0.2525

2002

Sheppard et al.

Ananke

31

XII

Ananke

əˈnæŋkiː

28

3.0

21,454,952

-642.02

151.564°

0.3445

1951

Nicholson

Ananke

32

L

Herse

2

0.001 5

22,134,306

-672.75

162.490°

0.2379

2003

Gladman et al.

Carme

33

XXXI

Aitne

ˈaɪtniː

3

0.004 5

22,285,161

-679.64

165.562°

0.3927

2002

Sheppard et al.

Carme

34

XXXVII

Kale

ˈkeɪliː

2

0.001 5

22,409,207

-685.32

165.378°

0.2011

2002

Sheppard et al.

Carme

35

XX

Taygete

teiˈɪdʒɨtiː

5

0.016

22,438,648

-686.67

164.890°

0.3678

2001

Sheppard et al.

Carme

36

-

S/2003 J 19

2

0.001 5

22,709,061

-699.12

164.727°

0.1961

2003

Gladman et al.

Carme

37

XXI

Chaldene

kælˈdiːniː

4

0.007 5

22,713,444

-699.33

167.070°

0.2916

2001

Sheppard et al.

Carme

38

-

S/2003 J 15

2

0.001 5

22,720,999

-699.68

141.812°

0.0932

2003

Sheppard et al.

¿Ananke?

39

-

S/2003 J 10

2

0.001 5

22,730,813

-700.13

163.813°

0.3438

2003

Sheppard et al.

¿Carmé?

40

-

S/2003 J 23

2

0.001 5

22,739,654

-700.54

148.849°

0.3930

2004

Sheppard et al.

Pasiphaë

41

XXV

Erinome

ɨˈrɪnɵmiː

3

0.004 5

22,986,266

-711.96

163.737°

0.2552

2001

Sheppard et al.

Carme

42

XLI

Aoede

eɪˈiːdiː

4

0.009 0

23,044,175

-714.66

160.482°

0.6011

2003

Sheppard et al.

Pasiphaë

43

XLIV

Kallichore

kəˈlɪkɵriː

2

0.001 5

23,111,823

-717.81

164.605°

0.2041

2003

Sheppard et al.

¿Carmé?

44

XXIII

Kalyke

ˈkælɨkiː

5

0.019

23,180,773

-721.02

165.505°

0.2139

2001

Sheppard et al.

Carme

45

XI

Carme

ˈkɑrmiː

46

13

23,197,992

-721.82

165.047°

0.2342

1938

Nicholson

Carme

46

XVII

Callirrhoe

kəˈlɪrɵʊiː

9

0.087

23,214,986

-722.62

139.849°

0.2582

2000

Gladman et al.

Pasiphaë

47

XXXII

Eurydome

jʊˈrɪdəmiː

3

0.004 5

23,230,858

-723.36

149.324°

0.3769

2002

Sheppard et al.

¿Pasiphaë?

48

XXXVIII

Pasithee

pəˈsɪɨ.iː

2

0.001 5

23,307,318

-726.93

165.759°

0.3288

2002

Sheppard et al.

Carme

49

XLIX

Kore

ˈkoʊriː

2

0.001 5

23,345,093

-776.02

137.371°

0.1951

2003

Sheppard et al.

Pasiphaë

50

XLVIII

Cyllene

sɨˈliːniː

2

0.001 5

23,396,269

-731.10

140.148°

0.4115

2003

Sheppard et al.

Pasiphaë

51

XLVII

Eukelade

juːˈkɛlədiː

4

0.009 0

23,483,694

-735.20

163.996°

0.2828

2003

Sheppard et al.

Carme

52

-

S/2003 J 4

2

0.001 5

23,570,790

-739.29

147.175°

0.3003

2003

Sheppard et al.

Pasiphaë

53

VIII

Pasiphaë

pəˈsɪfeɪ.iː

60

30

23,609,042

-741.09

141.803°

0.3743

1908

Gladman et al.

Pasiphaë

54

XXXIX

Hegemone

hɨˈdʒɛməniː

3

0.004 5

23,702,511

-745.50

152.506°

0.4077

2003

Sheppard et al.

Pasiphaë

55

XLIII

Arche

ˈɑrkiː

3

0.004 5

23,717,051

-746.19

164.587°

0.1492

2002

Sheppard et al.

Carme

56

XXVI

Isonoe

aɪˈsɒnɵʊiː

4

0.007 5

23,800,647

-750.13

165.127°

0.1775

2001

Sheppard et al.

Carme

57

-

S/2003 J 9

1

0.000 15

23,857,808

-752.84

164.980°

0.2761

2003

Sheppard et al.

Carme

58

-

S/2003 J 5

4

0.009 0

23,973,926

-758.34

165.549°

0.3070

2003

Sheppard et al.

Carme

59

IX

Sinope

sɨˈnoʊpiː

38

7.5

24,057,865

-762.33

153.778°

0.2750

1914

Nicholson

Pasiphaë

60

XXXVI

Sponde

ˈspɒndiː

2

0.001 5

24,252,627

-771.60

154.372°

0.4431

2002

Sheppard et al.

Pasiphaë

61

XXVIII

Autonoe

ɔːˈtɒnɵʊiː

4

0.009 0

24,264,445

-772.17

151.058°

0.3690

2002

Sheppard et al.

Pasiphaë

62

XIX

Megaclite

ˌmɛɡəˈklaɪtiː

5

0.021

24,687,239

-792.44

150.398°

0.3077

2001

Sheppard et al.

Pasiphaë

63

-

S/2003 J 2

Destino

2

0.001 5

30,290,846

-1 077.02

153.521°

align="right"| 0,1882

2003

Sheppard et al.

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuántas lunas tiene Júpiter?


R: Júpiter tiene 79 lunas conocidas.

P: ¿Quién descubrió las cuatro lunas galileanas de Júpiter?


R: Las cuatro lunas galileanas de Júpiter fueron descubiertas de forma independiente en 1610 por Galileo Galilei y Simon Marius.

P: ¿Cómo se llaman las cuatro lunas galileanas?


R: Las cuatro lunas galileanas son Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

P: ¿Cómo se comparan los tamaños de las lunas galileanas con los de la Tierra?


R: Las lunas galileanas tienen aproximadamente el mismo tamaño que la luna de la Tierra, algunas son un poco más grandes y otras más pequeñas.

P: ¿Qué tamaño tiene cada una de las otras 75 lunas jovianas?


R: Las 75 lunas jovianas tienen menos de 250 kilómetros de diámetro, y la mayoría apenas supera los 5 kilómetros.

P: ¿Cómo es su forma orbital?


R: Sus formas orbitales varían desde casi perfectamente circulares hasta altamente excéntricas e inclinadas. Muchos giran en dirección opuesta al giro de Júpiter (movimiento retrógrado).

P: ¿Cómo es su periodo orbital en comparación con el de Júpiter?


R: Los periodos orbitales oscilan entre siete horas (tardan menos que Júpiter en girar alrededor de su eje) y unas tres mil veces más (casi tres años terrestres).


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3