Calisto, la luna de Júpiter: características, composición y datos clave
Descubre Calisto, la enigmática luna de Júpiter: características, composición, cráteres, posible océano subsuperficial y datos clave sobre este mundo antiguo.
Calisto es una luna del planeta Júpiter, descubierta en 1610 por Galileo Galilei y bautizada con el nombre de Kallisto. Es la segunda luna más grande que orbita alrededor de Júpiter, después de Ganímedes, y la tercera del Sistema Solar en tamaño. Calisto tiene casi el mismo tamaño que el planeta Mercurio, con aproximadamente el 99% del diámetro de dicho planeta, aunque su masa es mucho menor. De las cuatro lunas galileanas de Júpiter, Calisto es la más alejada, con un radio orbital de unos 1.880.000 kilómetros. No forma parte de la resonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores, Io, Europa y Ganímedes. Al igual que la Luna de la Tierra, Calisto gira de forma sincronizada con su período orbital, por lo que un hemisferio está siempre orientado hacia Júpiter y el otro permanece mirando hacia el espacio exterior. La superficie de Calisto está menos afectada por la magnetosfera de Júpiter que las lunas más cercanas al planeta, lo que reduce la intensidad de la radiación en su entorno.
Características físicas clave
- Diámetro medio: ≈ 4.820 km (casi igual al de Mercurio).
- Radio medio: ≈ 2.410 km.
- Masa: ≈ 1,08×1023 kg (mucho menor que la de los planetas interiores de tamaño similar).
- Densidad media: ≈ 1,83 g/cm³, lo que indica una mezcla de roca y hielo.
- Gravedad superficial: ≈ 1,24 m/s² (≈ 0,126 g).
- Período orbital y rotacional: ≈ 16,69 días terrestres (rotación sincrónica).
- Distancia media a Júpiter: ≈ 1,88×106 km.
Composición y estructura interna
Calisto está compuesta por cantidades similares de roca y hielo, lo que explica su baja densidad. Los espectros de la superficie muestran hielo de agua, trazas de dióxido de carbono, silicatos y sustancias orgánicas. Los datos obtenidos por la nave espacial Galileo sugieren que Calisto podría tener un pequeño núcleo de silicatos rodeado por un manto de hielo y roca. Además, los estudios magnéticos e inducidos apuntan a la posibilidad de un océano subsuperficial salino en alguna capa intermedia, lo que explicaría la detección de señales magnéticas inducidas; algunas estimaciones hablan de una capa líquida que podría alcanzar o superar los 100 kilómetros de espesor en ciertos modelos, aunque la existencia y características exactas de ese océano siguen siendo objeto de debate.
Superficie y geología
La superficie de Calisto es una de las más antiguas y fuertemente craterizadas del Sistema Solar. No muestra señales claras de procesos internos recientes como tectónica de placas, terremotos o volcanes, y se cree que su evolución ha estado dominada por impactos de meteoritos y la formación de grandes cuencas de impacto.
Entre los rasgos más notables se encuentran las estructuras multianulares y grandes cuencas de impacto, siendo Valhalla y Asgard dos ejemplos prominentes de estructuras en anillo. Además aparecen cráteres de impacto de diversos tamaños y formas, cadenas de cráteres (catenas), escarpas, crestas y depósitos asociados. A escala más fina, la superficie presenta contrastes: escarcha brillante en las cimas de colinas y un manto más oscuro en los valles, probablemente resultado de procesos de degradación y redistribución de materiales por sublimación y por la caída de partículas oscuras provenientes del espacio o de la interacción con la radiación. La abundancia de cráteres pequeños es relativamente baja en algunas zonas, lo que se interpreta como degradación superficial y la presencia de «pomos» pequeños que podrían ser remanentes de material desplazado por impactos. La edad absoluta de las distintas unidades geológicas aún no está bien establecida, pero globalmente la corteza superficial es muy antigua (miles de millones de años).
Atmósfera y entorno
Calisto posee una atmósfera extremadamente tenue —más bien una exosfera— dominada por moléculas de dióxido de carbono y con presencia probable de oxígeno molecular (O₂) generado por procesos de radiolisis en el hielo. También se detecta una ionosfera moderadamente intensa. La presión en superficie es prácticamente despreciable comparada con la terrestre, por lo que la atmósfera no protege frente a la radiación ni permite la permanencia de agua líquida en la superficie.
Órbita, rotación y actividad interna
Calisto ocupa una órbita distante en el sistema joviano, fuera de la resonancia de los tres satélites interiores. Al estar lejos de Júpiter recibe menor energía de marea, lo que implica que su calentamiento interno por fuerzas de marea es bajo y, por tanto, su actividad geológica es mínima en comparación con Io o Europa. La combinación de rotación sincrónica y baja actividad interna ha permitido la conservación de una corteza muy craterizada.
Exploración y potencial para la exploración humana
Calisto ha sido visitada en múltiples ocasiones por naves espaciales: Pioneer 10 y 11, las misiones Voyager 1 y 2 (en sus sobrevuelos), la sonda orbital Galileo, sobrevuelo por Cassini-Huygens y también pasó por la trayectoria de New Horizons en su tránsito hacia Plutón. Estas misiones han proporcionado imágenes de alta resolución y datos espectrales que han sido claves para comprender su composición y estructura.
En la próxima década, la misión europea JUICE (JUpiter ICy moons Explorer) realizará varios sobrevuelo estudiando a Calisto antes de dirigirse a Ganímedes, y ayudará a caracterizar con más detalle la posible capa líquida subsuperficial y la estructura interna. La misión Europa Clipper se centrará en Europa y no en Calisto, pero complementará el conocimiento del sistema joviano.
Calisto se considera un candidato atractivo para futuros asentamientos humanos o estaciones científicas en el sistema joviano por varias razones: su entorno de radiación es mucho menos extremo que el de las lunas interiores (Io y Europa), su superficie es relativamente estable y rica en H₂O en forma de hielo, y la baja actividad geológica facilita la construcción y permanencia de infraestructuras. Sin embargo, las enormes distancias, las bajas temperaturas y la ausencia de una atmósfera protectora plantean retos tecnológicos importantes.
Astrobiología
La posible existencia de un océano subsuperficial salino convierte a Calisto en un objetivo de interés para la astrobiología, puesto que agua líquida es uno de los requisitos para la vida tal como la conocemos. No obstante, las condiciones en Calisto (baja actividad geotérmica y limitada fuente de energía por marea y radiación) sugieren que la probabilidad de vida, al menos en comparación con Europa, sería menor. Aun así, confirmar la presencia, extensión y salinidad de cualquier océano interno es un objetivo científico importante.
En resumen, Calisto es una de las lunas más antiguas y tranquilas del Sistema Solar, rica en hielo y cráteres, con interesantes indicios de una estructura interna compleja que podría incluir una capa líquida. Su relativa protección frente a la radiación joviana y la abundancia de recursos helados la convierten en un objetivo clave tanto para la ciencia como para misiones humanas futuras.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es Calisto?
R: Calisto es una luna del planeta Júpiter, descubierta en 1610 por Galileo Galilei y bautizada con el nombre de Kallisto. Es la segunda luna más grande en órbita alrededor de Júpiter, después de Ganímedes, y la tercera luna más grande del Sistema Solar.
P: ¿Qué tamaño tiene Calisto en comparación con Mercurio?
R: Calisto tiene casi el mismo tamaño que Mercurio, con un 99% del diámetro del planeta, pero es mucho menos masiva.
P: ¿Dónde orbita Calisto alrededor de Júpiter?
R: De las cuatro lunas galileanas de Júpiter, Calisto es la que orbita más alejada, con un radio orbital de unos 1.880.000 kilómetros.
P: ¿Cuáles son algunas características notables de su superficie?
R: Entre los rasgos notables de su superficie se incluyen estructuras multianulares, cráteres de impacto de diferentes formas y cadenas de cráteres (conocidas como catenas) y escarpas, crestas y depósitos asociados. A menor escala se observan cimas de colinas escarchadas rodeadas por un suave manto de material oscuro en los valles.
P: ¿Qué tipo de atmósfera rodea Calisto?
R: Calisto está rodeado por una atmósfera extremadamente fina formada por moléculas de dióxido de carbono y probablemente de oxígeno. También hay una ionosfera bastante intensa.
P: ¿Existe alguna posibilidad de vida en esta luna? R: Es posible que exista un océano en Calisto, lo que podría significar la existencia de vida; sin embargo, esta posibilidad es menos probable que en la cercana Europa.
Buscar dentro de la enciclopedia