Robert Schumann: biografía y obras del compositor romántico alemán
Robert Schumann (nacido en Zwickau, Sajonia, el 8 de junio de 1810; fallecido el 29 de julio de 1856) fue un famoso compositor alemán y una de las figuras centrales del Romanticismo musical. Inicialmente aspiró a ser concertista de piano, pero tuvo que renunciar a esa carrera a causa de una lesión en la mano que limitó su virtuosismo. Además de compositor, fue crítico, editor y promotor de la música contemporánea: publicó la influyente revista musical Neue Zeitschrift für Musik y escribió numerosos artículos y críticas sobre la creación musical de su tiempo.
Biografía y vida personal
Nacido en una familia de clase media con interés cultural, Schumann estudió primero Derecho pero pronto dedicó su vida a la música. Se formó en Leipzig y más tarde en la ciudad de Zwickau y en Dresde, donde tomó lecciones con Friedrich Wieck; la relación con la hija de su maestro, Clara Wieck —pianista y compositora destacada— fue decisiva para su vida y obra. Tras años de disputas legales con el padre de Clara, Robert y Clara se casaron en 1840; ella se convirtió en una intérprete clave que divulgó la música de su esposo.
Carrera musical
Schumann compuso en prácticamente todos los géneros de su época: música para piano (obras sueltas, ciclos y piezas de salón), Lieder (canciones para voz y piano) que figuran entre las más importantes del repertorio romántico, música de cámara, conciertos y sinfonías. Muchas de sus piezas para piano combinan la técnica pianística con una gran riqueza expresiva: unas son extremadamente exigentes, otras pensadas para la enseñanza; por ejemplo, algunos títulos del Álbum para jóvenes son muy populares entre estudiantes.
Obras destacadas
A continuación, una selección representativa de su producción (conocida y frecuentemente interpretada):
- Piano solo: Carnaval, Op. 9; Kreisleriana, Op. 16; Kinderszenen (Escenas infantiles), Op. 15; Fantasiestücke, Op. 12; Album für die Jugend (Álbum para jóvenes), Op. 68.
- Lieder: Dichterliebe, Op. 48; Liederkreis, Op. 24; Frauenliebe und -leben, Op. 42; Liederkreis, Op. 39.
- Música de cámara: Quinteto para piano y cuerda, Op. 44; Cuarteto con piano, Op. 47.
- Obra orquestal y conciertos: Concierto para piano en La menor, Op. 54; Concierto para violonchelo en La menor, Op. 129; Sinfonía n.º 1 «Primavera», Op. 38; Sinfonía n.º 3 «Renana», Op. 97.
Estilo y características musicales
La música de Schumann se caracteriza por:
- Una fuerte conexión con la literatura y las ideas programáticas: muchos títulos describen sentimientos, escenas o personajes.
- La presencia de alter egos y personajes musicales (por ejemplo, Florestan y Eusebius) que simbolizan aspectos opuestos de su personalidad creativa.
- Riqueza armónica, uso expresivo del ritmo y una escritura pianística que combina textura rítmica con claridad tímbrica.
- Fuerte énfasis en la canción como forma expresiva: sus Lieder integran con gran sutileza el texto poético y la acompañamiento pianístico.
Salud mental y últimos años
A lo largo de su vida, Schumann sufrió episodios de depresión y cambios de ánimo extremos; estos estados afectaron tanto su vida privada como su creación artística, y en ocasiones aparecen reflejados en el contraste entre obras animadas y piezas sombrías. En 1854 su situación se agravó: tras un intento de suicidio (según algunas fuentes se arrojó al Rin) y un empeoramiento de su condición mental, fue internado en un sanatorio en Endenich, cerca de Bonn, donde permaneció hasta su muerte en 1856. Existen debates médicos acerca de las causas exactas de su enfermedad (trastorno bipolar, sífilis o efectos de tratamientos médicos de la época), pero está claro que su fragilidad psíquica marcó sus últimos años.
Legado
Robert Schumann dejó un legado duradero en la música romántica: renovó la escritura para piano, elevó la canción a nuevas cotas expresivas, y su pensamiento crítico —ejercido desde la revista que fundó— ayudó a definir el gusto musical de su tiempo. Clara Schumann, como intérprete y defensora de su obra, contribuyó decisivamente a su difusión posterior. Hoy, sus composiciones siguen formando parte central del repertorio pianístico, camerístico, sinfónico y Liedístico, y continúan inspirando a intérpretes y oyentes por su intensidad poética y su profunda humanidad.
Nota: Muchos de los nombres de obras y cifras de opus citados aparecen en programas de concierto y ediciones críticas; para una introducción más detallada se pueden consultar ediciones facsímiles, biografías especializadas y grabaciones históricas y modernas.


Robert Schumann
Vida
Robert Schumann era el quinto y más joven hijo de un librero y editor. De niño le gustaba leer los libros de la tienda de su padre. A los siete años comenzó a componer. En la escuela era muy bueno en música y literatura. Aprobó el examen de fin de estudios con notas muy altas. Su familia quería que fuera abogado, así que fue a Leipzig a estudiar Derecho, pero apenas asistió a las clases. Le interesaban mucho más la música y la literatura, pero también las mujeres y la bebida. Recibió clases de piano de un profesor llamado Friedrich Wieck. Wieck tenía una hija de 9 años, Clara. Muchos años después se convertiría en su esposa. Clara era una pianista brillante. Su padre la llevaba de gira de conciertos porque era un prodigio.
Schumann comenzó a componer piezas cortas para piano y canciones. Le encantaba la música de Schubert y, cuando se enteró de que éste había muerto, lloró toda la noche. A menudo practicaba el piano durante siete horas al día. Sin embargo, empezó a tener problemas con los dedos. A menudo se ha dicho que se lastimaba las manos porque hacía algo para estirar los dedos, pero ahora la gente piensa que es más probable que se deba a un envenenamiento por mercurio, ya que los médicos habían utilizado mercurio para intentar curar su sífilis. Sea cual sea el motivo, no pudo seguir siendo pianista y pasó el resto de su vida componiendo y escribiendo sobre música. Muchos de sus artículos aparecieron en una revista llamada Neue Zeitschrift für Musik (Nueva Revista de Música) que él mismo fundó.
En 1834 se comprometió con una chica de dieciséis años llamada Ernestine, pero luego Schumann rompió el compromiso porque amaba a Clara Wieck. Los padres de Clara no querían que se casara con él. Su padre hizo todo lo posible para impedir el matrimonio. Quizá adivinó que Schumann tenía sífilis, quizá supo que se emborrachaba a menudo. Al final, tras muchas discusiones, juicios y encuentros secretos entre Robert y Clara, se casaron en 1840.
Schumann sufrió una depresión maníaca. Cuando estaba deprimido apenas escribía nada, pero 1840 fue un año feliz para él y escribió muchas canciones, así como música de orquesta. En 1841 escribió cuatro sinfonías. En 1842 hicieron una gira de conciertos juntos, pero a Schumann le resultó difícil porque Clara era más famosa que él. Volvió solo a Leipzig para trabajar en su editorial. En esta época volvió a sentirse deprimido y bebió mucha cerveza y champán. Volvió a ser feliz cuando Clara regresó, y compuso algo de música de cámara. En 1844 hicieron una gira por Rusia y tocaron para el Zar. En agosto sufrió una crisis nerviosa total y no pudo soportar escuchar su propia música. Tardó en recuperarse.
A estas alturas se le daba bien escribir todo tipo de música. Escribió música para la famosa obra Fausto de Goethe. Escribió una ópera, Genoveva, en 1849. Su fama se extendió lentamente. Durante muchos años, Dresde y Leipzig fueron las únicas ciudades donde era famoso. En 1850 fue nombrado director musical de Düsseldorf. En 1853 conoció a Brahms. Brahms se convirtió en un gran amigo de la familia Schumann. Schumann publicó un artículo en el Neue Zeitschrift für Musik con el título "Neue Bahnen" ("Nuevos caminos") en el que decía que Brahms (que entonces tenía 20 años) iba a ser un gran compositor. Y tenía razón.
Schumann había pensado a menudo en intentar suicidarse. El 27 de febrero de 1854 se arrojó al río Rin. Lo rescataron unos barqueros, pero cuando lo llevaron a tierra parecía haberse vuelto loco. Fue llevado a un manicomio donde pasó los dos últimos años de su vida. Murió el 29 de julio de 1856.
La música de Schumann
La música para piano de Schumann es muy conocida. Aunque tuvo que abandonar su carrera como pianista, su esposa Clara tocaba sus piezas y ayudó a que se hicieran famosas. Muchas de sus obras para piano son colecciones de piezas cortas, cada una con un título, por ejemplo Papillons (Mariposas), Davidsbündlertänze, Carnaval. Schumann pensaba en las celebraciones de carnaval cuando escribió estas piezas. Los Davidsbündler eran un grupo de personas a las que Schumann pertenecía y a las que no les gustaban los "filisteos" (personas que no disfrutaban de la buena música, llamados así por los filisteos en la Biblia) En Carnaval las dos caras de la personalidad de Schumann están representadas por Florestan y Eusebius. La depresión maníaca de Schumann (los estados de ánimo alegres y trágicos que tenía) se escuchan uno al lado del otro en su música. Otras obras para piano son: Kreisleriana, Álbum para los jóvenes, que contiene algunas piezas bastante fáciles, como la Marcha del soldado, y las populares Escenas de la infancia, con su famoso Träumerei (Sueño). También hay obras más largas para piano: 3 sonatas, una Toccata y una Phantasie.
Su música de cámara incluye cuartetos de cuerda y un famoso quinteto para piano.
Schumann fue uno de los grandes compositores de Lieder (canciones alemanas). Eligió poesías de famosos poetas alemanes y las musicalizó de forma muy imaginativa. Los acompañamientos al piano son muy interesantes y ayudan a resaltar el significado de las palabras. Escribió un ciclo de canciones llamado Dichterliebe (Amor de poeta), que es una adaptación de algunos poemas de Heinrich Heine. Otro ciclo de canciones se titula Frauenliebe und -leben (Amor de mujer y vida) con letra de Adalbert von Chamisso.
Aunque el joven Schumann parecía preferir escribir piezas cortas, se interesó más por las obras largas después de conocer a Mendelssohn. También se inspiró para escribir sinfonías después de descubrir la Sinfonía nº 9 de Schubert, que nadie sabía que había escrito. La encontró en una caja en Viena, en casa del hermano de Schubert. Schumann escribió cuatro sinfonías. Una de sus mejores sinfonías es la Tercera, que a menudo se llama Sinfonía Renana (por el río Rin). La Cuarta en re menor es también una gran obra. Utilizando sólo unas pocas ideas musicales, las desarrolla de muchas maneras y escribe una obra larga de cuatro movimientos. Su concierto para piano es un gran favorito. Clara Schumann lo tocó con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig en su primera interpretación el día de Año Nuevo de 1846.
Tras la muerte de Schumann, Clara se dedicó a tocar la música de su marido y a contribuir a su difusión. Visitaba regularmente Inglaterra, donde tocaba en conciertos. También editó muchas obras de Schumann para la editorial Breitkopf und Härtel.


Robert Schumann en 1839.
Grabaciones
- Allegro op 8 de Schumann
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Robert Schumann?
R: Robert Schumann fue un famoso compositor alemán que vivió durante el periodo romántico.
P: ¿Qué ocurrió con los planes de Robert Schumann de convertirse en concertista de piano?
R: Robert Schumann tuvo que renunciar a sus planes de convertirse en concertista de piano debido a una lesión en la mano.
P: ¿Qué publicó Robert Schumann además de su música?
R: Robert Schumann publicaba una revista musical y escribía artículos sobre música que acababa de componer.
P: ¿Cuáles son algunas características típicas de la música de Robert Schumann?
R: La música de Robert Schumann está llena de emoción, a menudo tiene títulos descriptivos y se inspira en la literatura.
P: ¿Qué tipo de música escribió mucho Robert Schumann?
R: Robert Schumann escribió mucha música para piano.
P: ¿Qué tipo de personas suelen aprender a tocar algunas de las piezas de Robert Schumann?
R: Muchos niños aprenden a tocar algunas de las piezas de Robert Schumann en su Álbum para jóvenes.
P: ¿Qué se puede escuchar en mucha de la música de Robert Schumann?
R: Los cambios de humor, de muy alegre a muy deprimido, pueden oírse en mucha de la música de Robert Schumann.