Naturaleza humana: definición, causas y su influencia en ética y política
Explora la naturaleza humana: definición, causas y su impacto en ética y política. Reflexiones esenciales para entender qué nos mueve y cómo vivir mejor.
La naturaleza humana se refiere a las características de la humanidad. Se trata de formas de pensar, sentir y actuar que los humanos tienen de forma natural.
Cuáles son estas características, qué las causa y hasta qué punto es fija la naturaleza humana, son buenas preguntas. Se encuentran entre las preguntas más antiguas e importantes de la filosofía occidental. Estas preguntas afectan a la ética, la política y la teología. La naturaleza humana es una fuente de consejos sobre cómo vivir bien, pero también pone límites y obstáculos a la vida buena.
Las complejas implicaciones de estas cuestiones también se tratan en el arte y la literatura, mientras que las humanidades indagan en la naturaleza humana y en lo que significa ser humano.
¿Qué entendemos por "naturaleza humana"?
Por naturaleza humana se suele entender el conjunto de rasgos, disposiciones y capacidades que son típicos del ser humano y que explican su conducta en distintos contextos. Esto incluye aspectos biológicos (por ejemplo, el lenguaje y ciertas emociones básicas), psicológicos (procesos cognitivos, tendencias motivacionales) y sociales (capacidades para cooperar, comunicación simbólica).
Causas y explicaciones
Las explicaciones sobre por qué tenemos esos rasgos combinan distintas disciplinas. Entre las perspectivas principales están:
- Biología y genética: estudian cómo la herencia y la estructura cerebral condicionan capacidades y temperamentales. La genética y la neurociencia muestran bases biológicas para funciones como la percepción, la memoria y algunas respuestas emocionales.
- Psicología del desarrollo: investiga cómo interactúan predisposiciones innatas y experiencias tempranas durante la infancia para formar la personalidad y las habilidades sociales.
- Teoría evolutiva: propone que muchos rasgos humanos (cooperación, miedo, atracción sexual) se modelaron por selección natural porque aumentaron la supervivencia o el éxito reproductivo de nuestros antepasados.
- Contexto cultural y social: las normas, instituciones y prácticas culturales moldean comportamientos, creencias y prioridades; diferentes culturas desarrollan variaciones importantes en valores y modos de vida.
- Interaccionismo dinámico: enfoques contemporáneos (por ejemplo, la teoría de sistemas del desarrollo) sostienen que no hay una sola causa: genes, cerebro, cuerpo y ambiente actúan en red y se influyen mutuamente a lo largo de la vida.
¿Es la naturaleza humana fija o plástica?
Existen posiciones contrastantes:
- Esencialismo: sostiene que hay rasgos fijos e invariables que definen a la especie humana.
- Tabula rasa (o empirismo extremo): propone que los humanos nacen sin contenidos mentales predefinidos y que la cultura lo determina todo.
- Posición intermedia: reconoce predisposiciones biológicas pero también una gran plasticidad: los humanos traen al mundo capacidades generales que requieren aprendizaje y contexto para desplegarse.
La evidencia actual favorece la visión de plasticidad con límites: existen predisposiciones y capacidades innatas, pero su expresión concreta depende en gran medida de la experiencia, la educación y las condiciones sociales.
Influencia en la ética
Las concepciones de la naturaleza humana condicionan teorías éticas y prácticas morales:
- Fundamento de la moral: algunas teorías sostienen que la ética debe basarse en la naturaleza humana —por ejemplo, defender virtudes que desarrollan nuestras capacidades—; otras rechazan una base naturalista y buscan fundamentos racionales o contractuales.
- Moral y emoción: descubrimientos de la psicología moral muestran que emociones y percepciones empáticas influyen fuertemente en juicios morales, lo que plantea interrogantes sobre la objetividad de la ética.
- Normas y educación moral: si la cooperación y la empatía son predisposiciones, la educación puede potenciar comportamientos éticos; si predominan impulsos egoístas, las instituciones y leyes pueden ser necesarias para canalizarlos.
Influencia en la política
Las teorías políticas también parten de supuestos sobre la naturaleza humana:
- Visión pesimista: autores como Hobbes describieron a los humanos como competidores y agresivos en estado natural, justificando un poder central fuerte para contener el conflicto.
- Visión optimista: pensadores como Rousseau o ciertas corrientes liberal-humanistas sostienen que la cooperación y la sociabilidad son centrales, favoreciendo instituciones que desarrollen la libertad y la participación.
- Políticas públicas: el entendimiento de la naturaleza humana influye en políticas de educación, bienestar y justicia: por ejemplo, si se acepta que pobreza y desigualdad limitan el desarrollo humano, se justifican políticas redistributivas para permitir el florecimiento de capacidades.
Investigación contemporánea y retos
Las ciencias cognitivas, la neurociencia y las ciencias sociales continúan investigando la complejidad de la naturaleza humana. Algunos retos actuales son:
- Comprender cómo interactúan genes y ambiente en contextos culturales diversos.
- Evitar reduccionismos genéticos o biologicistas que ignoran la influencia cultural y social.
- Traducir hallazgos científicos en políticas éticas y públicas que respeten la diversidad humana y promuevan el bienestar.
Conclusión
La naturaleza humana no es una respuesta simple ni única: combina elementos biológicos, psicológicos y socioculturales. Reconocer esa complejidad ayuda a formular mejores teorías éticas y políticas, diseñar instituciones más justas y comprender por qué las respuestas humanas varían según la historia y el contexto. En definitiva, pensar sobre la naturaleza humana es pensar sobre qué clase de vidas queremos promover y sobre los medios más adecuados para hacerlo.
Teorías de la naturaleza humana
Muchos grandes pensadores han tenido ideas definidas sobre la naturaleza humana, pero algunas ideas han perdurado más que otras. Un ejemplo de ello es el libro de texto universitario más vendido que apareció por primera vez en 1974 como Siete teorías de la naturaleza humana. Las siete teorías eran las de:
Treinta años después, la selección fue de diez teorías:
- Confucianismo
- Hinduismo
- Budismo
- Platón
- Aristóteles
- La Biblia
- Kant
- Marx
- Sartre y
- Las teorías darwinianas de la naturaleza humana.
Aristóteles
Aristóteles, el alumno más famoso de Platón, hizo algunas de las afirmaciones más famosas e influyentes sobre la naturaleza humana.
En sus obras se hacen algunas afirmaciones claras sobre la naturaleza humana:
- El hombre es un animal conyugal. Conyugal" significa vivir juntos, construir un hogar (oikos). Un clan o una pequeña aldea podían seguir siendo dirigidos por el jefe de familia.
- El hombre es un animal político. Con ello se refería a un animal capaz de desarrollar comunidades complejas del tamaño de una ciudad o pueblo, con división deltrabajo y elaboración de leyes. Este tipo de comunidad es diferente de una familia numerosa, y requiere el uso de la razón humana.
- Al hombre le encanta usar su imaginación (y no sólo para hacer leyes y dirigir ayuntamientos). Nos encanta mirar las cosas, aprender sus nombres y pensar en ellas.
Para Aristóteles, la razón es lo más especial de la humanidad en comparación con otros animales, y es lo que conseguimos en nuestro mejor momento.
Gran parte de la descripción de Aristóteles sobre la naturaleza humana sigue siendo influyente hoy en día, pero la idea teleológica particular de que los humanos están "destinados" o tienen la intención de ser algo, se ha vuelto mucho menos popular en los tiempos modernos.
Teorías biológicas
Los humanos son mamíferos y se han desarrollado mediante un proceso de evolución. De ello se deduce que lo que se denomina naturaleza humana es heredada, y ha sido producto de la selección natural. No somos pizarras en blanco; nuestra vida mental y nuestro comportamiento tienen raíces antiguas. Esta es la cuestión de la naturaleza frente a la crianza, y el tema de la psicología evolutiva. La etología y la sociobiología también han estudiado estas cuestiones desde la perspectiva de la evolución y la herencia humanas.
Buscar dentro de la enciclopedia