Pensamiento
El pensamiento es el funcionamiento del cerebro en la actividad consciente. Puede o no estar dirigido a un objetivo, a la resolución de problemas concretos. No es la única forma en que funciona el cerebro. El comportamiento puede producirse como resultado del instinto, y el inconsciente adaptativo puede resolver problemas sin que la persona sea consciente.
Otros animales pueden utilizar su cerebro para resolver problemas, pero no hay forma de saber si lo hacen conscientemente. El pensamiento es investigado por cuatro o cinco disciplinas académicas, cada una a su manera. Estas disciplinas son la psicología, la filosofía, la biología, la fisiología, el psicoanálisis y la sociología.
Filosofía
La filosofía de la mente es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la mente, los eventos mentales, las funciones, las propiedades y la conciencia. El problema mente-cuerpo, es decir, la relación de la mente con el cuerpo, especialmente el cerebro, es una cuestión central en la filosofía de la mente.
El problema mente-cuerpo
El problema mente-cuerpo tiene que ver con la explicación de la relación que existe entre las mentes, o procesos mentales, y los estados o procesos corporales. El principal objetivo de los filósofos que trabajan en este ámbito es determinar la naturaleza de la mente y de los estados o procesos mentales, y cómo -o incluso si- las mentes se ven afectadas por el cuerpo y pueden afectarlo.
Nuestras experiencias perceptivas dependen de los estímulos que llegan a nuestros diversos órganos sensoriales desde el mundo exterior y estos estímulos provocan cambios en nuestros estados mentales, lo que finalmente nos hace sentir una sensación, que puede ser agradable o desagradable. El deseo de una persona por un sombrero, por ejemplo, tenderá a hacer que esa persona mueva su cuerpo de una manera y en una dirección específicas para obtener lo que desea. La cuestión, pues, es cómo es posible que las experiencias conscientes surjan de un trozo de materia gris dotado únicamente de propiedades electroquímicas. Otro problema relacionado es explicar cómo las creencias y deseos de alguien pueden hacer que las neuronas de ese individuo se disparen y sus músculos se contraigan exactamente de la manera correcta. Estos son algunos de los rompecabezas a los que se han enfrentado los epistemólogos y los filósofos de la mente al menos desde la época de René Descartes.