Qué es una neurona: definición, estructura y función
Una neurona (o célula nerviosa) es una célula especializada que genera y transmite impulsos eléctricos y señales químicas. Las neuronas son las unidades básicas de nuestro sistema nervioso y constituyen la base de funciones como la percepción, el movimiento, el pensamiento y la memoria.
Estructura de la neurona
Las neuronas tienen tres componentes principales:
- Cuerpo celular (o soma / citón): contiene el núcleo y los orgánulos que mantienen la célula y sintetizan proteínas necesarias para la actividad neuronal.
- Dendritas: proyecciones ramificadas que reciben señales de otras neuronas. Las dendritas aumentan la superficie receptora para integrar múltiples entradas sinápticas. Véase dendritas.
- Axón: fibra larga que conduce el impulso eléctrico desde el soma hacia otras neuronas, músculos o glándulas. Muchos axones están recubiertos por vaina de mielina que acelera la conducción; para más, consulte axón.
Además de estas partes básicas, en el axón se distinguen el botón terminal (donde se liberan neurotransmisores) y los nodos de Ranvier (espacios entre segmentos de mielina) que permiten la conducción saltatoria.
Soporte y células gliales
Las neuronas se encuentran rodeadas y sostenidas por células de soporte conocidas como células gliales. Entre ellas, los astrocitos desempeñan funciones clave: regulan el entorno químico, alimentan a las neuronas, mantienen la barrera hematoencefálica y participan en la plasticidad sináptica. Las células gliales incluyen también oligodendrocitos (forman mielina en el sistema nervioso central), células de Schwann (mielina en el periférico) y microglía (respuesta inmunitaria).
Conexiones y sinapsis
Las neuronas están conectadas en redes, pero casi nunca establecen contacto directo; entre ellas existen pequeñas brechas llamadas sinapsis. Estas pueden ser eléctricas o químicas. En las sinapsis químicas, la llegada de un potencial de acción provoca la liberación de neurotransmisores (por ejemplo, glutamato, GABA, acetilcolina, dopamina, serotonina) que atraviesan la hendidura sináptica y activan receptores en la neurona postsináptica. Las sinapsis eléctricas permiten el paso directo de corriente a través de uniones comunicantes (gap junctions) y son más rápidas pero menos modulables que las químicas.
Cómo generan y transmiten señales
La transmisión de señales neuronales se basa en cambios eléctricos en la membrana celular. En reposo, la membrana mantiene un potencial (aprox. −60 a −70 mV) debido a la distribución desigual de iones (Na+, K+, Cl−). Si una entrada supera un umbral, se dispara un potencial de acción: una onda de despolarización que se propaga a lo largo del axón. En axones mielinizados la conducción es saltatoria —el impulso "salta" de nodo a nodo— lo que aumenta la velocidad de transmisión.
Tipos de neuronas
- Por función: neurona sensorial (recoge estímulos del entorno), neurona motora (controla músculos y glándulas), y interneurona (procesa información entre neuronas).
- Por morfología: multipolares (muchas dendritas, un axón; las más comunes en el SNC), bipolares (una dendrita y un axón; en sistemas sensoriales) y unipolares o pseudomonopolares (comunes en ganglios de nervios periféricos).
Plasticidad, desarrollo y renovación
Las conexiones sinápticas cambian con la experiencia: la plasticidad sináptica es la base biológica del aprendizaje y la memoria. Aunque la mayoría de las neuronas adultas son postmitóticas (no se dividen), existe neurogénesis en áreas concretas como el hipocampo y el bulbo olfatorio en humanos adultos, lo que contribuye a la adaptación y reparación en determinadas circunstancias.
Importancia clínica
La lesión o pérdida de neuronas está implicada en numerosas enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, Alzheimer, Parkinson), en lesiones traumáticas y en trastornos del desarrollo. Alteraciones en la comunicación sináptica y el equilibrio de neurotransmisores se asocian también a depresión, esquizofrenia, epilepsia y otras condiciones. Por ello, comprender la biología neuronal es clave para la medicina y las terapias neurológicas.
Datos cuantitativos
Se estima que el cerebro humano contiene aproximadamente 86.000 millones de neuronas en total, y que las neuronas representan alrededor de la mitad del total de células cerebrales (el resto son principalmente células gliales). La corteza cerebral contiene cerca de 16.000 millones de neuronas, y la distribución varía según la región y la especie.
En resumen, las neuronas son células especializadas, estructural y funcionalmente diseñadas para procesar y transmitir información. Su interconexión y plasticidad permiten desde reflejos simples hasta pensamientos complejos y comportamientos adaptativos.


Diagrama de la neurona
Tipos de neuronas
Por conexión
Existen tres clases de neuronas: las motoras, las sensoriales y las interneuronas.
- Las neuronas sensoriales llevan la información de los tejidos y órganos al sistema nervioso central.
- Las motoneuronas transportan señales desde el sistema nervioso central hasta las células efectoras.
- Las interneuronas conectan las neuronas del sistema nervioso central.
Por función
- Las neuronas sensoriales llevan las señales de los órganos sensoriales a la médula espinal y al cerebro.
- Las neuronas de relevo llevan mensajes entre las neuronas sensoriales o motoras y el sistema nervioso central
- Las neuronas motoras llevan las señales del SNC a los músculos, las neuronas motoras están conectadas a las neuronas de relevo. La señal pasa entre las neuronas a través de las sinapsis. Las sinapsis son vacíos microscópicos entre las células en los que se liberan sustancias químicas desde el terminal del axón de una célula hasta receptores químicos especializados en la dendrita de la célula receptora.
División celular
Las neuronas maduras nunca se dividen: es la regla general. No se someten a la división celular. En la mayoría de los casos, las neuronas son generadas por tipos especiales de células madre. También se ha visto que un tipo de célula glial, llamada astrocitos, se convierte en neuronas. En los seres humanos, la neurogénesis (el origen de nuevas células nerviosas) cesa en gran medida durante la edad adulta, pero en dos zonas del cerebro, el hipocampo y el bulbo olfativo, hay pruebas sólidas de la existencia de un número considerable de nuevas neuronas.
La parte más grande del cerebro humano es, con diferencia, el neocórtex. Tiene al menos~10 10neuronas que nos acompañan desde la cuna hasta la tumba.
Otra página
- Célula cerebral