Ecozona Paleártica: definición, extensión y ecorregiones

Descubre la ecozona paleártica: definición, extensión y ecorregiones de Europa, Asia septentrional, Norte de África y Península Arábiga. Biodiversidad, clima y mapas.

Autor: Leandro Alegsa

La ecozona paleártica (o "paleártica") es una de las ocho que dividen la superficie de la Tierra.

El Paleártico es, con mucho, la mayor ecozona. Incluye las ecorregiones terrestres de Europa, Asia al norte de las estribaciones del Himalaya, el norte de África y las partes septentrional y central de la Península Arábiga.

 

Definición y alcance

La ecozona paleártica agrupa regiones biogeográficas que comparten historia evolutiva y características climáticas y geográficas similares. Se extiende desde el Atlántico occidental de Europa hasta el Océano Pacífico, abarcando latitudes que van desde las zonas árticas hasta los climas mediterráneo y desértico del norte de África y de la Península Arábiga. Por su extensión territorial y la variedad de hábitats que incluye, constituye la mayor ecozona terrestre del planeta, cubriendo decenas de millones de kilómetros cuadrados.

Principales límites físicos

  • Al sur, las estribaciones del Himalaya marcan el límite con la ecozona indo-malaya, mientras que el Sáhara y las zonas desérticas separan el Paleártico del ecozona afrotropical en África.
  • Al este y oeste el límite es el océano (Pacífico y Atlántico). Al norte llega hasta las zonas árticas y las islas subárticas.
  • En el centro y este de Eurasia la división queda marcada por barreras como montañas (Cáucaso, montes Altái) y grandes desiertos o estepas que actúan como fronteras ecológicas internas.

Principales ecorregiones y tipos de hábitat

La diversidad de climas y relieves del Paleártico genera una amplia variedad de ecorregiones. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Tundra ártica: suelos congelados por permafrost, vegetación baja (musgos, líquenes, herbáceas).
  • Taiga o bosque boreal: extensas masas de coníferas (pinos, abetos, alerces) que cubren grandes áreas de Rusia y norte de Europa.
  • Bosques templados de hoja caduca y mixtos: bosques de robles, hayas y otros caducifolios presentes en Europa y partes de Asia oriental.
  • Praderas y estepas templadas: pastizales de Asia central y este de Europa, con especies adaptadas al clima continental.
  • Regiones mediterráneas: matorrales y bosques adaptados a veranos secos y calurosos (biodiversidad y endemismos elevados).
  • Desiertos y regiones xerófilas: del norte de África, la Península Arábiga y las cuencas interiores de Asia (Sahara, Arabia, Gobi).
  • Zonas montañosas: Himalaya norte, Cáucaso, Altái, con elevadas variaciones altitudinales y comunidades propias.

Clima y relieve

El clima paleártico es muy variable: desde las extremas condiciones polares y subárticas del norte hasta climas templados, continentales y mediterráneos en latitudes medias y climas desérticos en el sur. La gran extensión longitudinal y la presencia de grandes masas continentales provocan fuertes contrastes térmicos y una marcada continentalidad en gran parte de Asia central.

Biodiversidad y endemismo

Aunque la riqueza de especies suele ser menor que en las zonas tropicales, el Paleártico mantiene una fauna y flora característica y varios centros de endemismo. Ejemplos de fauna incluyen mamíferos como el oso pardo, el bisonte europeo, la gacela saiga y el tigre de Siberia (en el extremo oriental). Entre las plantas destacan relictos y endemismos mediterráneos, floras montanas del Cáucaso y especies de coníferas típicas de la taiga.

Los ciclos glaciares del Pleistoceno y las regiones refugio en el sur de Europa, el Cáucaso y Asia oriental han influido fuertemente en la distribución actual de las especies, favoreciendo procesos de especiación y reparto de poblaciones.

Impacto humano y amenazas

  • Transformación del paisaje: agricultura intensiva, urbanización y carreteras han fragmentado muchos hábitats templados y mediterráneos.
  • Sobreexplotación: caza, pesca y extracción de recursos han reducido poblaciones de especies emblemáticas.
  • Desertificación y degradación del suelo: en zonas áridas y semiáridas (norte de África, Asia central) por pastoreo excesivo y prácticas agrícolas inadecuadas.
  • Cambio climático: alteraciones en rangos de especies, retroceso de permafrost y cambios en los regímenes hídricos.
  • Especies invasoras: introducidas tanto intencional como accidentalmente, compiten con la biota nativa.

Conservación

Existen numerosos esfuerzos y redes de conservación en la ecozona paleártica: áreas protegidas nacionales, iniciativas internacionales (por ejemplo convenios sobre humedales), programas europeos como Natura 2000 y proyectos de conservación transfronteriza. Las estrategias incluyen restauración de hábitats, corredores ecológicos para reducir la fragmentación, reintroducciones controladas y gestión sostenible de recursos.

Importancia ecológica y cultural

El Paleártico no solo es relevante por su extensión y variedad biológica, sino también por su papel en la historia humana: muchas civilizaciones y rutas históricas (como la Ruta de la Seda) se desarrollaron en este espacio. La interacción larga entre sociedades humanas y paisajes ha dado lugar a mosaicos culturales y ecológicos únicos que requieren enfoques de conservación que integren tanto la naturaleza como los usos tradicionales.

En resumen, la ecozona paleártica es una región biogeográfica vasta y compleja, con una gran variedad de ecorregiones —desde tundras heladas hasta desiertos cálidos— que presentan desafíos y oportunidades para la conservación y el uso sostenible de sus recursos.

La ecozona paleártica.  Zoom
La ecozona paleártica.  

Principales regiones ecológicas

La ecozona paleártica incluye principalmente ecorregiones de clima boreal y templado, que atraviesan Eurasia desde Europa occidental hasta el estrecho de Bering.

Región eurosiberiana

La región boreal y templada eurosiberiana es la mayor región biogeográfica del Paleártico, que pasa de la tundra en el norte de Rusia y Escandinavia a la inmensa taiga, los bosques boreales de coníferas que atraviesan el continente. Al sur de la taiga hay un cinturón de bosques templados de hoja ancha y mixtos y de bosques templados de coníferas. Esta vasta región eurosiberiana tiene muchas especies de plantas y animales compartidas, y muchas similitudes con las regiones templadas y boreales del Neártico de Norteamérica.

Eurasia y América del Norte estuvieron conectadas a menudo por el puente de tierra de Bering, y tienen una fauna de mamíferos y aves muy similar, con muchas especies euroasiáticas que se han trasladado a América del Norte, y menos especies norteamericanas que se han trasladado a Eurasia.

Muchos zoólogos consideran que el Paleártico y el Neártico son una única ecozona holártica. El Paleártico y el Neártico también comparten muchas especies vegetales.

Cuenca mediterránea

Las tierras que bordean el mar Mediterráneo en el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia albergan las ecorregiones de la cuenca mediterránea, que en conjunto constituyen la región de clima mediterráneo más grande y diversa del mundo, con inviernos generalmente suaves y lluviosos y veranos cálidos y secos. El mosaico de bosques, selvas y matorrales de la cuenca mediterránea alberga 13.000 especies endémicas. Conservation International ha designado la cuenca mediterránea como uno de los puntos calientes de biodiversidad del mundo.

Desiertos del Sahara y de Arabia

Un gran cinturón de desiertos, entre ellos el desierto del Sahara y el desierto de Arabia, separa las ecorregiones paleártica y afrotrópica. Estas ecorregiones desérticas se incluyen en la ecozona paleártica; otros biogeógrafos identifican el límite de la ecozona como la zona de transición entre las ecorregiones desérticas y las ecorregiones de la cuenca mediterránea al norte. Esto situaría a los desiertos en el Afrotrópico, mientras que otros sitúan el límite en el centro del desierto.

Asia occidental y central

Las montañas del Cáucaso, que se extienden entre el Mar Negro y el Mar Caspio, son una mezcla especialmente rica de bosques de coníferas, latifoliados y mixtos, e incluyen algunos bosques húmedos templados.

Asia Central y la meseta iraní albergan praderas esteparias secas y cuencas desérticas, con bosques montanos, selvas y praderas en las altas montañas y mesetas de la región.

Las estribaciones de altitud media del Himalaya, entre 2000 y 2500 m aproximadamente, constituyen el límite entre las ecorregiones paleártica e indomalaya.

Asia Oriental

China, Corea y Japón son más húmedas y templadas que las adyacentes Siberia y Asia Central, y albergan ricos bosques templados de coníferas, frondosas y mixtos. En la actualidad, estos bosques se limitan principalmente a las zonas montañosas, ya que las tierras bajas y las cuencas fluviales, densamente pobladas, se han convertido en zonas de uso agrícola y urbano intensivo.

Asia oriental no se vio muy afectada por la glaciación en las épocas glaciales y conservó el 96% de los géneros arbóreos del Plioceno, mientras que Europa sólo conservó el 27%.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3