¿qué es la tundra? Bioma frío, tipos, permafrost, flora y fauna
En geografía física, la tundra es un bioma donde el crecimiento de los árboles se ve obstaculizado por las bajas temperaturas y las cortas temporadas de crecimiento. El término "tundra" procede de tūndâr, que significa "tierras altas, tundra, montañas sin árboles".
Tipos de tundra
Hay tres tipos principales de tundra: la tundra ártica, la tundra antártica y la tundra alpina. Cada tipo comparte rasgos comunes —temperaturas bajas, vientos fuertes y vegetación de baja estatura— pero difieren en su ubicación, historia glacial y composición de especies.
- Tundra ártica: Rodea el océano Ártico del hemisferio norte y se extiende por Alaska, Canadá, Groenlandia, Rusia y Escandinavia.
- Tundra antártica: Presente en algunas islas subantárticas y en la costa de la Península Antártica; la vegetación es más escasa y dominada por líquenes y musgos.
- Tundra alpina: Ocurre en cumbres y zonas altas más allá de la línea de árboles o timberline, en todas las latitudes donde la altitud impide el crecimiento arbóreo.
Clima y suelo
El clima en el bioma de la tundra consiste en inviernos largos, fríos y secos y veranos cortos y frescos. Las precipitaciones suelen ser bajas, habitualmente en forma de nieve. El suelo de la tundra es en general poco desarrollado y a menudo cubierto de material rocoso.
Gran parte del agua en la tundra está atrapada en el suelo congelado. El suelo permanentemente congelado se llama permafrost. Sobre el permafrost existe una capa superior que se descongela cada verano, denominada capa activa. La absorción y liberación de agua en esta capa produce charcas, turberas y lagunas temporales en verano. El permafrost y los fuertes vientos impiden que los árboles grandes echen raíces profundas, y procesos como el termokarst (hundimientos por descongelación) y la formación de patrones poligonales son comunes.
Vegetación
Las plantas de la tundra son principalmente hierbas, musgo y líquenes. En algunas tundras crecen árboles enanos. Las plantas típicas incluyen gramíneas, juncáceas, aves de paso (forbs), arbustos enanos y plantas en cojín. Los líquenes cubren rocas y suelos, y las turberas acumulan material orgánico.
- Plantas en cojín: crecen en grupos compactos para reducir la pérdida de calor y protegerse del viento.
- Adaptaciones vegetales: porte bajo, crecimiento perenne, ciclos de vida rápidos en verano, hojas oscuras para absorber calor, pelillos y ceras para reducir la evaporación, y sustancias anticongelantes en los tejidos.
- Árboles enanos: sauces y abedules enanos pueden encontrarse en zonas más protegidas.
Fauna y adaptaciones
La nieve profunda y el frío hacen que la vida en la tundra sea exigente. Todos los animales deben adaptarse para sobrevivir. Algunos ejemplos de animales que viven en la tundra son:
- Roedores (p. ej. lemmings), que forman la base de la red trófica.
- Liebres y conejos adaptados al camuflaje estacional.
- Martas y otros carnívoros pequeños.
- Caribúes (o renos), vitales para los ecosistemas y comunidades humanas.
- Lobos y zorros árticos, depredadores adaptados al frío.
- Osos, especialmente osos polares en zonas costeras del Ártico y osos pardos en zonas subárticas.
- Morsas, focas y otras especies marinas en tundras costeras e islas.
- Búhos nevados y numerosas aves migratorias que aprovechan el corto verano para reproducirse.
- Insectos abundantes en verano, como mosquito y tábanos, que son alimento clave para muchas aves.
Adaptaciones comunes de la fauna incluyen pelaje grueso y grasa corporal para aislamiento, pelajes o plumajes que cambian a blanco en invierno para camuflaje, migración estacional (muchas aves viajan largas distancias), hibernación o letargo en invierno, y comportamientos de almacenamiento de alimento.
Ciclos estacionales y dinámica
El verano, aunque breve, es intenso: largas horas de luz favorecen el crecimiento rápido de plantas y la reproducción de aves e insectos. En otoño vuelve el frío, la vegetación entra en latencia y muchas especies migran o se resguardan. La descongelación de la capa activa libera nutrientes que sostienen la explosión de vida estival.
Importancia ecológica
- La tundra almacena grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica congelada en el permafrost; su liberación por deshielo contribuye al aumento de gases de efecto invernadero.
- Sirve de hábitat clave para especies migratorias que conectan ecosistemas de distintas latitudes.
- Regula la albedo (reflexión de la luz solar) y, por tanto, influye en el clima regional y global.
- Es esencial para las culturas indígenas y las economías locales que dependen de la caza, la pesca y el pastoreo de renos/caribúes.
Amenazas y conservación
La tundra afronta varias amenazas:
- Calentamiento global: el aumento de temperaturas provoca el deshielo del permafrost, liberación de CO2 y CH4, alteración de hábitats y cambios en la hidrología (más lagos termokarst).
- Desarrollo humano: extracción de petróleo y gas, minería, carreteras e infraestructura que fragmentan el paisaje y aceleran el deshielo local.
- Contaminación y especies invasoras: contaminantes atmosféricos y la llegada de especies no nativas que compiten con la biota local.
- Sobreaexplotación: presión sobre poblaciones animales por caza o pesca no sostenible.
Medidas de conservación incluyen la creación de áreas protegidas, investigación científica y monitoreo del permafrost, planes de desarrollo que incorporen el conocimiento indígena y prácticas sostenibles, además de acciones globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Interacción humana
Las comunidades indígenas han habitado la tundra por milenios, desarrollando modos de vida adaptados —caza, pesca, pastoreo de renos— y conocimiento ecológico tradicional. Hoy la tundra también es área de interés para la investigación científica, el turismo y la explotación de recursos. La gestión sostenible busca compatibilizar desarrollo y conservación, respetando los derechos y saberes de los pueblos locales.
En resumen, la tundra es un bioma frío y frágil, con una vegetación baja dominada por hierbas, musgo y líquenes, suelos con permafrost y una fauna adaptada a condiciones extremas. Su conservación es clave para la biodiversidad, el clima global y las comunidades que dependen de ella.


Tundra en Groenlandia


Tundra ártica en la isla de Wrangel, Rusia
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la tundra?
R: La tundra es una zona de tierra donde el crecimiento de los árboles se ve obstaculizado por las bajas temperaturas y las cortas temporadas de crecimiento.
P: ¿De dónde procede el término "tundra"?
R: El término "tundra" procede de tūndâr que significa 'tierras altas, tundra, montañas sin árboles'.
P: ¿Cuáles son los tres tipos de tundra?
R: Los tres tipos de tundra son la tundra ártica, la tundra antártica y la tundra alpina.
P: ¿Qué tipo de plantas crecen en las tundras?
R: Las plantas que crecen en las tundras son sobre todo hierba, musgo y líquenes. En algunas zonas también crecen árboles.
P: ¿Cómo se llama el límite entre un bosque y una tundra?
R: El límite entre un bosque y una tundra se conoce como línea de árboles o timberline.
P: ¿Qué tipo de clima puede encontrarse en un bioma de tunda?
R: El clima en un bioma de tunda consiste en frío glacial y sequedad en invierno y veranos fríos.
P: ¿Qué tipo de animales viven en los biomas de tunda?
R: Algunos ejemplos de animales que viven en los biomas de tunda son roedores, liebres, martas, caribúes, lobos, zorros árticos, osos, focas morsas y búhos nivales.