Kakapo (Strigops habroptilus): el loro nocturno no volador de Nueva Zelanda

El kakapo (Strigops habroptilus) es el único loro que no puede volar. Vivía en las praderas, los matorrales y las regiones costeras de Nueva Zelanda, pero ahora es tan raro que sólo puede verse en las islas protegidas de la costa. Kakapo significa "loro nocturno" en lengua maorí.

Los kakapos son más activos por la noche (nocturnos) y les gusta estar solos. Para mantener a otros kakapos fuera de su territorio, emiten un sonido "skraaarking". El kakapo puede vivir unos 60 años.

Apariencia y características

El kakapo es un loro grande y robusto, con plumaje de tonos verde musgo moteado que le sirve de excelente camuflaje entre la vegetación. Tiene una cara ancha con plumas que forman una especie de disco facial, ojos oscuros y un pico fuerte adaptado a una dieta herbívora. Los machos suelen ser más grandes que las hembras; los ejemplares adultos pueden llegar a pesar varios kilos y medir casi medio metro o más de largo. No vuelan, pero están bien adaptados a trepar y caminar por el suelo.

Alimentación y conducta

Son principalmente herbívoros: comen hojas, brotes, semillas, frutas y raíces de las plantas nativas. En años en que ciertas especies de árboles (como el rimu) producen muchos frutos, los kakapos pueden reproducirse con más éxito. Durante el día suelen descansar en huecos o entre la vegetación y salen a alimentarse por la noche.

Reproducción

El kakapo tiene un sistema de reproducción tipo "lek": los machos defienden y anuncian un territorio de exhibición desde donde llaman a las hembras con potentes "booms" que resuenan en el bosque. Para ello excavan o arreglan pequeñas depresiones en el suelo desde las que emiten sus llamados. Las hembras son las que crían a los polluelos en solitario; la incubación y el cuidado de los pollos depende únicamente de la hembra. La frecuencia de reproducción es irregular y suele estar ligada a la disponibilidad de alimento (años de abundancia de frutos).

Amenazas

  • Introducción de depredadores: ratas, hurones, gatos y otros mamíferos traídos por humanos han sido la principal causa del declive del kakapo, ya que atacan huevos, polluelos y adultos poco adaptados a depredadores terrestres.
  • Pérdida y fragmentación del hábitat por la actividad humana.
  • Baja tasa reproductiva y cuellos de botella genéticos, que dificultan la recuperación de la especie.

Conservación

El kakapo es una de las aves más emblemáticas y vulnerables de Nueva Zelanda. Hoy se considera en peligro crítico y su supervivencia depende de intensos programas de conservación. Las medidas incluyen:

  • Traslado de individuos a islas libres de depredadores y la protección estricta de esos hábitats.
  • Monitoreo continuo con radiotransmisores y seguimiento individual de cada ave.
  • Cría asistida, incubación en cautividad cuando es necesario y manejo veterinario para reducir mortalidad.
  • Alimentación suplementaria en años con escasez de frutos para mejorar la tasa de supervivencia y reproducción.
  • Gestión genética para minimizar los efectos de consanguinidad.

Gracias a estas acciones, las poblaciones han pasado de números críticos a una recuperación lenta pero sostenida; sin embargo, la cifra total sigue siendo baja (menos de 300 individuos en libertad y programas de recuperación), y el trabajo de conservación continúa siendo vital.

Importancia cultural y científica

El kakapo tiene un valor cultural importante para los pueblos maoríes y es también un símbolo internacional de los problemas y éxitos de la conservación moderna. Su historia ilustra cómo especies evolucionadas sin mamíferos depredadores vuelven a ser extremadamente vulnerables tras la llegada de humanos y animales introducidos.

Cómo ayudar

  • Apoyando iniciativas y organizaciones dedicadas a la conservación en Nueva Zelanda.
  • Difundiendo información veraz sobre la especie y las amenazas que enfrenta.
  • Si visitas Nueva Zelanda, informarte y respetar las áreas protegidas y las normas para evitar afectar a fauna sensible.

El kakapo es un ejemplo único de adaptación y fragilidad: su cuidado requiere compromiso científico y social para asegurar que las futuras generaciones puedan conocer a este singular “loro nocturno”.

Dieta

Los kakapos son herbívoros. Comen raíces, semillas, hojas, insectos, pequeñas piñas, frutas y flores.

Reproducción

A diferencia de otros loros, los kakapos machos se reúnen para competir con los otros machos y para llamar a las hembras con un profundo sonido retumbante. Hay de 2 a 3 huevos en cada puesta. Los huevos se ponen en una parte hueca de un árbol. La hembra incuba los huevos durante 10 semanas. Sólo deja los huevos cuando sale a buscar comida.

Conservación

El kakapo no tenía enemigos naturales en las islas de Nueva Zelanda donde vive, y perdió la capacidad de volar. En una época había muchos kakapos. Ahora sólo quedan unos 150 kakapos en Nueva Zelanda. Es una especie en peligro crítico de extinción. La disminución del número de kakapos se debe sobre todo a los animales depredadores (por ejemplo, gatos, perros, armiños, hurones y ratas) que los colonos trajeron consigo a Nueva Zelanda. El kakapo también fue comido por los colonos maoríes y europeos.

En un momento dado, el kakapo estuvo a punto de desaparecer. Los esfuerzos de conservación comenzaron en la década de 1890, pero no tuvieron mucho éxito hasta el Plan de Recuperación del Kakapo en la década de 1980. Desde enero de 2009, los kakapos supervivientes se mantienen en dos islas libres de depredadores, las islas Codfish (Whenua Hou) y Anchor, donde se les vigila de cerca. Dos grandes islas de Fiordland, Resolution y Secretary, han sido preparadas como ecosistemas autosuficientes para el kakapo.

La conservación del kakapo ha dado a conocer la especie. En los últimos años se han producido muchos libros y documentales que detallan la difícil situación del kakapo, uno de los primeros fue Two in the Bush, realizado por Gerald Durrell para la BBC en 1962. Un documental de larga duración, ganó dos importantes premios en el Festival de Cine Medioambiental Reel Earth.

Dos de los documentales más importantes, ambos realizados por NHNZ, son Kakapo - Night Parrot (1982) y To Save the Kakapo (1997). La Unidad de Historia Natural de la BBC también se ocupó del kakapo, incluyendo una secuencia con Sir David Attenborough en La vida de las aves. También fue uno de los animales en peligro de extinción que Douglas Adams y Mark Carwardine salieron a buscar para la serie radiofónica y el libro Last Chance to See. Se ha producido una versión actualizada de la serie para la televisión de la BBC, en la que Stephen Fry y Carwardine vuelven a visitar a los animales para ver cómo les va casi 20 años después, y en enero de 2009, pasaron un tiempo filmando al Kakapo en la isla del Bacalao.

Preguntas y respuestas

P: ¿Puede volar el kakapo?


R: No, el Kakapo es el único loro que no puede volar.

P: ¿Dónde vive el Kakapo?


R: El kakapo vive en praderas, matorrales y regiones costeras de Nueva Zelanda.

P: ¿Por qué es difícil ver kakapos en Nueva Zelanda?


R: Los kakapos son tan raros que sólo se pueden ver en las islas costeras protegidas.

P: ¿Qué significa la palabra "Kakapo" en lengua maorí?


R: "Kakapo" significa "loro nocturno" en lengua maorí.

P: ¿Cuándo son más activos los kakapos?


R: Los kakapos son más activos por la noche (nocturnos).

P: ¿Les gusta estar solos?


R: Sí, a los kakapos les gusta estar solos.

P: ¿Cuánto tiempo puede vivir un kakapo?


R: Un kakapo puede vivir unos 60 años.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3