Cardiopatías: qué son, causas, síntomas y tipos (congénitas y adquiridas)
Descubre qué son las cardiopatías, sus causas, síntomas y tipos (congénitas y adquiridas), prevención y tratamientos para cuidar tu corazón.
Las cardiopatías son un término general que significa que el corazón no funciona normalmente. Los bebés pueden nacer con una cardiopatía. Esto se denomina cardiopatía congénita. Si las personas contraen una cardiopatía más tarde, se denomina cardiopatía adquirida. La mayoría de las cardiopatías son adquiridas.
Causas y factores de riesgo
Las cardiopatías tienen orígenes diversos según sean congénitas o adquiridas.
- Cardiopatías congénitas: suelen deberse a malformaciones del desarrollo del corazón antes del nacimiento. Pueden estar relacionadas con factores genéticos (mutaciones o síndromes cromosómicos) o factores ambientales durante el embarazo, como infecciones maternas (p. ej., rubéola), consumo de alcohol, algunos fármacos teratogénicos o control prenatal insuficiente.
- Cardiopatías adquiridas: aparecen después del nacimiento y sus causas más comunes incluyen la enfermedad coronaria (aterosclerosis de las arterias que aportan sangre al corazón), la hipertensión arterial no controlada, las infecciones cardíacas (endocarditis), procesos inflamatorios (miocarditis), valvulopatías degenerativas y trastornos metabólicos (diabetes, obesidad).
- Factores de riesgo generales: edad avanzada, tabaquismo, hipertensión, colesterol alto, diabetes, obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca y consumo excesivo de alcohol.
Síntomas comunes
Los síntomas dependen del tipo y la gravedad de la cardiopatía. Algunos son agudos y llamativos; otros aparecen de forma progresiva.
- Falta de aire (disnea), especialmente al esfuerzo o al acostarse.
- Dolor torácico o sensación de opresión en el pecho.
- Fatiga o intolerancia al ejercicio.
- Palpitaciones o latidos irregulares (arritmias).
- Desmayos o mareos (síncope).
- Hinchazón en piernas, tobillos o abdomen (edema por insuficiencia cardíaca).
- En recién nacidos: coloración azulada (cianosis), dificultad para alimentarse, respiración rápida o sudoración excesiva.
Tipos de cardiopatías
Se pueden clasificar de muchas maneras; aquí se resumen las más relevantes:
- Congénitas: defectos del tabique (comunicación interauricular o interventricular), persistencia del conducto arterioso (PDA), estenosis de las válvulas, transposición de grandes vasos, tetralogía de Fallot, entre otras.
- Adquiridas:
- Enfermedad coronaria (angina, infarto de miocardio).
- Insuficiencia cardíaca (por daño del músculo cardíaco o sobrecarga).
- Miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva).
- Valvulopatías (estenosis o insuficiencia de las válvulas cardíacas).
- Arritmias (fibrilación auricular, taquicardia ventricular, bloqueo cardíaco).
- Enfermedades inflamatorias o infecciosas del corazón (miocarditis, endocarditis).
Cómo se diagnostican
El diagnóstico combina la historia clínica, la exploración física y pruebas complementarias:
- Electrocardiograma (ECG): detecta arritmias y signos de daño cardíaco.
- Ecocardiograma: estudia la estructura y función del corazón mediante ultrasonido; esencial en cardiopatías congénitas y valvulopatías.
- Radiografía de tórax: evalúa tamaño cardíaco y estado pulmonar.
- Pruebas de esfuerzo y monitorización ambulatoria (Holter): para arritmias y evaluación funcional.
- Angiografía coronaria o tomografía/magnetismo cardíaco: útiles para enfermedad coronaria y valoración anatómica avanzada.
- Cateterismo cardíaco: diagnóstico y a veces terapéutico (por ejemplo, cierre de defectos o dilatación de estenosis).
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y la severidad de la cardiopatía e incluye medidas médicas, intervencionistas, quirúrgicas y de rehabilitación.
- Medicación: diuréticos, inhibidores de la ECA/ARA-II, betabloqueantes, antiarrítmicos, anticoagulantes, estatinas, nitratos, según indicación.
- Procedimientos de intervencionismo: angioplastia coronaria, colocación de stents, cierre percutáneo de defectos congénitos, reparación valvular por catéter.
- Cirugía cardíaca: cirugía de derivación coronaria (bypass), reparación o reemplazo valvular, corrección de malformaciones congénitas.
- Dispositivos implantables: marcapasos para bloqueos, desfibrilador implantable (ICD) para prevención de muerte súbita.
- Trasplante cardíaco: en insuficiencia cardíaca terminal cuando otras opciones no son eficaces.
- Rehabilitación cardíaca y cambios en el estilo de vida: ejercicio supervisado, dieta, control de factores de riesgo y apoyo psicosocial.
Prevención
- Mantener control de la presión arterial, glucemia y colesterol.
- Abandonar el tabaco y limitar el consumo de alcohol.
- Adoptar una dieta saludable y actividad física regular.
- Atención prenatal adecuada: vacunación (por ejemplo contra la rubéola), evitar teratógenos y controlar infecciones durante el embarazo.
- Control y seguimiento médico si existen antecedentes familiares o factores de riesgo.
Cuándo acudir al médico o a urgencias
- Dolor torácico intenso o prolongado.
- Dificultad respiratoria súbita o empeoramiento marcado de la disnea.
- Desmayos, mareos persistentes o palpitaciones muy rápidas.
- Hinchazón rápida e importante de piernas o abdomen.
- En recién nacidos: dificultad para alimentarse, respiración rápida, coloración azulada o letargo.
Pronóstico: varía ampliamente: muchas cardiopatías congénitas se corrigen con cirugía o intervencionismo y permiten una vida larga y funcional; las cardiopatías adquiridas pueden controlarse eficazmente si se tratan y se corrigen los factores de riesgo, aunque algunas evolucionan a insuficiencia cardíaca crónica. El diagnóstico y tratamiento precoz mejoran el pronóstico.
Si sospecha una cardiopatía o tiene síntomas cardíacos, consulte con su profesional de salud para valoración y pruebas adecuadas.
Tipos de enfermedades del corazón
Los tres tipos más comunes de cardiopatía adquirida son:
- Enfermedad arterial coronaria (acrónimo de EAC): se trata de un problema en los vasos sanguíneos que llevan la sangre al músculo cardíaco. Si estos vasos sanguíneos se hacen muy pequeños o se obstruyen, la sangre no puede fluir por ellos con normalidad. Como llega menos sangre al músculo cardíaco, éste no puede trabajar a su capacidad normal. El músculo cardíaco puede enfermar y debilitarse. El músculo cardíaco puede incluso morir si el flujo de sangre se detiene. La obstrucción de las arterias del corazón suele estar causada por el tabaquismo, el colesterol alto, la hipertensión, la diabetes y los rasgos heredados de los padres. Todos estos problemas dañan el revestimiento de los vasos sanguíneos del corazón y hacen que se estrechen o se bloqueen por completo.
- Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC): es una afección que significa que el corazón no bombea a niveles normales. Dos causas comunes son un músculo cardíaco débil o enfermo y unas válvulas cardíacas anormales. Las válvulas pueden no dejar pasar suficiente sangre porque están demasiado estrechas. O la válvula puede tener una "fuga" y dejar que la sangre fluya hacia atrás (en la dirección equivocada) dentro del corazón. Cuando las válvulas del corazón no funcionan con normalidad, el músculo cardíaco tiene que hacer un trabajo extra y puede cansarse.
- Malos ritmos cardíacos - Se trata de un problema con la actividad eléctrica del corazón. Esto puede hacer que el corazón lata demasiado rápido o demasiado lento. Los ritmos cardíacos muy malos pueden hacer que el corazón deje de bombear sangre. El corazón necesita un ritmo normal para bombear bien la sangre. Si el ritmo es demasiado rápido, el corazón puede no tener tiempo para que la sangre entre en las cavidades, por lo que no hay suficiente sangre moviéndose por el corazón con cada latido. Si el corazón es demasiado lento, puede que no haya suficientes contracciones del corazón para suministrar al cuerpo la sangre que necesita.
Síntomas
Una persona puede tener una enfermedad cardíaca y no sentirse mal. Algunas personas con enfermedades del corazón tienen síntomas. Esto es cuando hay cambios o dolor en el cuerpo para mostrar que hay una enfermedad. Algunos síntomas de las enfermedades del corazón son:
- Dolor en el pecho: el músculo cardíaco no recibe suficiente flujo para mantenerse en funcionamiento.
- Dificultad para respirar: la sangre puede regresar a los pulmones.
- Palpitaciones (sensación de que el corazón late demasiado rápido, con demasiada fuerza o sin regularidad).
- Hinchazón de los pies o de las piernas: la sangre retrocede desde el corazón hacia la parte inferior del cuerpo.
- Sentirse débil porque el cuerpo y el cerebro no reciben suficiente sangre para suministrarles oxígeno.
- La cianosis (la piel se vuelve de color azul) significa que hay muy poco oxígeno en el torrente sanguíneo para abastecer a las células del cuerpo.
Muertes
Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte tanto de hombres como de mujeres en Estados Unidos, Inglaterra, Gales y Canadá. Por ejemplo, las enfermedades del corazón causan 4 de cada 10 muertes en Estados Unidos. Esto es más que todos los tipos de cáncer juntos. Además, sólo en Estados Unidos muere una persona por enfermedad cardíaca cada minuto.
Cardiopatía congénita
Las cardiopatías congénitas se refieren a una forma de problema cardíaco que comienza antes del nacimiento (congénito). Las cardiopatías congénitas incluyen un gran número de afecciones. La formación del corazón antes del nacimiento es muy compleja y a veces es anormal. Por ejemplo, si una parte de la arteria principal que sale del corazón se estrecha, eso se llama coartación de la aorta. Puede haber agujeros en el interior del corazón que impiden que la sangre fluya con normalidad dentro del mismo. Otros problemas cardíacos congénitos están causados por válvulas cardíacas anormales. En algunos casos, los problemas cardíacos congénitos se descubren al nacer. Otras veces los problemas no se detectan hasta que la persona es adulta.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué son las cardiopatías?
R: Una cardiopatía es una afección en la que el corazón no funciona con normalidad.
P: ¿Las cardiopatías sólo se adquieren a una edad avanzada?
R: No, las cardiopatías también pueden ser congénitas, es decir, algunos bebés nacen con ellas.
P: ¿Cómo se denomina una cardiopatía congénita?
R: Se denomina cardiopatía congénita a una cardiopatía presente al nacer.
P: ¿Cómo se denomina una cardiopatía que se desarrolla en etapas posteriores de la vida?
R: Una cardiopatía que se desarrolla más tarde en la vida se denomina cardiopatía adquirida.
P: ¿Qué tipo de cardiopatía es más frecuente?
R: Las cardiopatías adquiridas son más frecuentes.
P: ¿Se pueden curar las cardiopatías?
R: No existe cura para las cardiopatías, pero los cambios en el estilo de vida, como una dieta sana y ejercicio regular, y la medicación pueden ayudar a controlar la enfermedad.
P: ¿Cómo pueden prevenirse las cardiopatías?
R: Reducir los factores de riesgo como el tabaquismo, una dieta poco saludable, la obesidad, la hipertensión, el estrés y llevar un estilo de vida físicamente activo puede ayudar a prevenir las cardiopatías.
Buscar dentro de la enciclopedia