Felis chaus (gato de la selva): descripción, hábitat y distribución
El gato de la selva (Felis chaus) es un felino salvaje de amplia distribución y gran adaptabilidad. Su rango se extiende desde Egipto en el oeste hasta China en el este, y es especialmente común en la India. Aunque su nombre sugiere afinidad con las selvas, suele encontrarse en zonas con vegetación alta y cobertura de juncos más que en bosques lluviosos densos.
Es la especie más grande que queda del género Felis. El tamaño corporal varía según la región: la longitud cabeza–cuerpo suele estar entre 50 y 97 cm (20–37 pulgadas) y la cola mide alrededor de 20 a 31 cm (8–12 pulgadas). Los machos suelen ser más grandes que las hembras; el peso típico oscila aproximadamente entre 3 y 16 kg según la subespecie y el área geográfica. Fiel a la regla de Bergmann, los individuos tienden a ser mayores en las zonas más frías y septentrionales y más pequeños cerca de los trópicos.
Descripción física
El pelaje del gato de la selva es, por lo general, de color pardo amarillento a grisáceo con variaciones según la región, y a menudo presenta manchas débiles o rayas oscuras más visibles en juveniles y en ciertas subespecies. Tiene orejas relativamente largas y redondeadas, patas largas en relación con el cuerpo, y una cabeza alargada. Su constitución le confiere buena capacidad para desplazarse por hierbas altas y zonas pantanosas; además, es un excelente nadador.
Hábitat y distribución
Vive en sabanas, bosques secos tropicales, cañaverales y formaciones de vegetación ribereña a lo largo de ríos y lagos en tierras bajas. Aunque pueden adaptarse a ambientes variados —incluso a la estepa seca y áreas agrícolas— prefieren los humedales y los carrizales donde hay suficiente cobertura para cazar y ocultarse. No es común en las selvas tropicales densas ni en altitudes muy elevadas.
Comportamiento y dieta
El gato de la selva es principalmente crepuscular y nocturno, aunque puede mostrarse activo durante el día en zonas donde está poco perturbado por el ser humano. Es un cazador solitario y territorial que marca su área con orina y heces. Su dieta es variada: se alimenta de pequeños mamíferos (roedores, liebres), aves, reptiles, anfibios, peces e incluso insectos. Aprovecha su habilidad para nadar y moverse entre juncos para capturar presas en o cerca del agua.
Reproducción
La época de cría varía según la latitud y el clima local. La gestación dura aproximadamente entre 60 y 70 días y las camadas suelen constar de 2 a 4 crías. Los cachorros nacen ciegos y permanecen protegidos en madrigueras o entre la vegetación densa hasta que empiezan a moverse con autonomía; son destetados alrededor de las 6–8 semanas y pueden permanecer con la madre varios meses mientras aprenden a cazar.
Conservación y amenazas
Although many populations remain locally common, the species faces threats que incluyen la pérdida y degradación de humedales por drenaje, la conversión de hábitats para la agricultura, la caza directa y la persecución por atracos a aves de corral. La coexistencia con gatos domésticos puede implicar riesgos de enfermedades y, en algunos lugares, hibridación genética. Por estas razones, aunque su estado global puede considerarse menos crítico que el de otras especies felinas, varias poblaciones muestran declives locales y requieren medidas de conservación específicas.
Relación con el ser humano
En zonas rurales el gato de la selva puede entrar en conflicto con agricultores por la depredación de aves de corral; en otros lugares se beneficia de cultivos y pastizales que atraen presas. La conservación de humedales y corredores ribereños, así como la educación local para reducir la persecución, son claves para mantener poblaciones saludables de esta especie adaptable pero dependiente de hábitats con buena cobertura vegetal.
Distribución
El gato de la selva vive en Oriente Medio, el subcontinente indio, el centro y el sureste de Asia, Sri Lanka y en el sur de China. El gato de la selva vive en lugares con mucha agua y vegetación espesa, como pantanos, humedales, zonas litorales y ribereñas, praderas y matorrales. En su área de distribución suele vivir en terrenos agrícolas, como campos de judías y caña de azúcar. A menudo se le ha visto cerca de los humanos. Incluso puede vivir en lugares con poca vegetación. Es raro en lugares con mucha nieve. Los registros históricos muestran que vive en altitudes de 2.310 m en el Himalaya. No le gusta vivir en selvas y bosques.
En Turquía, se ha registrado en humedales cerca de Manavgat, en la laguna de Akyatan en la costa sur y cerca del lago Eğirdir. En Palestina, se ha registrado en Nablus, Ramallah, Jericó y Jerusalén.
En Irán, vive en muchos hábitats. Vive desde las llanuras y las tierras de cultivo hasta las montañas en altitudes de 45 a 4.178 m en al menos 23 de las 31 provincias de Irán. En Pakistán, ha sido fotografiado en los distritos de Haripur, Dera Ismail Khan y Sialkot y en el Santuario de Vida Silvestre del Lago Langh.
En la India, es el pequeño gato salvaje más común. En Nepal, se ha registrado en un hábitat alpino a una altitud de entre 3.000 y 3.300 m en la zona de conservación del Annapurna.
Se han encontrado algunas momias de gatos de la selva entre los gatos del antiguo Egipto.
Alimentación
El gato de la selva es principalmente un carnívoro. Le gusta comer pequeños mamíferos como jerbos, liebres y roedores. También caza aves, peces, ranas, insectos y pequeñas serpientes. Sus presas suelen pesar menos de 1 kg (2,2 lb). A veces, come mamíferos tan grandes como las gacelas jóvenes. El gato de la selva es parcialmente omnívoro. Come frutas, especialmente en invierno.
El gato de la selva caza acechando a su presa. A continuación, persigue a su presa. Las orejas del gato de la selva le ayudan a saber dónde está su presa. Utiliza diferentes maneras de atrapar a su presa. Al igual que el caracal, el gato de la selva puede saltar muy alto en el aire para atrapar aves. Es un gran escalador. El gato de la selva puede correr hasta 32 km/h (20 mph). Es un buen nadador. Puede nadar hasta 1,5 km (0,93 mi) en el agua. Puede saltar al agua para atrapar peces.
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuál es el nombre científico del gato de la selva?
R: El nombre científico del gato de la selva es Felis chaus.
P: ¿Cuánto mide un gato de la selva típico?
R: Un gato de la selva típico mide entre 20 y 37 pulgadas de longitud corporal (50 a 97 cm), con una cola de 8 a 12 pulgadas (20 a 31 cm).
P: ¿Dónde vive el gato de la selva?
R: El gato de la selva vive en sabanas, bosques secos tropicales y cañaverales a lo largo de ríos y lagos en las tierras bajas, pero no en las selvas tropicales. También son animales adaptables y pueden encontrarse incluso en entornos esteparios secos.
P: ¿Varía el tamaño según la ubicación?
R: Sí, el tamaño varía según la ubicación debido a la regla de Bergmann: son más grandes en los límites septentrionales de su área de distribución y se vuelven de cuerpo más pequeño más cerca de los trópicos.
P: ¿Qué tipo de entorno prefieren?
R: Los gatos de la selva prefieren los entornos húmedos con hierbas altas o juncos en los que esconderse.
P: ¿Existen otras especies dentro de su género?
R: Sí, es la especie más grande que queda de gatos salvajes dentro de su género Felis.