Llanuras: definición, características, agricultura y ejemplos famosos
Descubre las llanuras: definición, características, su importancia para la agricultura y ejemplos famosos. Guía clara y práctica para estudiantes y amantes de la geografía.
En geografía, una llanura es una gran extensión de terreno sin colinas ni montañas. Las llanuras son más adecuadas para la agricultura que las mesetas o las montañas.
Lista de llanuras famosas:
Características principales
Las llanuras se distinguen por su relieve suave, pendientes muy reducidas y extensiones amplias y relativamente planas. Algunas características comunes son:
- Altitud baja o moderada: muchas llanuras están cerca del nivel del mar, aunque también existen llanuras interiores a mayor altitud.
- Suelos fértiles: con frecuencia contienen suelos aluviales o depósitos eólicos (loess) que son muy adecuados para cultivos.
- Hidrografía marcada: ríos principales, sistemas de drenaje y zonas de inundación que modelan el paisaje y aportan nutrientes.
- Clima variable: pueden encontrarse llanuras en climas templados, tropicales, áridos y fríos; el clima condiciona el tipo de vegetación y uso del suelo.
Formación y tipos de llanuras
Las llanuras se forman por distintos procesos geológicos y geomorfológicos. Entre los tipos más importantes están:
- Llanuras aluviales o de inundación: creadas por la deposición de sedimentos por ríos en sus tramos bajos. Suelos profundos y fértiles.
- Llanuras costeras: formadas por la acumulación de sedimentos marinos y fluviales en la franja litoral.
- Llanuras tectónicas: áreas que se han hundido o suavizado por movimientos de la corteza y luego rellenado por sedimentos.
- Llanuras eólicas (de loess): acumulaciones de polvo y sedimento transportado por el viento que generan suelos sueltos y fértiles.
- Llanuras glaciares o periglaciares: superficies formadas por la acción de glaciares o por la deposición de materiales relacionados con la glaciación.
Suelos, clima y biodiversidad
Los suelos de las llanuras varían desde negros y profundos (chernozem) hasta arcillosos o limosos. Su fertilidad y textura determinan qué cultivos son más adecuados. En cuanto al clima, las llanuras pueden presentar estaciones marcadas (como las Great Plains de Norteamérica) o climas húmedos tropicales (zonas de llanura amazónica).
Las llanuras sostienen una biodiversidad importante: praderas, pastizales, humedales y bosques ribereños albergan aves, mamíferos, insectos y una flora adaptada a suelos planos y, en muchos casos, a periodos de inundación.
Agricultura y usos humanos
Por su facilidad de mecanización, acceso y suelos profundos, las llanuras son las regiones agrícolas por excelencia en muchos países. Usos comunes:
- Cultivos extensivos: cereales (trigo, maíz, arroz), oleaginosas y forrajes.
- Ganadería: pastoreo en praderas y sistemas mixtos agricultura-ganadería.
- Horticultura e irrigación: en llanuras regadas se cultivan hortalizas y frutales intensivos.
- Infraestructura: desarrollo urbano, carreteras y ferrocarriles favorecido por el relieve llano.
Riesgos y desafíos
Las llanuras también enfrentan problemas medioambientales y riesgos naturales:
- Inundaciones: las llanuras de inundación pueden sufrir crecidas severas que afectan cultivos y poblaciones.
- Erosión y pérdida de suelo: prácticas agrícolas inadecuadas pueden degradar el suelo y reducir su productividad.
- Salinización: en zonas de riego extensivo y mala drenaje los suelos pueden volverse salinos.
- Desplazamiento de hábitats: expansión urbana y agrícola reduce áreas naturales y afectando la biodiversidad.
Manejo y conservación
Para mantener la productividad y servicios ecosistémicos de las llanuras se recomiendan prácticas como:
- Rotación de cultivos y agricultura de conservación para reducir erosión.
- Gestión integrada del agua y sistemas de drenaje adecuados para evitar salinización e inundaciones.
- Restauración de humedales ribereños y franjas verdes para conservar biodiversidad y amortiguar crecidas.
- Políticas territoriales que compatibilicen producción, conservación y expansión urbana.
Ejemplos famosos
Algunas llanuras destacadas en el mundo:
- Great Plains (Estados Unidos y Canadá): extensa región de praderas que ha sido clave para la producción de cereales y ganado.
- La Pampa (Argentina): llanura templada, muy productiva para la agricultura y la ganadería bovina.
- Planicie del Indo-Ganges (subcontinente indio): una de las zonas agrícolas más densamente cultivadas del mundo, con grandes deltas y sistemas de riego.
- Llanura del Amazonas (América del Sur): vastas áreas bajas del cuenca amazónica, con suelos y ecosistemas muy particulares y extensos bosques inundables.
- Planicie del Norte de Europa (Europa del Norte): desde Francia hasta Rusia occidental, histórica ruta de comunicaciones y agricultura.
- West Siberian Plain (Rusia): una de las llanuras más grandes del planeta, con suelos fríos y extensas turberas.
- Nullarbor Plain (Australia): notable por su inmensa planicie relativamente árida y paisaje calcáreo.
- Llanura Mesopotámica (Irak): región entre los ríos Tigris y Éufrates, cuna de antiguas civilizaciones agrícolas.
Las llanuras son, por tanto, paisajes clave para la producción de alimentos, la conservación de hábitats y el asentamiento humano. Su manejo sostenible es esencial para garantizar recursos y reducir riesgos asociados al clima y a la intervención humana.


Un paisaje de la llanura panónica - Granja en el Hortobágy, Hungría
Páginas relacionadas
- Forma del terreno
- Llanura de inundación
- Pastizales
- Pradera
- Pasto
- Meseta
- Pradera
- Pastizales
- Sabana
- Estepa
Buscar dentro de la enciclopedia