Música de Cuba

La música cubana procede de la isla caribeña de Cuba. Cuba ha desarrollado una amplia gama de estilos musicales, que se basan en sus orígenes culturales en Europa y África. La música cubana ha sido enormemente popular e influyente en todo el mundo. Es quizás la forma más popular de música mundial desde la introducción de la tecnología de grabación.

La música de Cuba, incluidos los instrumentos y los bailes, es en su mayoría de origen europeo (español) y africano. La mayoría de las formas actuales son fusiones y mezclas de estas dos grandes fuentes. Los habitantes originales de Cuba se extinguieron, y poco queda de sus tradiciones.

Resumen

Un gran número de esclavos africanos y de inmigrantes europeos (principalmente españoles) llegaron a Cuba y trajeron sus propias formas de música a la isla. Los bailes y músicas folclóricas europeas, como el zapateo, el fandango, el paso doble, el minué, la gavota, la contradanza y el vals, aparecieron entre los blancos urbanos.

Los esclavos africanos y sus descendientes fabricaron muchos instrumentos de percusión y conservaron los ritmos que habían conocido en su tierra natal. Los instrumentos más importantes eran los tambores. También son importantes las claves, dos porras cortas de madera dura, y el cajón, una caja de madera, hecha originalmente con cajones. Las claves se siguen utilizando con frecuencia, y los cajones se usaron mucho durante los periodos en que se prohibió el tambor.

La gran aportación instrumental de los españoles fue su guitarra, pero aún más importante fue la tradición de la notación musical europea y las técnicas de composición musical.

Fernando Ortíz describió las innovaciones musicales de Cuba como resultado de la interacción entre los esclavos africanos asentados en las grandes plantaciones de azúcar y los españoles o canarios que cultivaban tabaco en pequeñas explotaciones.

Las creencias y prácticas africanas influyeron sin duda en la música de Cuba. La percusión polirítmica es una parte inherente a la vida y la música africanas, como la melodía forma parte de la música europea. También es típica la síncopa, que se escucha en el cinquillo, ritmo básico de la habanera, el danzón, el tango argentino y otros bailes.

Además, en la tradición africana, la percusión va unida al canto y a la danza, y a un entorno social determinado. No es un simple entretenimiento añadido a la vida, es la vida. El resultado del encuentro de las culturas europea y africana es que la mayor parte de la música popular cubana está creolizada (fusionada). Esta creolización de la vida cubana viene de lejos, y en el siglo XX los elementos de la creencia, la música y la danza africanas estaban bien integrados en las formas populares y folclóricas.

La música cubana ha tenido una enorme influencia en otros países, contribuyendo no sólo al desarrollo del jazz y la salsa, sino también al tango argentino, el highlife ghanés, el afrobeat de África occidental y el nuevo flamenco español.

Resumen

Un gran número de esclavos africanos y de inmigrantes europeos (principalmente españoles) llegaron a Cuba y trajeron sus propias formas de música a la isla. Los bailes y músicas folclóricas europeas, como el zapateo, el fandango, el paso doble, el minué, la gavota, la contradanza y el vals, aparecieron entre los blancos urbanos.

Los esclavos africanos y sus descendientes fabricaron muchos instrumentos de percusión y conservaron los ritmos que habían conocido en su tierra natal. Los instrumentos más importantes eran los tambores. También son importantes las claves, dos porras cortas de madera dura, y el cajón, una caja de madera, hecha originalmente con cajones. Las claves se siguen utilizando con frecuencia, y los cajones se usaron mucho durante los periodos en que se prohibió el tambor.

La gran aportación instrumental de los españoles fue su guitarra, pero aún más importante fue la tradición de la notación musical europea y las técnicas de composición musical.

Fernando Ortíz describió las innovaciones musicales de Cuba como resultado de la interacción entre los esclavos africanos asentados en las grandes plantaciones de azúcar y los españoles o canarios que cultivaban tabaco en pequeñas explotaciones.

Las creencias y prácticas africanas influyeron sin duda en la música de Cuba. La percusión polirítmica es una parte inherente a la vida y la música africanas, como la melodía forma parte de la música europea. También es típica la síncopa, que se escucha en el cinquillo, ritmo básico de la habanera, el danzón, el tango argentino y otros bailes.

Además, en la tradición africana, la percusión va unida al canto y a la danza, y a un entorno social determinado. No es un simple entretenimiento añadido a la vida, es la vida. El resultado del encuentro de las culturas europea y africana es que la mayor parte de la música popular cubana está creolizada (fusionada). Esta creolización de la vida cubana viene de lejos, y en el siglo XX los elementos de la creencia, la música y la danza africanas estaban bien integrados en las formas populares y folclóricas.

La música cubana ha tenido una enorme influencia en otros países, contribuyendo no sólo al desarrollo del jazz y la salsa, sino también al tango argentino, el highlife ghanés, el afrobeat de África occidental y el nuevo flamenco español.

Historia

Siglos XVIII y XIX

Las catedrales de la antigua capital, Santiago de Cuba, y de La Habana, empleaban excelentes músicos y directores de coro. Componían, enseñaban y dirigían. Esto ayudó al desarrollo de todo tipo de música. En el siglo XIX, Manuel Saumell (1818-1870), fue el padre del desarrollo musical criollo cubano. Ayudó a transformar la contradanza europea añadiendo elementos rítmicos africanos, y participó en la habanera y el danzón, dos formas de baile típicamente cubanas.

"Después de la obra visionaria de Saumell, sólo quedaba desarrollar sus innovaciones, que influyeron profundamente en la historia de los movimientos musicales nacionalistas cubanos". Helio Orovio

A mediados del siglo XIX llegó a La Habana un joven músico estadounidense: Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), cuyo padre era un empresario judío de Londres y su madre una criolla blanca de origen católico francés. Gottschalk fue criado principalmente por su abuela negra y su enfermera Sally, ambas de Dominique. Era un prodigio del piano que desde niño escuchaba la música y veía bailar en Congo Square, Nueva Orleans. Su estancia en Cuba duró de 1853 a 1862, con visitas a Puerto Rico y Martinica. Compuso muchas piezas famosas que eran genuinamente cubanas, ya que se basaban en las tradiciones de blancos y negros.

En febrero de 1860, Gottschalk realizó en La Habana una gran obra, La nuit des tropiques. La obra contó con unos 250 músicos y un coro de 200 cantantes, además de un grupo de tambores de Santiago de Cuba. Al año siguiente produjo otro gran concierto con material nuevo. Estos espectáculos probablemente eclipsaron todo lo visto en la isla antes o después, y sin duda fueron inolvidables para los asistentes.

Fue Ignacio Cervantes (1847-1905), quien probablemente estuvo más influenciado por Gottschalk. Formado en París, hizo mucho por afirmar un sentido de nacionalismo musical cubano en sus composiciones. Aaron Copland se refirió a él como un "Chopin cubano" por sus composiciones chopinescas para piano. En la actualidad, la reputación de Cervantes se basa casi exclusivamente en sus famosas cuarenta y una Danzas Cubanas, de las que Carpentier dijo que "ocupan el lugar que las Danzas Noruegas de Grieg o las Danzas Eslavas de Dvořák ocupan en las músicas de sus respectivos países".

Historia

Siglos XVIII y XIX

Las catedrales de la antigua capital, Santiago de Cuba, y de La Habana, empleaban excelentes músicos y directores de coro. Componían, enseñaban y dirigían. Esto ayudó al desarrollo de todo tipo de música. En el siglo XIX, Manuel Saumell (1818-1870), fue el padre del desarrollo musical criollo cubano. Ayudó a transformar la contradanza europea añadiendo elementos rítmicos africanos, y participó en la habanera y el danzón, dos formas de baile típicamente cubanas.

"Después de la obra visionaria de Saumell, sólo quedaba desarrollar sus innovaciones, que influyeron profundamente en la historia de los movimientos musicales nacionalistas cubanos". Helio Orovio

A mediados del siglo XIX llegó a La Habana un joven músico estadounidense: Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), cuyo padre era un empresario judío de Londres y su madre una criolla blanca de origen católico francés. Gottschalk fue criado principalmente por su abuela negra y su enfermera Sally, ambas de Dominique. Era un prodigio del piano que desde niño escuchaba la música y veía bailar en Congo Square, Nueva Orleans. Su estancia en Cuba duró de 1853 a 1862, con visitas a Puerto Rico y Martinica. Compuso muchas piezas famosas que eran genuinamente cubanas, ya que se basaban en las tradiciones de blancos y negros.

En febrero de 1860, Gottschalk realizó en La Habana una gran obra, La nuit des tropiques. La obra contó con unos 250 músicos y un coro de 200 cantantes, además de un grupo de tambores de Santiago de Cuba. Al año siguiente produjo otro gran concierto con material nuevo. Estos espectáculos probablemente eclipsaron todo lo visto en la isla antes o después, y sin duda fueron inolvidables para los asistentes.

Fue Ignacio Cervantes (1847-1905), quien probablemente estuvo más influenciado por Gottschalk. Formado en París, hizo mucho por afirmar un sentido de nacionalismo musical cubano en sus composiciones. Aaron Copland se refirió a él como un "Chopin cubano" por sus composiciones chopinescas para piano. En la actualidad, la reputación de Cervantes se basa casi exclusivamente en sus famosas cuarenta y una Danzas Cubanas, de las que Carpentier dijo que "ocupan el lugar que las Danzas Noruegas de Grieg o las Danzas Eslavas de Dvořák ocupan en las músicas de sus respectivos países".

Música popular

Teatro musical

Desde el siglo XVIII hasta los tiempos modernos, los formatos teatrales populares utilizaron, y dieron lugar, a la música y la danza. Además de poner en escena algunas óperas y operetas europeas, los compositores cubanos fueron desarrollando ideas que se adaptaban mejor a su público criollo. La música grabada fue la vía para que la música cubana llegara al mundo. El artista más grabado en Cuba hasta 1925 fue un cantante del Alhambra, Adolfo Colombo. Los registros indican que grabó unos 350 números entre 1906 y 1917, de los que hoy sobreviven muy pocos.

El primer teatro de La Habana se inauguró en 1776. La primera ópera compuesta en Cuba apareció en 1807. El teatro musical tuvo una enorme importancia en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La radio, que comenzó en Cuba en 1922, ayudó al crecimiento de la música popular porque proporcionó publicidad y una nueva fuente de ingresos para los artistas.

La zarzuela es un formato de opereta ligera a pequeña escala. Comenzó con un contenido español importado y se convirtió en un comentario continuo de los acontecimientos y problemas sociales y políticos de Cuba. Una serie de compositores de primera fila, como Ernesto Lecuona, produjo una serie de éxitos para los teatros de La Habana. Grandes estrellas como la vedette Rita Montaner, que sabía cantar, tocar el piano, bailar y actuar, fueron los equivalentes cubanos de Mistinguett y Josephine Baker en París.

Bufo

El teatro bufo cubano es una forma de comedia, ribaldo y satírico. Utiliza tipos de acción que pueden encontrarse en cualquier lugar del país. El bufo tuvo su origen hacia 1800-1815: Francisco Covarrubias "el caricaturista" (1775-1850) fue su creador. Poco a poco, los tipos cómicos se desprendieron de sus modelos europeos y se hicieron cada vez más creolizados y cubanos. Paralelamente, la música siguió su curso. La jerga de las barracas de los esclavos y de los barrios pobres se introdujo en las letras:

¡Una mulata me ha muerto!

¿Y no prendan a esa mulata?

Como ha de quedar el hombre vivo

¡si no prendan a quien matar!

La mulata es como el pan;

se debe como caliente,

que en dejandola enfriar

¡ni el diablo le mete el diente!

(¡Una mulata está hecha para mí!

Es más, ¡no la detienen!

¿Cómo puede un hombre vivir

¿Si no se llevan a este asesino?

Una mulata es como el pan fresco

Tienes que comerlo mientras está caliente

Si lo dejas hasta que se enfríe

Ni siquiera el diablo puede morderlo).

Guaracha

La guaracha es un género de tempo rápido y con letra. Tiene su origen en el teatro cómico bufo y, a principios del siglo XX, se interpretaba a menudo en los burdeles de La Habana. Las letras estaban llenas de jerga y se referían a acontecimientos y personas de la actualidad.

Contradanza

La contradanza es un baile históricamente importante. Llegó a Cuba a finales del siglo XVIII procedente de Europa. La contradanza es una danza de secuencia comunal, con las figuras de baile en un patrón establecido. El tempo y el estilo de la música eran brillantes y bastante rápidos. La primera composición cubana de una contradanza es San Pascual bailón, publicada en 1803. Los cubanos desarrollaron una serie de versiones creolizadas, que son un ejemplo temprano de la influencia de la tradición africana en el Caribe. La mayoría de los músicos eran negros o mulatos: ya a principios del siglo XIX había muchos esclavos liberados y mestizos viviendo en las ciudades cubanas.

"Las mujeres de La Habana tienen un gusto furioso por el baile; pasan noches enteras elevadas, agitadas, locas y derramando sudor hasta caer rendidas".

La contradanza suplantó al minué como baile más popular hasta que, a partir de 1842, dio paso a la habanera, un estilo muy diferente.

Danza

Esta, hija de la contradanza, también se bailaba en filas o en cuadros. También era una forma rápida de música y baile que podía estar en tiempo doble o triple. Con el tiempo, este tipo de baile fue sustituido por el danzón, que era, al igual que la habanera, mucho más lento y sosegado.

Habanera

La habanera se desarrolló a partir de la contradanza a principios del siglo XIX. Su gran novedad era que se cantaba, además de tocarse y bailarse. Su desarrollo se debió, al menos en parte, a la influencia de los inmigrantes francófonos. La revolución haitiana de 1791 hizo que muchos franceses coloniales y sus esclavos huyeran a Oriente. El cinquillo es un importante patrón rítmico que hizo su primera aparición en esta época.

El estilo de baile de la habanera es más lento y señorial que el de la danza; en la década de 1840 había habaneras escritas, cantadas y bailadas en México, Venezuela, Puerto Rico y España. Desde aproximadamente 1900, la habanera es una danza reliquia; pero la música tiene un encanto de época, y hay algunas composiciones famosas, como Tu, cuyas versiones se han grabado muchas veces.

El Vals

El vals llegó a Cuba en 1814. Fue el primer baile en el que las parejas no estaban unidas por un patrón de secuencia común. Se bailaba, y se sigue bailando, en compás de 3/4 con el acento en el primer tiempo. Al principio se consideraba escandaloso porque las parejas se enfrentaban entre sí, se abrazaban en el "cerrado" y, por así decirlo, ignoraban a la comunidad circundante. El vals entró en todos los países de América. El vals tiene otra característica: es un baile "itinerante", en el que las parejas se desplazan por la pista. En los bailes latinos, el movimiento progresivo de los bailarines es inusual, pero se da en algunos.

Zapateo

Danza típica del campesino o guajiro cubano Danza de parejas, con golpeteo de pies, principalmente por parte del hombre. Existen ilustraciones de siglos anteriores, pero la danza ya no existe.

Trova

En el siglo XIX surgió en Santiago de Cuba un grupo de músicos ambulantes, los trovadores, que se desplazaban para ganarse la vida cantando y tocando la guitarra. Tuvieron una gran importancia como compositores, y sus canciones han sido utilizadas en todo tipo de música cubana

Pepe Sánchez (1856-1918), fue el padre de la trova y el creador del bolero cubano. No tenía formación musical. Con un notable talento natural, componía números en su cabeza y nunca los escribía. Por ello, la mayoría de estos números se han perdido para siempre, aunque se conservan unas dos docenas porque amigos y discípulos los transcribieron. También creó jingles publicitarios antes de que naciera la radio. Fue el modelo y el maestro de los grandes trovadores que le siguieron.

El primero, y uno de los más longevos, fue Sindo Garay (1867-1968). Fue un destacado compositor de canciones, y sus mejores han sido cantadas y grabadas muchas veces. Garay también era analfabeto musical -de hecho, sólo aprendió el alfabeto a los 16 años-, pero en su caso no sólo se registraron partituras por parte de otros, sino que existen grabaciones. Emitió en la radio, hizo grabaciones y sobrevivió hasta los tiempos modernos. Solía decir: "¡No hay muchos hombres que hayan estrechado la mano tanto a José Martí como a Fidel Castro!".

Chicho Ibáñez (1875-1981) fue aún más longevo que Garay. Ibáñez fue el primer trovador especializado en el son cubano; también cantó guaguancos y piezas de la abakuá.

Muchos de los primeros trovadores, como Manuel Corona (que trabajaba en una zona de burdeles de La Habana), componían y cantaban guarachas como equilibrio para los boleros más lentos.

Bolero

Se trata de una forma de canto y baile muy diferente a su homónimo español. Se originó en el último cuarto del siglo XIX con el fundador de la trova tradicional, Pepe Sánchez. Él escribió el primer bolero, Tristezas, que todavía se canta hoy en día. El bolero siempre ha formado parte del repertorio de los músicos de trova. El bolero demostró ser excepcionalmente adaptable y dio lugar a muchas variantes. Lo más típico fue la introducción de síncopas, que dieron lugar al bolero-son, al bolero-mambo y al bolero-cha. El bolero-son se convirtió durante varias décadas en el ritmo más popular para bailar en Cuba, y fue este ritmo el que la comunidad internacional de baile recogió y enseñó como la mal llamada "rumba".

Danzón

La influencia europea en el desarrollo musical posterior de Cuba está representada por el danzón, una forma musical elegante que en su día fue la música más popular de Cuba. Es un descendiente de la contradanza cubana creolizada. El danzón marca el cambio que se produjo desde el estilo de baile de secuencia comunal de finales del siglo XVIII a los bailes de pareja de épocas posteriores. El estímulo para ello fue el éxito del otrora escandaloso vals, en el que las parejas bailaban de frente e independientemente de otras parejas, no como parte de una estructura preestablecida. El danzón fue el primer baile cubano que adoptó tales métodos, aunque hay una diferencia entre ambos bailes. El walz es un baile de salón progresivo en el que las parejas se mueven por la pista en sentido contrario a las agujas del reloj; el danzón es un baile de "pañuelo de bolsillo" en el que la pareja se mantiene dentro de una pequeña zona de la pista.

El danzón se exportó con éxito popular a toda América Latina, especialmente a México. Ahora es una reliquia, tanto en la música como en la danza, pero sus descendientes altamente orquestados siguen vivos.

Hijo

El son, decía Cristóbal Díaz, es el género más importante de la música cubana, y el menos estudiado. Se puede decir con justicia que el son es a Cuba lo que el tango a Argentina o la samba a Brasil. Además, es quizás la más flexible de todas las formas de música latinoamericana. Su gran fuerza es la fusión entre las tradiciones musicales europeas y africanas. Sus instrumentos más característicos son la guitarra cubana, conocida como el tres, y el conocido bongó de dos cabezas; están presentes desde sus inicios hasta la actualidad. También son típicas las claves, la guitarra española, el contrabajo y, desde el principio, la corneta o trompeta y, finalmente, el piano.

El son surgió en Oriente, la parte oriental de la isla, fusionando la guitarra española y las tradiciones líricas con la percusión y los ritmos africanos. Ahora sabemos que su historia como forma diferenciada es relativamente reciente. No hay pruebas de que se remonte más allá de finales del siglo XIX. Se trasladó de Oriente a La Habana alrededor de 1909, llevado por miembros de la Permanente (el Ejército), que fueron enviados fuera de sus zonas de origen por política. Las primeras grabaciones fueron en 1918.

Hay muchos tipos de son. Odilio Urfé reconoció estas variantes:

son montuno

changuí

sucu-sucu

pregón

bolero-son

afro-son

son guaguancó

mambo

y ciertamente se puede añadir

salsa (en gran parte)

timba

Además, el son ha cambiado una y otra vez el danzón más antiguo para hacerlo más sincopado y de estilo criollo, a partir de 1910, pasando por el danzón-mambo y el chachachá hasta llegar a complejos arreglos modernos casi imposibles de clasificar.

El son varía mucho hoy en día, con la característica definitoria de un pulso de bajo sincopado que viene antes del tiempo de bajada, dando al son su ritmo distintivo; esto se conoce como el bajo anticipado.

Jazz cubano

La historia del jazz en Cuba estuvo oculta durante muchos años; sin embargo, ha quedado claro que su historia en Cuba es prácticamente tan larga como la de Estados Unidos.

Hoy en día se sabe mucho más sobre las primeras bandas de jazz cubanas, aunque una evaluación completa está plagada de la falta de grabaciones. Las migraciones y visitas a los Estados Unidos y el intercambio de grabaciones y partituras mantuvieron a los músicos de ambos países en contacto. En la primera parte del siglo XX hubo una estrecha relación entre los músicos de Cuba y los de Nueva Orleans. El director de orquesta del famoso Tropicana Club, Armando Romeu Jr, fue una figura destacada en el desarrollo del jazz cubano después de la Segunda Guerra Mundial. El fenómeno del cubop, y las jam sessions en La Habana y Nueva York, crearon auténticas fusiones que aún hoy influyen en los músicos.

Rita Montaner en 1938durante el rodaje de El romance del palmarZoom
Rita Montaner en 1938durante el rodaje de El romance del palmar

clavesZoom
claves

Sexteto Occidente, Nueva York 1926 atrás: María Teresa Vera (guitarra), Ignacio Piñeiro (contrabajo), Julio Torres Biart (tres); delante: Miguelito García (clavé), Manuel Reinoso (bongó) y Francisco Sánchez (maracas)Zoom
Sexteto Occidente, Nueva York 1926 atrás: María Teresa Vera (guitarra), Ignacio Piñeiro (contrabajo), Julio Torres Biart (tres); delante: Miguelito García (clavé), Manuel Reinoso (bongó) y Francisco Sánchez (maracas)

Música popular

Teatro musical

Desde el siglo XVIII hasta los tiempos modernos, los formatos teatrales populares utilizaron, y dieron lugar, a la música y la danza. Además de poner en escena algunas óperas y operetas europeas, los compositores cubanos fueron desarrollando ideas que se adaptaban mejor a su público criollo. La música grabada fue la vía para que la música cubana llegara al mundo. El artista más grabado en Cuba hasta 1925 fue un cantante del Alhambra, Adolfo Colombo. Los registros indican que grabó unos 350 números entre 1906 y 1917, de los que hoy sobreviven muy pocos.

El primer teatro de La Habana se inauguró en 1776. La primera ópera compuesta en Cuba apareció en 1807. El teatro musical tuvo una enorme importancia en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La radio, que comenzó en Cuba en 1922, ayudó al crecimiento de la música popular porque proporcionó publicidad y una nueva fuente de ingresos para los artistas.

La zarzuela es un formato de opereta ligera a pequeña escala. Comenzó con un contenido español importado y se convirtió en un comentario continuo de los acontecimientos y problemas sociales y políticos de Cuba. Una serie de compositores de primera fila, como Ernesto Lecuona, produjo una serie de éxitos para los teatros de La Habana. Grandes estrellas como la vedette Rita Montaner, que sabía cantar, tocar el piano, bailar y actuar, fueron los equivalentes cubanos de Mistinguett y Josephine Baker en París.

Bufo

El teatro bufo cubano es una forma de comedia, ribaldo y satírico. Utiliza tipos de acción que pueden encontrarse en cualquier lugar del país. El bufo tuvo su origen hacia 1800-1815: Francisco Covarrubias "el caricaturista" (1775-1850) fue su creador. Poco a poco, los tipos cómicos se desprendieron de sus modelos europeos y se hicieron cada vez más creolizados y cubanos. Paralelamente, la música siguió su curso. La jerga de las barracas de los esclavos y de los barrios pobres se introdujo en las letras:

¡Una mulata me ha muerto!

¿Y no prendan a esa mulata?

Como ha de quedar el hombre vivo

¡si no prendan a quien matar!

La mulata es como el pan;

se debe como caliente,

que en dejandola enfriar

¡ni el diablo le mete el diente!

(¡Una mulata está hecha para mí!

Es más, ¡no la detienen!

¿Cómo puede un hombre vivir

¿Si no se llevan a este asesino?

Una mulata es como el pan fresco

Tienes que comerlo mientras está caliente

Si lo dejas hasta que se enfríe

Ni siquiera el diablo puede morderlo).

Guaracha

La guaracha es un género de tempo rápido y con letra. Tiene su origen en el teatro cómico bufo y, a principios del siglo XX, se interpretaba a menudo en los burdeles de La Habana. Las letras estaban llenas de jerga y se referían a acontecimientos y personas de la actualidad.

Contradanza

La contradanza es un baile históricamente importante. Llegó a Cuba a finales del siglo XVIII procedente de Europa. La contradanza es una danza de secuencia comunal, con las figuras de baile en un patrón establecido. El tempo y el estilo de la música eran brillantes y bastante rápidos. La primera composición cubana de una contradanza es San Pascual bailón, publicada en 1803. Los cubanos desarrollaron una serie de versiones creolizadas, que son un ejemplo temprano de la influencia de la tradición africana en el Caribe. La mayoría de los músicos eran negros o mulatos: ya a principios del siglo XIX había muchos esclavos liberados y mestizos viviendo en las ciudades cubanas.

"Las mujeres de La Habana tienen un gusto furioso por el baile; pasan noches enteras elevadas, agitadas, locas y derramando sudor hasta caer rendidas".

La contradanza suplantó al minué como baile más popular hasta que, a partir de 1842, dio paso a la habanera, un estilo muy diferente.

Danza

Esta, hija de la contradanza, también se bailaba en filas o en cuadros. También era una forma rápida de música y baile que podía estar en tiempo doble o triple. Con el tiempo, este tipo de baile fue sustituido por el danzón, que era, al igual que la habanera, mucho más lento y sosegado.

Habanera

La habanera se desarrolló a partir de la contradanza a principios del siglo XIX. Su gran novedad era que se cantaba, además de tocarse y bailarse. Su desarrollo se debió, al menos en parte, a la influencia de los inmigrantes francófonos. La revolución haitiana de 1791 hizo que muchos franceses coloniales y sus esclavos huyeran a Oriente. El cinquillo es un importante patrón rítmico que hizo su primera aparición en esta época.

El estilo de baile de la habanera es más lento y señorial que el de la danza; en la década de 1840 había habaneras escritas, cantadas y bailadas en México, Venezuela, Puerto Rico y España. Desde aproximadamente 1900, la habanera es una danza reliquia; pero la música tiene un encanto de época, y hay algunas composiciones famosas, como Tu, cuyas versiones se han grabado muchas veces.

El Vals

El vals llegó a Cuba en 1814. Fue el primer baile en el que las parejas no estaban unidas por un patrón de secuencia común. Se bailaba, y se sigue bailando, en compás de 3/4 con el acento en el primer tiempo. Al principio se consideraba escandaloso porque las parejas se enfrentaban entre sí, se abrazaban en el "cerrado" y, por así decirlo, ignoraban a la comunidad circundante. El vals entró en todos los países de América. El vals tiene otra característica: es un baile "itinerante", en el que las parejas se desplazan por la pista. En los bailes latinos, el movimiento progresivo de los bailarines es inusual, pero se da en algunos.

Zapateo

Danza típica del campesino o guajiro cubano Danza de parejas, con golpeteo de pies, principalmente por parte del hombre. Existen ilustraciones de siglos anteriores, pero la danza ya no existe.

Trova

En el siglo XIX surgió en Santiago de Cuba un grupo de músicos ambulantes, los trovadores, que se desplazaban para ganarse la vida cantando y tocando la guitarra. Tuvieron una gran importancia como compositores, y sus canciones han sido utilizadas en todo tipo de música cubana

Pepe Sánchez (1856-1918), fue el padre de la trova y el creador del bolero cubano. No tenía formación musical. Con un notable talento natural, componía números en su cabeza y nunca los escribía. Por ello, la mayoría de estos números se han perdido para siempre, aunque se conservan unas dos docenas porque amigos y discípulos los transcribieron. También creó jingles publicitarios antes de que naciera la radio. Fue el modelo y el maestro de los grandes trovadores que le siguieron.

El primero, y uno de los más longevos, fue Sindo Garay (1867-1968). Fue un destacado compositor de canciones, y sus mejores han sido cantadas y grabadas muchas veces. Garay también era analfabeto musical -de hecho, sólo aprendió el alfabeto a los 16 años-, pero en su caso no sólo se registraron partituras por parte de otros, sino que existen grabaciones. Emitió en la radio, hizo grabaciones y sobrevivió hasta los tiempos modernos. Solía decir: "¡No hay muchos hombres que hayan estrechado la mano tanto a José Martí como a Fidel Castro!".

Chicho Ibáñez (1875-1981) fue aún más longevo que Garay. Ibáñez fue el primer trovador especializado en el son cubano; también cantó guaguancos y piezas de la abakuá.

Muchos de los primeros trovadores, como Manuel Corona (que trabajaba en una zona de burdeles de La Habana), componían y cantaban guarachas como equilibrio para los boleros más lentos.

Bolero

Se trata de una forma de canto y baile muy diferente a su homónimo español. Se originó en el último cuarto del siglo XIX con el fundador de la trova tradicional, Pepe Sánchez. Él escribió el primer bolero, Tristezas, que todavía se canta hoy en día. El bolero siempre ha formado parte del repertorio de los músicos de trova. El bolero demostró ser excepcionalmente adaptable y dio lugar a muchas variantes. Lo más típico fue la introducción de síncopas, que dieron lugar al bolero-son, al bolero-mambo y al bolero-cha. El bolero-son se convirtió durante varias décadas en el ritmo más popular para bailar en Cuba, y fue este ritmo el que la comunidad internacional de baile recogió y enseñó como la mal llamada "rumba".

Danzón

La influencia europea en el desarrollo musical posterior de Cuba está representada por el danzón, una forma musical elegante que en su día fue la música más popular de Cuba. Es un descendiente de la contradanza cubana creolizada. El danzón marca el cambio que se produjo desde el estilo de baile de secuencia comunal de finales del siglo XVIII a los bailes de pareja de épocas posteriores. El estímulo para ello fue el éxito del otrora escandaloso vals, en el que las parejas bailaban de frente e independientemente de otras parejas, no como parte de una estructura preestablecida. El danzón fue el primer baile cubano que adoptó tales métodos, aunque hay una diferencia entre ambos bailes. El walz es un baile de salón progresivo en el que las parejas se mueven por la pista en sentido contrario a las agujas del reloj; el danzón es un baile de "pañuelo de bolsillo" en el que la pareja se mantiene dentro de una pequeña zona de la pista.

El danzón se exportó con éxito popular a toda América Latina, especialmente a México. Ahora es una reliquia, tanto en la música como en la danza, pero sus descendientes altamente orquestados siguen vivos.

Hijo

El son, decía Cristóbal Díaz, es el género más importante de la música cubana, y el menos estudiado. Se puede decir con justicia que el son es a Cuba lo que el tango a Argentina o la samba a Brasil. Además, es quizás la más flexible de todas las formas de música latinoamericana. Su gran fuerza es la fusión entre las tradiciones musicales europeas y africanas. Sus instrumentos más característicos son la guitarra cubana, conocida como el tres, y el conocido bongó de dos cabezas; están presentes desde sus inicios hasta la actualidad. También son típicas las claves, la guitarra española, el contrabajo y, desde el principio, la corneta o trompeta y, finalmente, el piano.

El son surgió en Oriente, la parte oriental de la isla, fusionando la guitarra española y las tradiciones líricas con la percusión y los ritmos africanos. Ahora sabemos que su historia como forma diferenciada es relativamente reciente. No hay pruebas de que se remonte más allá de finales del siglo XIX. Se trasladó de Oriente a La Habana alrededor de 1909, llevado por miembros de la Permanente (el Ejército), que fueron enviados fuera de sus zonas de origen por política. Las primeras grabaciones fueron en 1918.

Hay muchos tipos de son. Odilio Urfé reconoció estas variantes:

son montuno

changuí

sucu-sucu

pregón

bolero-son

afro-son

son guaguancó

mambo

y ciertamente se puede añadir

salsa (en gran parte)

timba

Además, el son ha cambiado una y otra vez el danzón más antiguo para hacerlo más sincopado y de estilo criollo, a partir de 1910, pasando por el danzón-mambo y el chachachá hasta llegar a complejos arreglos modernos casi imposibles de clasificar.

El son varía mucho hoy en día, con la característica definitoria de un pulso de bajo sincopado que viene antes del tiempo de bajada, dando al son su ritmo distintivo; esto se conoce como el bajo anticipado.

Jazz cubano

La historia del jazz en Cuba estuvo oculta durante muchos años; sin embargo, ha quedado claro que su historia en Cuba es prácticamente tan larga como la de Estados Unidos.

Hoy en día se sabe mucho más sobre las primeras bandas de jazz cubanas, aunque una evaluación completa está plagada de la falta de grabaciones. Las migraciones y visitas a los Estados Unidos y el intercambio de grabaciones y partituras mantuvieron a los músicos de ambos países en contacto. En la primera parte del siglo XX hubo una estrecha relación entre los músicos de Cuba y los de Nueva Orleans. El director de orquesta del famoso Tropicana Club, Armando Romeu Jr, fue una figura destacada en el desarrollo del jazz cubano después de la Segunda Guerra Mundial. El fenómeno del cubop, y las jam sessions en La Habana y Nueva York, crearon auténticas fusiones que aún hoy influyen en los músicos.

Rita Montaner en 1938durante el rodaje de El romance del palmarZoom
Rita Montaner en 1938durante el rodaje de El romance del palmar

clavesZoom
claves

Sexteto Occidente, Nueva York 1926 atrás: María Teresa Vera (guitarra), Ignacio Piñeiro (contrabajo), Julio Torres Biart (tres); delante: Miguelito García (clavé), Manuel Reinoso (bongó) y Francisco Sánchez (maracas)Zoom
Sexteto Occidente, Nueva York 1926 atrás: María Teresa Vera (guitarra), Ignacio Piñeiro (contrabajo), Julio Torres Biart (tres); delante: Miguelito García (clavé), Manuel Reinoso (bongó) y Francisco Sánchez (maracas)

La experiencia de Buena Vista

El interés mundial por la música cubana se reavivó gracias a un notable álbum en CD titulado Buena Vista Social Club. Un guitarrista estadounidense, Ry Cooder, un productor musical británico, Nick Gold, y un músico cubano, Juan Marcos Gonzáles, trabajaron juntos en una nueva empresa. Formaron un grupo, en su mayoría de músicos cubanos mayores, con la idea de recrear la música cubana de la época dorada de los años 50. El primer álbum, publicado en 1997, se convirtió en un gran éxito, vendiendo más de cinco millones de copias y ganando un Grammy en 1998. En 2003, la revista Rolling Stone lo incluyó en el número 260 de su lista de los 500 mayores éxitos de todos los tiempos. Tras el primero, han aparecido una docena de CD más, la mayoría de ellos editados por Nonesuch Records o World Circuit.

En 1999 se estrenó una película documental, Buena Vista Social Club, dirigida por Wim Wenders. En 2007 recaudó 23 millones de dólares en todo el mundo. Una generación más joven había descubierto por qué la música cubana era tan popular.

La experiencia de Buena Vista

El interés mundial por la música cubana se reavivó gracias a un notable álbum en CD titulado Buena Vista Social Club. Un guitarrista estadounidense, Ry Cooder, un productor musical británico, Nick Gold, y un músico cubano, Juan Marcos Gonzáles, trabajaron juntos en una nueva empresa. Formaron un grupo, en su mayoría de músicos cubanos mayores, con la idea de recrear la música cubana de la época dorada de los años 50. El primer álbum, publicado en 1997, se convirtió en un gran éxito, vendiendo más de cinco millones de copias y ganando un Grammy en 1998. En 2003, la revista Rolling Stone lo incluyó en el número 260 de su lista de los 500 mayores éxitos de todos los tiempos. Tras el primero, han aparecido una docena de CD más, la mayoría de ellos editados por Nonesuch Records o World Circuit.

En 1999 se estrenó una película documental, Buena Vista Social Club, dirigida por Wim Wenders. En 2007 recaudó 23 millones de dólares en todo el mundo. Una generación más joven había descubierto por qué la música cubana era tan popular.

Preguntas y respuestas

P: ¿De dónde procede la música cubana?


R: La música cubana procede de la isla caribeña de Cuba.

P: ¿Cuáles son los orígenes culturales de la música cubana?


R: La música cubana tiene sus orígenes culturales en Europa y África.

P: ¿Qué popularidad e influencia tiene la música cubana?


R: La música cubana ha sido enormemente popular e influyente en todo el mundo.

P: ¿Qué forma de música mundial ha sido la más popular desde la introducción de la tecnología de grabación?


R: La música cubana es quizá la más popular desde la introducción de la tecnología de grabación.

P: ¿Cuál es el origen de la mayoría de las formas de música cubana?


R: La mayoría de las formas de la música cubana actual son fusiones y mezclas de origen europeo (español) y africano.

P: ¿Cuál es la fuente principal de la música cubana?


R: La principal fuente de la música cubana es una mezcla de origen europeo (español) y africano.

P: ¿Qué pasó con los habitantes originales de Cuba y sus tradiciones?


R: Los habitantes originales de Cuba se extinguieron, y poco queda de sus tradiciones.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2023 - License CC3