Ateísmo: significado, origen y diferencias con el agnosticismo

Descubre el significado, origen y diferencias entre ateísmo y agnosticismo: conceptos clave, ejemplos históricos y cómo influyen en la identidad y la filosofía.

Autor: Leandro Alegsa

El ateísmo es, en su sentido más simple, el rechazo o la ausencia de creencia en la existencia de un dios o dioses. Se considera lo opuesto al del teísmo, que afirma la existencia de al menos un dios. A quien no cree en dioses se le llama ateo. Etimológicamente, añadiendo la letra a (que significa "sin") antes de teísmo se forma ateísmo, literalmente "sin teísmo".

Definición ampliada y tipos de ateísmo

El ateísmo no es una postura única; existen varias formas de entenderlo y de vivirlo:

  • Ateísmo fuerte (positivo): la afirmación explícita de que no existen dioses.
  • Ateísmo débil (negativo): la ausencia de creencia en dioses sin hacer la afirmación positiva de su inexistencia.
  • Ateísmo implícito: individuos que no tienen creencia en dioses por educación, cultura o falta de exposición religiosa, sin haberse planteado la cuestión filosóficamente.
  • Ateísmo práctico: personas que, aunque no se identifiquen deliberadamente como ateas, viven como si no existiera dios (por ejemplo, no realizan prácticas religiosas).

Origen e historia breve

La crítica a la religión y la ausencia de creencia en deidades tienen raíces antiguas: aparecen en la filosofía griega, en algunas tradiciones budistas y en corrientes heterodoxas de distintas épocas. En Occidente, el ateísmo moderno se desarrolló con fuerza durante la Ilustración, cuando el pensamiento crítico, la ciencia y la separación entre iglesia y Estado cuestionaron las explicaciones religiosas tradicionales. Desde el siglo XIX y especialmente en el XX, la secularización y el avance del conocimiento científico ampliaron las razones por las que muchas personas se identifican como no creyentes.

Ateísmo y agnosticismo: diferencias y relaciones

El ateísmo se refiere principalmente a la creencia (o su ausencia) respecto a dioses, mientras que el agnosticismo trata sobre el conocimiento y la posibilidad de saber si existen o no. Por ello, ambas posturas no son mutuamente excluyentes:

  • Agnóstico: sostiene que no hay forma segura de conocer la existencia o inexistencia de lo divino. Ser agnóstico no implica automáticamente creer o no creer en dios; es una posición epistemológica.
  • Teísta agnóstico: alguien que cree en dios por convicción personal pero admite que no puede "probarse" su existencia (el texto original pone como ejemplo al teólogo Kierkegaard).
  • Agnóstico ateo: no cree en dioses y además considera que no puede demostrarse su inexistencia con certeza.

En resumen, el teísmo/ateísmo responde a la cuestión de la creencia; el gnosticismo/agnosticismo responde a la cuestión del conocimiento.

Combinaciones epistemológicas y de creencia

Relacionando creencia y conocimiento se obtienen combinaciones útiles para describir posiciones personales:

  • Gnosticoteísta: afirma creer y afirma saber que dios existe.
  • Agnósticoteísta: cree en dios pero reconoce la falta de conocimiento objetivo.
  • Gnosticoteo (o gnóstico ateo): afirma que no existen dioses y sostiene que puede demostrarse su inexistencia.
  • Agnóstico ateo: no cree en dioses y considera que la inexistencia tampoco puede afirmarse con certeza.

Razones comunes para adoptar el ateísmo

  • Filosóficas: argumentos sobre el problema del mal, la coherencia de los conceptos de divinidad o la falta de evidencia racional.
  • Científicas: la explicación naturalista de fenómenos antes atribuidos a lo divino y la confianza en el método científico para explicar el mundo.
  • Personales o emocionales: experiencias negativas con instituciones religiosas o discrepancias morales con doctrinas religiosas.
  • Culturales o sociopolíticas: influencia de sociedades seculares, educación y valores laicos.

Implicaciones sociales y legales

El ateísmo tiene distintas repercusiones según el contexto cultural y político. En sociedades laicas, la ausencia de creencia suele ser socialmente aceptada y protegida por leyes de libertad religiosa y de conciencia. En otros contextos, los ateos pueden enfrentar estigma, discriminación o incluso persecución. La visibilidad pública de personas no creyentes ha contribuido a debates sobre educación laica, pluralismo y derechos civiles.

Mitos y realidades

  • Mito: los ateos son necesariamente inmorales o no tienen valores.
  • Realidad: la moralidad puede tener bases seculares (ética humanista, contractualismo, utilitarismo u otras) y muchas personas no religiosas practican conductas éticas y altruistas.
  • Mito: el ateísmo es siempre radical o dogmático.
  • Realidad: muchas posturas ateas son humildes epistemológicamente y variadas en sus argumentos; existe tanto ateísmo crítico y reflexivo como posiciones más dogmáticas.

Conclusión

El ateísmo abarca una gama de posiciones que van desde la mera falta de creencia hasta la afirmación positiva de la inexistencia de dioses. Entenderlo requiere distinguir entre creencia y conocimiento (ateísmo vs agnosticismo) y reconocer la diversidad histórica, filosófica y personal detrás de quienes se identifican como ateos. En la práctica, la mayoría de las personas se sitúan en una de estas categorías —teísta, atea o agnóstica— o en combinaciones intermedias que reflejan sus convicciones y su forma de entender el conocimiento.

Richard Dawkins, partidario del ateísmo, así como autor del conocido libro El espejismo de Dios  Zoom
Richard Dawkins, partidario del ateísmo, así como autor del conocido libro El espejismo de Dios  

Historia del ateísmo

Anaxágoras fue el primer ateo conocido. Era un griego jónico, nacido en Clazomenae, en la actual Asia Menor. Viajó a otras ciudades griegas y sus ideas eran bien conocidas en Atenas. Sócrates mencionó que sus obras podían comprarse en Atenas por una dracma. Finalmente fue procesado y condenado por impiedad, y desterrado de Atenas.

Las creencias de Anaxágoras eran interesantes. Pensaba que el Sol no era un dios y que no estaba animado (vivo). El Sol era "una masa al rojo vivo muchas veces mayor que el Peloponeso". La Luna era un cuerpo sólido con características geográficas, y estaba hecha de la misma sustancia que la Tierra. El mundo era un globo (esférico).


 

Razones para el ateísmo

Los ateos suelen dar razones por las que no creen en un dios o dioses. Tres de las razones que suelen dar son el problema del mal, el argumento de las revelaciones inconsistentes y el argumento de la no creencia. No todos los ateos piensan que estas razones proporcionan una prueba completa de que los dioses no pueden existir, pero estas son las razones que se dan para apoyar el rechazo a la creencia de que los dioses existen.

Algunos ateos no creen en ningún dios porque consideran que no hay pruebas de ningún dios ni de dioses y diosas, por lo que creer en cualquier tipo de teísmo significa creer en suposiciones no demostradas. Estos ateos piensan que una explicación más sencilla para todo es el naturalismo metodológico que significa que sólo existen cosas naturales. La navaja de Occam muestra que las explicaciones sencillas sin muchas suposiciones no probadas tienen más probabilidades de ser ciertas.


 

Etimología

La palabra "ateísmo" procede del griego. Puede dividirse en a- (ἄ), un prefijo griego que significa "sin", y theos (θεός), que significa "dios", y recombinarse para formar "sin dioses" o "sin dios". En la antigua Grecia también significaba "impío".

A partir del siglo V a.C. aproximadamente, la palabra pasó a describir a las personas que "rompían las relaciones con los dioses" o "negaban a los dioses". Antes de eso, el significado se acercaba más a "impío". También existe el sustantivo abstracto, ἀθεότης (atheotēs), "ateísmo".

Cicerón transliteró la palabra griega al latín atheos. Esta palabra se utilizó a menudo en el debate entre los primeros cristianos y los helenistas. Cada bando la utilizaba para etiquetar al otro, de mala manera.

Karen Armstrong escribe que "Durante los siglos XVI y XVII, la palabra 'ateo' seguía estando reservada exclusivamente para la polémica... El término 'ateo' era un insulto. A nadie se le habría ocurrido llamarse ateo". El ateísmo se utilizó por primera vez para describir una creencia abiertamente positiva en la Europa de finales del siglo XVIII, es decir, la incredulidad en el dios monoteísta abrahámico. En el siglo XX el término se amplió para referirse a la incredulidad en todas las deidades. Sin embargo, todavía es común en la sociedad occidental describir el ateísmo simplemente como "incredulidad en Dios".



 La palabra griega αθεοι (atheoi), tal como aparece en la Epístola a los Efesios (2:12) en el Papiro 46 de principios del siglo III. Suele escribirse en español como "[los que están] sin Dios".  Zoom
La palabra griega αθεοι (atheoi), tal como aparece en la Epístola a los Efesios (2:12) en el Papiro 46 de principios del siglo III. Suele escribirse en español como "[los que están] sin Dios".  

El ateísmo en la sociedad

En muchos lugares, es (o era) un delito hacer pública la idea del ateísmo. Ejemplos de ello serían afirmar que la Biblia o el Corán no pueden ser verdaderos, o hablar o escribir que no hay ningún dios.

La apostasía musulmana, es decir, convertirse en ateo o creer en un dios distinto de Alá, puede ser un acto peligroso en lugares con muchos musulmanes conservadores. Muchos tribunales religiosos han castigado y algunos todavía castigan este acto con la pena de muerte. Muchos países todavía tienen leyes contra el ateísmo. Aunque la mayoría de los eruditos musulmanes lo consideran un pecado, no todos están de acuerdo en que deba ser castigado. Por ejemplo, el "Surat Al Kafirun" del Corán establece claramente la libertad de cada uno para elegir su religión y sus creencias. Las leyes contra el ateísmo en el mundo musulmán no son universales, y se basan en la interpretación que cada sociedad hace del Libro Sagrado.

El ateísmo es cada vez más común, principalmente en América del Sur, América del Norte, Oceanía y Europa (por el porcentaje de personas que tenían una religión antes y que comenzaron a ser ateos).

En muchos países, principalmente en el mundo occidental, existen leyes que protegen el derecho de los ateos a expresar su creencia atea (libertad de expresión). Esto significa que los ateos tienen los mismos derechos ante la ley que los demás. La libertad de religión en el derecho y los tratados internacionales incluye la libertad de no tener una religión.

En la actualidad, alrededor del 2,3% de la población mundial se describe como atea. Alrededor del 11,9% se describe como no teísta. Entre el 64% y el 65% de los japoneses se describen como ateos, agnósticos o no creyentes, y hasta el 48% en Rusia. El porcentaje de estas personas en los estados miembros de la Unión Europea oscila entre el 6% (Italia) y el 85% (Suecia). En Estados Unidos, según Pew y Gallup -dos de las empresas de sondeos más reputadas del país- ambos concluyen que alrededor del 10% de los estadounidenses dicen no creer en Dios, y esta cifra ha ido aumentando lentamente a lo largo de las décadas. Es probable que la cifra real sea mayor que ésta, debido al estigma que rodea al ateísmo.



 Mapa de la población irreligiosa por porcentaje en el mundo. Algunos países, como Brasil, México y Chile, no tienen categorías para el ateísmo, el agnosticismo y el humanismo en la casilla del censo. Además, en algunos países el ateísmo es ilegal o no se acepta. Por ello, en algunos lugares puede haber un gran número de ateos ocultos.  Zoom
Mapa de la población irreligiosa por porcentaje en el mundo. Algunos países, como Brasil, México y Chile, no tienen categorías para el ateísmo, el agnosticismo y el humanismo en la casilla del censo. Además, en algunos países el ateísmo es ilegal o no se acepta. Por ello, en algunos lugares puede haber un gran número de ateos ocultos.  

Definir el ateísmo

La gente no está de acuerdo en lo que significa el ateísmo. Discrepan sobre cuándo llamar a ciertas personas ateas o no.

El ateísmo implícito y explícito

El ateísmo se describe generalmente como no creer en Dios.

George H. Smith creó las expresiones "ateísmo implícito" y "ateísmo explícito" para describir la diferencia entre los distintos tipos de ateísmo. El ateísmo implícito es cuando usted no cree en Dios porque no conoce el concepto de Dios. El ateísmo explícito es cuando usted no cree en Dios después de conocer la idea.

En 1772, el barón d'Holbach dijo que "todos los niños nacen ateos; no tienen idea de Dios".

En 1979 George H. Smith dijo que: "El hombre que no conoce el teísmo es un ateo porque no cree en un dios. Esta categoría también incluiría al niño [que es capaz de] comprender las cuestiones que se plantean, pero que todavía no es consciente de ellas. El hecho de que este niño no crea en dios lo califica como ateo".

Esas dos citas describen el ateísmo implícito.

Ernest Nagel no está de acuerdo con la definición de Smith del ateísmo como una "ausencia de teísmo", diciendo que sólo el ateísmo explícito es verdadero ateísmo. Esto significa que Nagel cree que para ser ateo, una persona necesita saber sobre Dios y luego rechazar la idea de Dios.

El ateísmo "débil" y "fuerte"

Filósofos como Antony Flew, han enfrentado el ateísmo fuerte (a veces llamado positivo) con el ateísmo débil (a veces llamado negativo). Según esta idea, cualquiera que no crea en un dios o dioses es un ateo débil o fuerte.

El ateísmo fuerte es la creencia segura de que no existe ningún dios. Una forma más antigua de decir ateísmo fuerte es decir "ateísmo positivo". El ateísmo débil es todas las demás formas de no creer en un dios o dioses. Una forma más antigua de decir ateísmo débil es decir "ateísmo negativo" Estos términos se han utilizado más en los escritos filosóficos y en las creencias católicas. desde al menos 1813. Según esta definición de ateísmo, la mayoría de los agnósticos son ateos débiles.

Michael Martin dice que el agnosticismo incluye el ateísmo débil. Algunos agnósticos, como Anthony Kenny, no están de acuerdo. Creen que ser agnóstico es diferente de ser ateo. Piensan que el ateísmo no es diferente de creer en un dios, porque ambos requieren creer. Esto pasa por alto la realidad de que los agnósticos también tienen su propia creencia o "pretensión de conocimiento"

Los agnósticos dicen que no se puede saber si existe un dios o dioses. En su opinión, el ateísmo fuerte requiere un salto de fe.

Los ateos suelen responder diciendo que no hay diferencia entre una idea sobre la religión sin pruebas, y una idea sobre otras cosas La falta de pruebas de que dios no existe no significa que no haya dios, pero tampoco significa que haya un dios. El filósofo escocés J.J.C. Smart dice que "a veces una persona que es realmente atea puede describirse a sí misma, incluso apasionadamente, como agnóstica a causa de un escepticismo filosófico generalizado irracional que nos impediría decir que conocemos cualquier cosa, excepto quizás las verdades de las matemáticas y la lógica formal". Así, a algunos autores ateos populares como Richard Dawkins les gusta mostrar la diferencia entre las posiciones teísta, agnóstica y atea por la probabilidad asignada a la afirmación "Dios existe".



 Un gráfico de la relación entre el ateísmo débil/fuerte e implícito/explícito  Zoom
Un gráfico de la relación entre el ateísmo débil/fuerte e implícito/explícito  

El ateísmo en la vida cotidiana

En la vida cotidiana, muchas personas definen los fenómenos naturales sin necesidad de un dios o dioses. No niegan la existencia de uno o varios dioses, simplemente dicen que esta existencia no es necesaria. Los dioses no proporcionan un propósito a la vida, ni influyen en ella, según este punto de vista. Muchos científicos practican lo que llaman naturalismo metodológico. Adoptan silenciosamente el naturalismo filosófico y utilizan el método científico. Su creencia en un dios no afecta a sus resultados.

El ateísmo práctico puede adoptar diferentes formas:

  • Ausencia de motivación religiosa: la creencia en los dioses no motiva la acción moral, la acción religiosa ni ninguna otra forma de acción;
  • La exclusión activa del problema de los dioses y la religión de la búsqueda intelectual y la acción práctica;
  • Indiferencia: la ausencia de interés por los problemas de los dioses y la religión; o
  • Desconocimiento del concepto de deidad.

 

El ateísmo teórico

El ateísmo teórico trata de encontrar argumentos en contra de la existencia de dios, y de refutar los argumentos del teísmo, como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Estas razones teóricas tienen muchas formas, la mayoría son ontológicas o epistemológicas. Algunas se basan en la psicología o la sociología.

Posiciones de filósofos conocidos

Immanuel Kant

Según Immanuel Kant, no puede haber ninguna prueba de un ser supremo que se haga utilizando la razón. En su obra "Crítica de la razón pura", intenta demostrar que todos los intentos de demostrar la existencia de Dios o de refutarla acaban en contradicciones lógicas. Kant afirma que es imposible saber si existen seres superiores. Esto lo convierte en un agnóstico.

Ludwig Feuerbach

Ludwig Feuerbach publicó La esencia del cristianismo en 1841. En su obra postula lo siguiente:

  1. La religión no es sólo un hecho histórico o trascendental, sino sobre todo un logro de la conciencia humana, su mente o su imaginación.
  2. Todas las religiones sólo son diferentes en su forma, pero tienen una cosa en común: son proyecciones de necesidades insatisfechas de la naturaleza humana. Dios, y todo el contenido religioso no es más que proyecciones psicológicas. Las causas materiales de estas proyecciones están enraizadas en la naturaleza del ser humano.

Las siguientes frases resumen los escritos de Feuerbach:

  • El hombre creó a Dios a su imagen y semejanza
  • Homo homini Deus est ('El hombre es un dios para el hombre')

 

Páginas relacionadas



 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el ateísmo?


R: El ateísmo es el rechazo a la creencia en un dios o dioses.

P: ¿En qué se diferencia el ateísmo del teísmo?


R: El teísmo es la creencia de que al menos un dios existe, mientras que el ateísmo rechaza esta creencia.

P: ¿Cómo se llama a alguien que rechaza la creencia en los dioses?


R: Alguien que rechaza la creencia en los dioses se llama ateo.

P: ¿Cómo se relaciona el agnosticismo con el ateísmo y el teísmo?


R: Los agnósticos dicen que no hay forma de saber si los dioses existen o no, por lo que difiere tanto del ateísmo como del teísmo. Algunos agnósticos son ateos, mientras que otros son teístas.

P: ¿Qué es el gnosticismo?


R: El gnosticismo se refiere a una afirmación de conocimiento: un gnóstico tiene conocimientos suficientes para hacer una afirmación. Si se añade una "a", que significa "sin", antes de la palabra gnóstico, el resultado es agnóstico o, literalmente, "sin conocimiento".

P: ¿En qué se diferencia el gnosticismo del teísmo? R: Mientras que el teísmo se refiere a la creencia en uno o más dioses, el gnosticismo se refiere al conocimiento.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3