Naturalismo filosófico: definición, origen y principios esenciales

Naturalismo filosófico: descubre su definición, origen y principios esenciales. Una mirada clara sobre la realidad natural, rechazo de lo sobrenatural y fundamentos metafísicos.

Autor: Leandro Alegsa

El naturalismo es "la idea o creencia de que no existe nada más allá del mundo natural". Es la creencia de que "el mundo natural es la totalidad de la realidad". El término se utilizó por primera vez en inglés en 1750.

Se considera un tipo de filosofía llamada metafísica, porque lo abarca todo: "la naturaleza es todo lo que hay, y todas las verdades básicas son verdades de la naturaleza".

Todas las cosas y poderes que comúnmente se llaman sobrenaturales, como Dios, las almas o la brujería no existen, según esta posición.

Origen e historia breve

Aunque la palabra moderna apareció en el siglo XVIII, las ideas naturalistas tienen raíces antiguas. Corrientes como el atomismo de Epicuro y Lucrecio sostenían que la naturaleza puede explicarse por principios físicos sin intervención divina. En la Edad Moderna, autores del Iluminismo y del empirismo promovieron explicaciones basadas en la observación y la razón. En el siglo XIX y XX, el avance de la ciencia—especialmente la teoría de la evolución—fortaleció las posiciones naturalistas. En la filosofía contemporánea, pensadores vinculados al empirismo científico y a la filosofía de la mente han desarrollado formas sofisticadas de naturalismo.

Principios esenciales

Aunque hay variaciones, el naturalismo filosófico suele apoyarse en varios principios clave:

  • Unidad de la realidad: sólo existe la naturaleza y sus entidades observables o inferibles.
  • Causalidad natural: todos los eventos tienen causas naturales que pueden investigarse.
  • Primacía de la evidencia empírica: el conocimiento confiable se obtiene mediante la observación, la experimentación y la razón crítica.
  • Rechazo de lo sobrenatural: no se admiten explicaciones que invoquen entidades o fuerzas no naturales.
  • Parquedad explicativa: se favorecen teorías que expliquen más con menos supuestos (principio de parsimonia).
  • Cierre causal de lo físico: en muchas versiones, lo físico basta para explicar los fenómenos, incluidos los mentales.

Variantes del naturalismo

No existe una única forma de naturalismo; entre las más discutidas están:

  • Naturalismo metafísico (o ontológico): afirma que sólo existe lo natural; niega entes sobrenaturales.
  • Naturalismo metodológico: sostiene que la investigación científica debe limitarse a explicaciones naturales, aunque no afirma necesariamente que no exista lo sobrenatural.
  • Naturalismo epistemológico: enfatiza que las fuentes válidas de conocimiento son la experiencia y la inferencia científica.
  • Naturalismo moral: intenta fundamentar valores éticos en hechos naturales o en explicaciones científicas sobre la conducta humana.

Debates y críticas

El naturalismo es objeto de varias críticas y debates filosóficos importantes:

  • Reduccionismo: críticos sostienen que algunas versiones reduccionistas no explican completamente la conciencia, la intencionalidad o los valores morales.
  • Scientism (cientificismo): se acusa al naturalismo de exagerar la capacidad de la ciencia para responder a todas las preguntas significativas.
  • Datos sobre la experiencia consciente: problemas como la cualia y la subjetividad son usados para cuestionar si todo puede explicarse en términos puramente físicos.
  • Fundamentación de la moral: algunos filósofos discuten si los hechos naturales pueden dar lugar a normas y obligaciones (problema del "is-ought").

Respuestas naturalistas incluyen posiciones como el fisicalismo no reductivo, el emergentismo (propiedades nuevas que surgen de sistemas físicos complejos) y proyectos que buscan explicar la mente y la moral a través de las ciencias cognitivas, la neurociencia y la teoría evolutiva.

Implicaciones prácticas

El naturalismo influye en ámbitos variados:

  • Ciencia: respalda el método científico como la vía principal para obtener conocimiento fiable sobre el mundo.
  • Religión: suele entrar en conflicto con doctrinas que postulan realidades sobrenaturales o intervenciones divinas.
  • Ética y política: promueve explicar y reformar instituciones sociales a la luz de evidencias empíricas sobre bienestar, conducta y consecuencias de políticas.
  • Filosofía de la mente: orienta la investigación hacia explicaciones físicas o emergentes de la conciencia y la cognición.

Conclusión

El naturalismo filosófico es una postura amplia que defiende la primacía de lo natural como objeto y límite del conocimiento y la explicación. Existen distintas versiones y grados de naturalismo, y continúa siendo un tema central en debates sobre ciencia, mente, ética y religión. Sus defensores destacan el éxito explicativo de la ciencia; sus críticos señalan desafíos en torno a la conciencia, los valores y los límites del método científico.

Ludwig Feuerbach (1804-1872) desarrolló una filosofía de la religión influida por las ideas naturalistas.Zoom
Ludwig Feuerbach (1804-1872) desarrolló una filosofía de la religión influida por las ideas naturalistas.

Método y ciencia

El naturalismo metodológico o científico se ocupa de los métodos prácticos para adquirir conocimientos.

Muchos científicos utilizan el método científico para sus investigaciones. Las hipótesis se explican y comprueban sólo con referencia a causas y acontecimientos naturales.

Las explicaciones de las observaciones sólo son útiles cuando se basan en hipótesis de causas naturales. Una explicación que se basa en un mecanismo natural que funciona según ciertas reglas es utilizable. Las explicaciones que necesitan milagros para funcionar no lo son.

El naturalismo metodológico es el principio en el que se basa toda la ciencia moderna. Algunos filósofos amplían esta idea, de modo que se aplica también a toda la filosofía. Según este punto de vista, se dice que la ciencia y la filosofía forman un continuo. W.V. Quine, George Santayana y otros filósofos han defendido este punto de vista.

Otras ideas filosóficas son similares al naturalismo:



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3