Futuro de la Tierra: causas, etapas y destino final del planeta
Explora el futuro de la Tierra: causas, etapas y destino final. Desde glaciaciones y supercontinentes hasta la pérdida de océanos y la amenaza del Sol gigante.
El futuro de la Tierra depende de múltiples factores internos y externos: el aumento del brillo del Sol, la pérdida de energía térmica del núcleo de la Tierra, y cambios en la órbita provocados por las interacciones con otros cuerpos del Sistema Solar. A escalas de tiempo más cortas, la teoría de Milankovitch predice que el planeta continuará entrando en ciclos de glaciación debido a la variación de la excentricidad orbital, la inclinación del eje y la precesión orbital. Como parte de los ciclos de supercontinentes, la la tectónica de placas puede reagrupar las masas terrestres formando un supercontinente dentro de unos 250–350 millones de años. Además, en escalas muy largas (entre 1.500 y 4.500 millones de años) existe la posibilidad de que la inclinación del eje terrestre sufra cambios drásticos, en algunos modelos incluso de hasta 90°.
Causas principales
- Aumento de la luminosidad solar: con el tiempo el Sol se hace más brillante. El aumento gradual de la radiación solar provocado por la acumulación de helio en el núcleo del Sol provocará una mayor energía incidente sobre la Tierra, lo que termina por calentar su superficie y su atmósfera.
- Enfriamiento del interior terrestre: la pérdida de calor del núcleo reduce la actividad del manto y la dinámica de placas, lo que puede llevar a la detención de la deriva continental y al apagado del geodinamo que genera el campo magnético.
- Oscilaciones orbitales y axiales: las variaciones en la órbita y la inclinación del eje modulan el clima (ciclos de Milankovitch) y, en escalas muy largas, podrían provocar estados de oblicuidad extremos.
- Procesos atmosféricos: un calentamiento sostenido puede desencadenar un efecto invernadero descontrolado que eleve aún más las temperaturas y afecte la retención de agua en la superficie.
Etapas probables del cambio a muy largo plazo
Aunque las cifras exactas tienen incertidumbres, los modelos geofísicos y astrofísicos sugieren una secuencia aproximada:
- Escala de decenas a cientos de miles de años: continuarán los ciclos naturales de glaciación y deshielo controlados por las variaciones orbitales de Milankovitch.
- Centenas de millones de años: la tectónica puede recomponer los continentes en un supercontinente, cambiando patrones climáticos, circulación oceánica y biodiversidad a gran escala.
- 1–2 mil millones de años: el aumento de la radiación solar probablemente hará que las temperaturas medias suban lo suficiente como para provocar una pérdida gradual de agua superficial (evaporación de océanos en etapas avanzadas) y un declive en la fotosíntesis terrestre y marina.
- 2–4 mil millones de años: el calentamiento continuo puede llevar a un efecto invernadero extenso; la mayoría de los ecosistemas actuales serían inviables y solo formas de vida extremófilas o refugios subterráneos podrían persistir.
- ~7.5 mil millones de años: en el futuro remoto, cuando el Sol evolucione hacia la fase de gigante roja, su expansión y la pérdida de masa estelar afectarán fuertemente las órbitas planetarias y, con alta probabilidad, destruirán o engullirán la Tierra.
Consecuencias para la vida y la geosfera
Antes de la muerte final del planeta, la vida compleja comenzará a desaparecer mucho antes que el propio planeta. Los primeros en verse afectados serán los organismos fotosintéticos dependientes de condiciones luminosas y climáticas específicas; luego seguirán los ecosistemas marinos y terrestres. Pueden quedar nichos habitables: ecosistemas subterráneos, fuentes hidrotermales profundas o ambientes aislados en latitudes y altitudes extremas, aunque su extensión sería limitada. Si el núcleo se enfría y el campo magnético se debilita, la atmósfera quedará más expuesta a la pérdida por el viento solar, acelerando la degradación ambiental.
Incertidumbres y factores modificadores
Hay varias incógnitas importantes:
- La duración exacta de la tectónica de placas y el momento del apagado del geodinamo dependen de la composición y del régimen térmico interno, que no conocemos con certeza completa.
- La interacción entre la pérdida atmosférica, la química atmosférica y la biosfera puede generar retroalimentaciones complejas que aceleran o retardar procesos de calentamiento.
- La evolución orbital y la oblicuidad tienen componentes estocásticos y resonancias que introducen incertidumbre; además, el alejamiento de la Luna y otros efectos dinámicos podrían cambiar la estabilidad axial a largo plazo.
- Intervenciones tecnológicas (geoingeniería a gran escala, migración humana a otros entornos o a otros sistemas estelares) añadirían escenarios totalmente distintos, pero requieren capacidades que hoy son especulativas.
En resumen, el destino de la Tierra está marcado por procesos naturales previsibles en líneas generales: un planeta que gradualmente se vuelve menos hospitalario para la vida compleja por el aumento de la radiación solar y el enfriamiento interno, y que finalmente será afectado de manera drástica cuando el Sol deje la secuencia principal. Las escalas temporales van desde decenas de miles de años (ciclos climáticos) hasta miles de millones de años (transformaciones que conducen a la pérdida de océanos y la posible destrucción durante la fase de gigante roja), y en cada etapa existen incertidumbres científicas que pueden matizar ese panorama.


Dibujo de la Tierra después de que el Sol entre en la fase de gigante roja, dentro de siete mil millones de años.
Influencia humana
En la actualidad, los seres humanos desempeñan un papel primordial en la biosfera, con la gran cantidad de personas que hay en muchos de los ecosistemas de la Tierra. Esto ha provocado una extinción generalizada y continua de otras especies conocida como la extinción del Holoceno. El evento de extinción del Holoceno es el resultado de la destrucción del hábitat, la gran distribución de especies invasoras, la caza y el cambio climático.
Evolución solar
La generación de energía del Sol se basa en la transformación del hidrógeno en helio. Esto ocurre en la región del núcleo de la estrella.
Cuando el Sol se convirtió en una estrella de la secuencia principal, irradiaba sólo el 70% de la luminosidad actual. La luminosidad ha aumentado de forma casi lineal hasta el presente, incrementándose en un 1% cada 110 millones de años. Se espera que dentro de tres mil millones de años el Sol sea un 33% más luminoso. El combustible de hidrógeno en el núcleo se limitará finalmente en 4.800 millones de años, cuando el Sol será un 67% más luminoso que en la actualidad. A partir de entonces, el Sol seguirá quemando hidrógeno en una cáscara que rodea su núcleo, hasta que el aumento de la luminosidad alcance el 121% del valor actual. Esto marca el final de la vida de la secuencia principal del Sol, y a partir de entonces se convertirá en una gigante roja.
Páginas relacionadas
- Zona habitable
- Habitabilidad planetaria
- Riesgos para la civilización, los seres humanos y el planeta Tierra
- Estabilidad del sistema solar
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuáles son algunos de los factores que afectarán al futuro de la Tierra?
R: Muchas cosas afectarán al futuro de la Tierra, como el aumento del brillo del Sol, la pérdida de energía calorífica del núcleo de la Tierra y los cambios en la órbita del planeta causados por otras cosas en el Sistema Solar.
P: ¿Qué es la teoría de Milankovitch?
R: La teoría de Milankovitch dice que la Tierra seguirá entrando en ciclos de glaciación debido a la diferencia de la órbita del planeta con respecto a un círculo perfecto, a la inclinación del eje del planeta y al empuje de la órbita terrestre.
P: ¿Cómo podría afectar la tectónica de placas al futuro de la Tierra?
R: La tectónica de placas podría crear un supercontinente dentro de 250 millones-350 millones de años como parte del ciclo de los supercontinentes.
P: ¿Qué podría ocurrir con el eje de la Tierra en el futuro?
R: En algún momento de los próximos 1.500 a 4.500 millones de años, la inclinación del eje podría empezar a cambiar en malas versiones, con cambios en la inclinación del eje de hasta 90°.
P: ¿Cómo podría afectar el Sol al futuro de la Tierra?
R: Dentro de mil o dos mil millones de años, el aumento de la radiación solar causado por la acumulación de helio en el núcleo del Sol provocará la pérdida de los océanos y el cese de la deriva continental. Dentro de cuatro mil millones de años, el aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra provocará un efecto invernadero perjudicial.
P: ¿Cuál es el destino más probable del planeta?
R: El destino más probable del planeta es ser destruido por el Sol dentro de unos 7.500 millones de años, después de que la estrella haya entrado en la fase de gigante roja y se haya expandido hasta cruzar la órbita del planeta.
P: ¿Quedará algo de vida en la Tierra dentro de 4.000 millones de años?
R: Para entonces, la mayor parte de la vida en la Tierra, si no toda, habrá desaparecido.
Buscar dentro de la enciclopedia