Alfred Cortot pianista y director franco-suizo especialista en Chopin y Schumann

Alfred Cortot pianista y director franco-suizo especialista en Chopin y Schumann, biografía, legado y mejores interpretaciones del gran intérprete romántico del siglo XX

Autor: Leandro Alegsa

Alfred Denis Cortot (nacido en Nyon el 26 de septiembre de 1877 y fallecido en Lausana el 15 de junio de 1962) fue un pianista y director de orquesta franco-suizo. Es uno de los músicos más famosos del siglo XX, especialmente conocido por su profunda visión musical y su capacidad para transmitir el carácter poético de los compositores del período romántico. Se le recuerda sobre todo por sus interpretaciones de obras para piano de compositores románticos del siglo XIX, como Chopin y Schumann.

Cortot destacó tanto en la interpretación en solitario como en la música de cámara: formó un trío de piano con el violinista Jacques Thibaud y el violonchelista Pablo Casals, con quienes ofreció numerosas giras y grabaciones que contribuyeron a fijar una estética de interpretación romántica. Además de su labor como concertista, fue profesor y pedagogo, dejando una huella duradera en la enseñanza pianística y en la formación de generaciones de músicos.

Estilo e influencia: Cortot era famoso por su fraseo profundamente expresivo, su rubato flexible y su búsqueda de la máxima intensidad poética en cada frase. Sus interpretaciones privilegiaban el color y el carácter dramático de las obras románticas; por ello, su legado es especialmente apreciado por quienes valoran la expresividad y la visión personal en la interpretación. Al mismo tiempo, algunos críticos señalaron imperfecciones técnicas en determinadas grabaciones, rasgo que no impidió que su influencia artística siguiera siendo enorme.

Actividad docente, editorial y de dirección: Cortot combinó la actividad concertística con la docencia y la edición musical. Publicó ediciones de obras para piano con abundantes indicaciones interpretativas y digitales, y dio masterclasses y cursos que influyeron en numerosos pianistas. También ejerció la dirección orquestal en distintos periodos de su carrera, ampliando su actividad más allá del piano.

Controversia y vida durante la guerra: La figura de Cortot es compleja: durante la ocupación de Francia en la Segunda Guerra Mundial fue objeto de críticas por su comportamiento público y algunas colaboraciones, lo que afectó temporalmente su carrera tras la Liberación. Con el tiempo, su labor musical volvió a ser reconocida y sus grabaciones y escritos siguieron influyendo en intérpretes posteriores.

Legado:

  • • Conserva una amplia discografía histórica que documenta su enfoque interpretativo sobre Chopin, Schumann y otros románticos.
  • • Sus ediciones y escritos sobre interpretación pianística continúan siendo consultados por estudiantes y profesores.
  • • El trío Thibaud–Cortot–Casals permanece como uno de los conjuntos de cámara emblemáticos del primer tercio del siglo XX.

En conjunto, Alfred Cortot aparece como una figura central en la tradición interpretativa europea del piano: un músico cuya sensibilidad poética y memoria artística han dejado una huella perdurable en la comprensión y la ejecución del repertorio romántico.

Alfred CortotZoom
Alfred Cortot

Vida temprana y educación

Cortot (se pronuncia "Cor-toe") nació en Nyon, en la parte francófona de Suiza. Su padre era francés y su madre suiza. Cortot estudió en el Conservatorio de París. Sus profesores fueron Emile Descombes y Louis Diémer. Obtuvo un primer premio en 1896. Su primer concierto público fue en los Conciertos Colonne en 1897, cuando tocó el Concierto para piano nº 3 de Beethoven. Ayudó a los cantantes de ópera a aprender su música y se convirtió en director asistente en el Festival de Bayreuth. En 1902 dirigió el Götterdämmerung de Wagner. Era la primera vez que se representaba en París. Creó una sociedad de conciertos para interpretar el Parsifal de Wagner, la Missa solemnis de Beethoven, el Réquiem alemán de Brahms y nuevas obras de compositores franceses.

Carrera profesional

En 1905, Cortot formó un trío con Jacques Thibaud y Pablo Casals, que se convirtió en el trío de pianos más famoso de la época. Se conservan varias grabaciones de su interpretación. De 1907 a 1923, Cortot enseñó en el Conservatorio de París, donde tuvo como alumnos a Clara Haskil, Dinu Lipatti y Vlado Perlemuter. En 1919, fundó la École Normale de Musique de París. Mucha gente acudía a escucharle para enseñar a interpretar música de piano. Viajó mucho y también dirigió famosas orquestas. Murió en Lausana.

Segunda Guerra Mundial

Mucha gente no estuvo de acuerdo con él cuando apoyó la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Tocó en algunos conciertos que fueron apoyados por los nazis. Puede que tocara en esos conciertos porque le gustaba la música alemana, pero eso le granjeó algunos enemigos. Su mujer, Clothilde Breal, era de origen judío y su prima, Lise Bloch, estaba casada con Leon Blum, el primer judío que llegó a ser Presidente del Consejo o Primer Ministro en Francia. Cortot y los Blum eran buenos amigos, aunque a él se le prohibió actuar en Francia durante un año.

Contribución

Era famoso por tocar la música para piano de Chopin y Schumann, Cortot hizo ediciones de la música de ambos compositores. Tenía una técnica soberbia, pero también tenía muchos fallos de memoria en los conciertos y de vez en cuando dejaba notas erróneas en sus discos. Sin embargo, cuando tocaba bien era uno de los mejores pianistas de su tiempo.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3