Wozzeck, la ópera de Alban Berg: resumen, música y contexto histórico

Wozzeck de Alban Berg: resumen, análisis musical y contexto histórico. Descubre su atonalidad, Sprechgesang y el drama social que revolucionó la ópera.

Autor: Leandro Alegsa

Wozzeck es una ópera del compositor austriaco Alban Berg (1885-1935). Fue compuesta entre 1914 y 1922 y estrenada en 1925.

Berg escribió esta ópera antes del periodo en el que utilizó el serialismo en sus obras. Su maestro Schoenberg aún no había desarrollado el sistema de doce tonos de forma plenamente establecida. La música de Wozzeck mezcla elementos tonales, en la tradición tardía de Mahler, con pasajes atonales y motivos basados en la escala de tonos enteros. Cuando se estrenó sonó extremadamente moderna: combina una orquestación rica y colorista con procedimientos expresionistas. Berg también escribe para las voces de forma inusual: en algunos momentos los solistas deben hablar y cantar intercaladamente, una técnica conocida como Sprechgesang (hablado-cantado), que intensifica la expresión psicológica.

La ópera está basada en una obra de teatro llamada Woyzeck, del dramaturgo alemán Georg Büchner. Woyzeck es un drama fragmentario —Büchner lo dejó incompleto— que trata de un hombre humilde y marginal sometido a burlas, experimentos y humillaciones. Al adaptar el texto, Berg compiló y reordenó los fragmentos originales para crear un libreto en tres actos. En la época en que Berg escribió la ópera seguía siendo inusual que el protagonista fuera un hombre sencillo y sin poder: las óperas tradicionales solían centrar sus tramas en reyes, héroes o personajes mitológicos, mientras que la figura del trabajador lo más frecuente era que apareciera en papeles cómicos o secundarios. Por eso Wozzeck se considera también una obra con un antihéroe en el centro.

Argumento (resumen)

La historia sigue a Wozzeck, un soldado pobre que vive con Marie y su hijo ilegítimo. Presionado por la pobreza, sometido a experimentos por un médico que lo utiliza como sujeto, y ridiculizado por su superior —el Capitán— y por el carismático Tambor Mayor, Wozzeck sufre una progresiva degradación mental. Marie, tentada por el Tambor Mayor, mantiene una relación conflictiva con Wozzeck. Tras una serie de humillaciones y visiones, Wozzeck mata a Marie en un arrebato de celos y desesperación; al final intenta ocultar el crimen y termina ahogándose. La ópera muestra, de forma directa y sin adornos heroicos, el descenso de un hombre oprimido hasta la tragedia.

Estructura y lenguaje musical

Wozzeck está organizado en tres actos, cada uno dividido en cinco escenas. Berg utiliza conscientemente formas musicales y técnicas tomadas de la tradición (suite, variaciones, fuga, rondó, pasacaglia, entre otras) como marco para cada escena; de ese modo crea una tensión entre la forma clásica y un lenguaje armónico modernista. También emplea motivos recurrentes y procedimientos de transformación que actúan como equivalentes de leitmotivs, reforzando la unidad dramática.

La orquestación es amplia y muy colorista: Berg explota una gran paleta de timbres para subrayar estados psicológicos y ambientes —maderas, bronces, percusión variada, arpa, celesta y una sección de cuerdas potente—, y recurre a efectos orquestales sintomáticos del expresionismo. La alternancia entre pasajes más tonales y otros claramente atonales, el uso de escalas enteras y la escritura vocal en Sprechgesang contribuyen a una dramaturgia sonora muy incisiva.

Personajes y temas

  • Wozzeck: soldado humilde, protagonista trágico.
  • Marie: pareja de Wozzeck, madre del niño; símbolo de deseo y vulnerabilidad.
  • Tambor Mayor: antagonista carismático que tienta a Marie.
  • El Capitán y el Doctor: figuras de autoridad que humillan y explotan a Wozzeck.
  • Andres: camarada de Wozzeck, representa normalidad o resignación.

Los temas principales incluyen la alienación social, la explotación científica y militar, los celos, la locura y la responsabilidad social frente al sufrimiento individual. La ópera plantea una crítica a las jerarquías que deshumanizan y al papel de la ciencia y la institución militar cuando se desentienden del bienestar humano.

Contexto histórico y recepción

Berg comenzó la ópera en 1914, año del estallido de la Primera Guerra Mundial, y la terminó en 1922, en el convulso periodo de entreguerras. El clima cultural de la Viena y Berlín de la época —marcado por el expresionismo y por una fuerte experimentación artística— influyó decisivamente en la estética de la obra. El estreno, el 14 de diciembre de 1925 en la Staatsoper de Berlín, fue dirigido por Erich Kleiber y constituyó un acontecimiento que confirmó a Berg como una figura central de la música moderna alemana y austríaca.

La recepción inicial fue con mezcla de admiración y desconcierto: la modernidad de su lenguaje y la dureza psicológica del drama sorprendieron al público y a la crítica, pero la obra se impuso rápidamente en el repertorio contemporáneo por su fuerza dramática y coherencia musical. Desde entonces Wozzeck se considera una de las óperas más importantes del siglo XX y una referencia obligada para entender el desarrollo del teatro musical moderno.

Interpretación y legado

Por su combinación de realismo social y exploración psicológica, Wozzeck influyó en posteriores compositores y en la evolución de la ópera del siglo XX. Su tratamiento de personajes marginales, la intensidad expresiva y la innovación formal lo convierten en una obra de gran interés tanto para musicólogos como para el público. Las producciones modernas siguen encontrando en la ópera un material potente para abordar cuestiones contemporáneas: pobreza, violencia institucional, marginalidad y salud mental.

Recomendación para el oyente: prestar atención a la relación entre la orquesta y la voz (a menudo la orquesta “explica” estados internos), a los motivos recurrentes que identifican personajes y situaciones, y a la expresividad del Sprechgesang, que acerca el teatro musical al habla dramática, intensificando la sensación de realismo y desesperación.

Georg BüchnerZoom
Georg Büchner

La historia de la ópera

Acto I

Escena 1 (Suite): Wozzeck trabaja como barbero. Mientras afeita al Capitán, éste le dice a Wozzeck que cree que lleva una mala vida porque ha tenido un hijo con una mujer (Marie) sin estar casado con ella. Wozzeck dice que es difícil para él ser bueno porque es pobre. Le recuerda al Capitán que Jesús dijo "Dejad que los niños vengan a mí" (Marcos 10:14). El Capitán se siente confundido por este comentario.

Escena 2 (Rapsodia y canción de caza): Wozzeck y su amigo Andrés están cortando palos mientras el sol se pone. Wozzeck tiene visiones aterradoras: ve que el sol que se hunde cubre el mundo en llamas.

Escena 3 (Marcha y nana): Los soldados desfilan frente a la habitación de Marie. Su vecina, Margret, le dice a Marie que es mala porque está coqueteando con los soldados. Entonces llega Wozzeck y le cuenta a Marie las terribles visiones que ha tenido.

Escena 4 (Passacaglia): El Doctor le dice a Wozzeck que no debe toser en la calle (Büchner escribió: "mear en la calle"). Dice que está haciendo un experimento médico. Wozzeck es tan simple que le cree. El doctor se alegra de las terribles visiones de Wozzeck.

Escena 5 (Rondo): Marie admira al Tamborilero fuera de su habitación. Él quiere amarla. Al principio, ella le da la espalda, pero luego cede y salen juntos.

Acto II

Escena 1 (Sonata-Allegro): Marie le dice a su hijo que se duerma mientras admira los pendientes que le ha regalado el Tambor Mayor. Llega Wozzeck. Le pregunta de dónde ha sacado los pendientes. Ella le dice que los ha encontrado. Wozzeck no sabe si creerla, pero le da dinero y se va. Marie sabe que su comportamiento es incorrecto.

Escena 2 (Fantasía y fuga sobre 3 temas): El Doctor se precipita junto al Capitán en la calle, que le dice que vaya más despacio. El Doctor hace que el Capitán se asuste pensando en las desagradables enfermedades que podría contraer. Cuando llega Wozzeck, se burla de él diciendo que Marie ama a otro.

Escena 3 (Largo): Wozzeck habla de ello con Marie. Ella admite que tiene novio. Wozzeck se pone furioso. Está a punto de pegarle cuando ella lo detiene, diciendo que ni siquiera su padre se atrevió a pegarle. Ella dice: "mejor un cuchillo en mi vientre que tus manos sobre mí". Esto le da a Wozzeck una idea de venganza.

Escena 4 (Scherzo): Wozzeck ve a Marie bailando con el Tambor Mayor entre la multitud. Andrés le pregunta a Wozzeck por qué está sentado solo. Un borracho da un sermón, luego un idiota se acerca a Wozzeck y dice que puede oler la sangre.

Escena 5 (Rondo): En el cuartel por la noche, Wozzeck no puede dormir. No deja dormir a Andrés. Llega el Tambor Mayor. Está borracho. Saca a Wozzeck de la cama para que se pelee con él.

Acto III

Escena 1 (Invención sobre un tema): Por la noche, en su habitación, Marie lee para sí misma la Biblia. Quiere ser perdonada.

Escena 2 (Invención sobre una sola nota (B)): Wozzeck y Marie pasean por el bosque junto a un estanque. Marie quiere irse, pero Wozzeck la detiene. La luna brilla con un rojo intenso. Wozzeck está decidido a que si él no puede tener a Marie, nadie más podrá, y la apuñala.

Escena 3 (Invención sobre un ritmo): La gente baila en un bar. Wozzeck entra y, al ver a Margret, baila con ella y la sube a su regazo. La insulta y le pide que le cante una canción. Ella canta, pero entonces se da cuenta de que tiene sangre en la mano y en el codo; todo el mundo empieza a gritarle y Wozzeck sale corriendo.

Escena 4 (Invención sobre un acorde de 6 notas): Wozzeck vuelve al lugar donde mató a Marie. Wozzeck piensa que el cuchillo con el que mató a Marie demostrará que él es el asesino. Tira el cuchillo al estanque. Cuando la luna roja de sangre aparece de nuevo, entra en el estanque para intentar lavar la sangre de su cuerpo, pero se ahoga. El capitán y el doctor, que pasaban por allí, oyen los gemidos de Wozzeck y salen corriendo asustados.

Intermezzo (Invención sobre un tono (re menor)): Este interludio conduce al final.

Escena 5 (Invención sobre una octava nota moto perpetuo, quasi toccata): A la mañana siguiente, un grupo de niños juega al sol. La gente se dice que han encontrado el cuerpo de Marie. Todos los niños corren a ver. El niño de Marie y Wozzeck ha estado jugando con un caballo de juguete. Se detiene y corre tras los demás niños hacia el estanque.

Historia de la ópera

Berg vio la obra Woyzeck de Büchner en 1914. Era la primera vez que se representaba en Viena. La obra se había anunciado como Wozzeck porque la gente no podía leer la letra de Büchner. Por eso Berg utiliza esta grafía para su ópera.

Berg supo enseguida que quería convertir la obra en una ópera. Büchner, que había muerto en 1837 a la edad de 23 años, había dejado la obra sin terminar. Berg tomó quince escenas de la obra y las convirtió en una ópera de tres actos. Compuso música con una forma particular para cada escena, de modo que la música se desarrolla de forma muy organizada. Él mismo hizo cambios en el libreto.

Aunque Berg comenzó a trabajar en la ópera en 1914, estaba sirviendo en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, por lo que no tuvo tiempo de seguir trabajando en ella hasta 1917. Terminó la ópera en abril de 1922. Erich Kleiber dirigió la primera representación en la Ópera Estatal de Berlín el 14 de diciembre de 1925. Rápidamente se hizo famosa y se representó en todos los grandes teatros de ópera de Europa. Tuvo tanto éxito que Berg pudo vivir del dinero que ganaba con ella.

Estilo musical

Wozzeck fue la primera gran ópera escrita en un estilo moderno del siglo XX. Gran parte de la música es atonal (no está en ninguna tonalidad), por lo que Berg pudo utilizarla para expresar la locura de Wozzeck. A veces la música se vuelve más tonal, sobre todo cuando la historia habla del amor y la humanidad. También basa parte de la música sobre los soldados en canciones populares que trata a su manera.

Otra técnica musical que utiliza es el leitmotiv, en el que determinados personajes o cosas se vinculan a determinados temas o ideas musicales. Esta técnica puede ser muy útil para sugerir ciertas cosas. Por ejemplo, hay un leitmotiv para los pendientes que el Tambor Mayor ha regalado a Marie. Cuando el comandante hace el amor con Marie, escuchamos este leitmotiv. La música nos hace ver que él no la obliga a amarlo, sino que ella está dispuesta. En otro lugar, la música militar nos dice que Marie está pensando en el Tambor Mayor.

Otro leitmotiv es el acorde que escuchamos cuando Wozzeck, casi al principio de la ópera, habla de "pobres como nosotros". El acorde que escuchamos se utiliza en otras partes de la ópera cuando los personajes no son lo suficientemente fuertes como para cambiar su situación en la vida.

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién compuso la ópera Wozzeck?


R: La ópera Wozzeck fue compuesta por el compositor austriaco Alban Berg (1885-1935).

P: ¿Cuándo se estrenó?


R: Wozzeck se representó por primera vez en 1925.

P: ¿Qué tipo de música contiene?


R: La música de Wozzeck contiene música tonal en la tradición de Mahler, así como algo de música atonal y melodías basadas en la escala de tonos enteros.

P: ¿Cómo escribía Berg para las voces?


R: Berg escribía para las voces de formas inusuales, a veces requiriéndoles que medio hablaran, medio cantaran (lo que se denomina Sprechgesang).

P: ¿En qué se basa la historia de Wozzeck?


R: La ópera está basada en una obra llamada Woyzeck del dramaturgo alemán Georg Büchner.

P: ¿Qué hace que esta historia sea inusual para una ópera?


R: Esta historia es inusual para una ópera porque se centra en un hombre pobre que no es muy inteligente y que es acosado y maltratado por otras personas, en lugar de centrarse en personajes importantes como reyes o dioses que suelen verse en las óperas.

P: ¿Qué tipo de personaje presenta esta historia?


R: Esta historia presenta lo que se conoce como un "antihéroe", que es un personaje que no puede evitar lo que le ocurre debido a sus circunstancias.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3