Estela: monumento conmemorativo — definición, historia y tipos
Descubre qué es una estela: definición, historia, tipos y ejemplos ilustrados. Guía esencial para entender estos monumentos conmemorativos y su simbolismo.
Una estela es una losa de piedra o madera, casi siempre más alta que ancha, que se construye para que la gente recuerde algo cuando la mire. Suele estar decorada con los nombres y títulos de la persona a la que recordará. Se inscriben, se tallan en relieve o se pintan en la losa.
Definición ampliada
En términos generales, una estela es un soporte plano y vertical —habitualmente de piedra, aunque también de madera, arcilla o metal— que lleva una inscripción, un relieve o una pintura con fines conmemorativos, funerarios, legales, religiosos o territoriales. Las estelas pueden colocarse en tumbas, templos, lugares públicos, caminos o límites de propiedad.
Breve historia y distribución geográfica
- Orígenes antiguos: Las estelas aparecen desde la Prehistoria y son especialmente frecuentes en las civilizaciones del Próximo Oriente, el valle del Nilo, la Europa antigua y Mesoamérica.
- Antiguo Oriente y Mesopotamia: Ejemplos como el Código de Hammurabi (babilónico) muestran el uso de la estela para consignar leyes y proclamaciones.
- Egipto: Estelas funerarias y conmemorativas que marcaban tumbas o límites (por ejemplo, las estelas de Amarna).
- Grecia y Roma: Estelas funerarias decoradas con relieves y epitafios; en Grecia clásica hay estelas escultóricas muy elaboradas.
- Mesoamérica: Los pueblos mayas produjeron numerosas estelas esculpidas con fechas calendáricas, genealogías y escenas rituales.
- Europa medieval y nórdica: Piedras rúnicas y estelas con inscripciones conmemorativas o mágicas.
- Época moderna: La forma perdura en monumentos conmemorativos, placas y memoriales civiles o militares.
Tipos principales de estelas
- Funerarias: Marcan tumbas y suelen llevar el nombre del difunto, epitafios y, a veces, imágenes del muerto.
- Conmemorativas o honoríficas: Celebran victorias, actos públicos o personas ilustres.
- Legales o constitucionales: Estelas que recogen leyes, decretos o códigos (ej.: Código de Hammurabi).
- Votivas y religiosas: Dedicadas a deidades o colocadas en santuarios tras un voto o promesa.
- De límite o territorial: Señalan fronteras, límites de propiedad o hitos viarios.
- Calendáricas y cronológicas: Especialmente en Mesoamérica, registran fechas y eventos en sistemas de calendario.
- Piedras rúnicas y estelas de guerrero: Variantes regionales con inscripciones o escenas de combate.
Materiales y técnicas
- Materiales: piedra (caliza, arenisca, basalto, granito), madera, arcilla cocida y metal. La durabilidad depende del material y del clima.
- Técnicas decorativas: inscripciones incisas, relieves en alto o bajo relieve, policromía (pintura sobre piedra) y aplicaciones metálicas o de incrustación.
- Herramientas y artesanía: cinceles, martillos, abrasivos y pigmentos; la técnica refleja el nivel tecnológico y artístico de cada cultura.
Funciones y simbolismo
- Memoria y legitimación: Las estelas fijan recuerdos, transmiten linajes, títulos y justifican el poder político o religioso.
- Comunicación pública: Actúan como soporte para leyes, anuncios y mensajes oficiales.
- Rito y devoción: Sirven para honrar a dioses, difuntos o héroes; en muchos casos formaban parte de ceremonias.
- Marcas de territorio: Señalan límites o hitos, protegiendo derechos de propiedad o control de rutas.
Ejemplos destacados
- Código de Hammurabi: Estela mesopotámica con uno de los conjuntos legales más antiguos conocidos (expuesta en el Museo del Louvre).
- Piedra de Rosetta: Fragmento epigráfico que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios (British Museum).
- Estela de la victoria de Naram-Sin: Estela mesopotámica que narra una victoria militar con representaciones en relieve (Museo del Louvre).
- Estelas mayas: Como las de Tikal o Quiriguá, con largas inscripciones calendáricas y escenas rituales.
- Piedras rúnicas nórdicas: Estelas medievales con inscripciones en futhark, ejemplo: las piedras de Jelling en Dinamarca.
- Estelas funerarias griegas: Estelas escultóricas clásicas como la «Estela de Hegeso», con escenas domésticas y epitafios.
Estudio, conservación y retos
- Disciplina científica: La epigrafía, la arqueología y la historia del arte estudian inscripciones, iconografía y contexto arqueológico.
- Datación: Se usan estratigrafía, paleografía, análisis de estilo y, cuando es posible, métodos físicos (datación por radiocarbono en material orgánico asociado).
- Conservación: Las estelas sufren erosión, contaminación, vandalismo y saqueo. La conservación requiere análisis material, limpieza cuidadosa y condiciones controladas de exposición.
- Accesibilidad y memoria pública: Muchas estelas históricas están en museos o espacios públicos; su interpretación depende de traducciones, estudio y buenas prácticas de divulgación.
Conclusión
Las estelas son documentos materiales ricos en información histórica, política, religiosa y artística. A través de inscripciones y representaciones visuales permiten a las sociedades del pasado comunicarse con el presente: conservan nombres, fechas, leyes y mitos, y siguen siendo fuente esencial para comprender civilizaciones antiguas y la memoria colectiva en tiempos más recientes.


Estela N, que representa al rey K'ac Yipyaj Chan K'awiil ("Concha de Humo"), dibujada por Frederick Catherwood en 1839
Estelas individuales notables
Las estelas también se utilizaban como marcadores territoriales, como las estelas fronterizas de Akenatón en Amarna, o para conmemorar victorias militares. Se utilizaron ampliamente en Mesopotamia, Grecia, Egipto, Etiopía y, de forma bastante independiente, en China y algunas culturas budistas, y, más seguramente de forma independiente, por las civilizaciones mesoamericanas, especialmente la olmeca y la maya. El enorme número de estelas que se conservan del antiguo Egipto y en Centroamérica son una de las mayores y más significativas fuentes de información sobre esas civilizaciones.
Las piedras en pie inacabadas, colocadas sin inscripciones desde Libia, en el norte de África, hasta Escocia, eran monumentos de las culturas megalíticas preliterarias de la Edad de Piedra tardía.
Un obelisco es un tipo especializado de estela. Las cruces altas celtas de Irlanda, Escocia y Gales son estelas especializadas. Asimismo, el tótem de América del Norte y del Sur es un tipo de estela. Las lápidas también son tipos de estelas.
En 2004, el arquitecto Peter Eisenman creó un campo de unas 2.700 estelas en blanco, el Monumento a los Judíos Asesinados de Europa en Berlín, para recordar el Holocausto.
[
{[93701-72720]}]
Galería
·
Estela funeraria del antiguo Egipto
·
Estela de curación de Horus-(un Cippus de Horus). Dinastía ptolemaica, c. 305-30 a.C.
·
La piedra de Sueno en Forres, Escocia
·
Estela maya, Quirigua
·
Cruz de Kildalton 800 AD Islay, Escocia
·
La piedraRosetta en el Museo Británico
·
Vista en 3D de la Piedra Rosetta-Lado izquierdo
·
Estela budista de China, periodo Wei del Norte, construida a principios del siglo VI
Páginas relacionadas
- Piedra rúnica
Buscar dentro de la enciclopedia