La vista (visión): definición, percepción visual y sistema visual
Descubre qué es la vista, cómo funciona el sistema visual y la percepción visual: anatomía, procesos y ejemplos para entender cómo vemos el mundo.
La vista (también llamada visión) es uno de los sentidos. Tener vista significa ser capaz de ver: recibir y procesar la información luminosa para conocer el mundo que nos rodea. Ver permite a los animales conocer su entorno, detectar peligro, buscar alimento y comunicarse. Mientras que algunos animales simples solo distinguen luz y oscuridad, en los vertebrados el sistema visual puede formar imágenes detalladas y extraer información compleja.
La capacidad de interpretar la información de la luz visible que llega a los ojos se denomina percepción visual. La vista es la percepción resultante: un proceso que combina señales físicas (luz), transducción neuronal y procesamiento cerebral para crear la experiencia visual.
Componentes del sistema visual
- Ojo: órgano receptor donde la córnea y el cristalino enfocan la luz sobre la retina.
- Retina: capa interna del ojo que contiene los fotoreceptores (bastones y conos) que convierten la luz en señales eléctricas.
- Fotoreceptores: bastones (más sensibles a la luz, participan en visión nocturna y detección de movimiento) y conos (permiten la visión de color y la agudeza visual en luz diurna).
- Nervio óptico: transmite las señales retinianas al cerebro.
- Vías visuales: ramificaciones y centros subcorticales que procesan y encaminan la información hacia la corteza.
- Corteza visual (principalmente en el lóbulo occipital): realiza el procesamiento avanzado (forma, color, movimiento, reconocimiento).
Cómo vemos (resumen del proceso)
- La luz entra por la córnea y atraviesa la pupila; el iris regula la cantidad de luz.
- El cristalino ajusta su forma (acomodación) para enfocar objetos a distintas distancias.
- La luz enfocada incide sobre la retina, donde los fotoreceptores transducen los fotones en señales eléctricas.
- Estas señales son procesadas localmente en la retina (por células bipolares y ganglionares) y enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
- En el cerebro, la información se integra en varias áreas para generar la percepción: detección de bordes, color, movimiento, profundidad y reconocimiento de objetos y caras.
Aspectos de la percepción visual
- Color: resultado de la actividad diferencial de los conos sensibles a distintas longitudes de onda.
- Agudeza visual: capacidad para distinguir detalles finos; influida por la salud de la córnea, cristalino, retina y la densidad de conos en la fóvea.
- Visión binocular y estereopsis: la combinación de imágenes de ambos ojos permite percibir profundidad y distancia.
- Campo visual: área que cada ojo puede ver sin mover la cabeza; la visión periférica detecta movimiento y orienta la atención.
- Movimiento: detectado por circuitos especializados que distinguen entre movimiento propio y del entorno.
Adaptación, reflejos y desarrollo
- Adaptación a la luz/oscuridad: cambios rápidos (reflejo pupilar) y lentos (ajuste de sensibilidad retiniana) que permiten ver en diferentes condiciones de iluminación.
- Reflejos protectores: parpadeo, constricción pupilar y movimientos oculares (sacádicos) para proteger la retina y mantener la fijación.
- Desarrollo y plasticidad: la visión madura en la infancia y requiere estimulación adecuada; períodos críticos determinan el desarrollo normal (por ejemplo, prevenir ambliopía).
Alteraciones y problemas visuales comunes
- Errores refractivos: miopía (dificultad para ver de lejos), hipermetropía (dificultad para ver cerca), astigmatismo (visión distorsionada) y presbicia (pérdida de acomodación con la edad). Se corrigen con gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva.
- Cataratas: opacificación del cristalino que reduce la visión; tratable mediante cirugía.
- Glaucoma: daño al nervio óptico, a menudo asociado a presión intraocular alta; puede causar pérdida del campo visual si no se trata.
- Degeneración macular: afecta la mácula (zona de mayor agudeza) y compromete la visión central.
- Amblyopía: “ojo vago” por falta de uso adecuado en la infancia; la detección temprana mejora el pronóstico.
- Daltonismo: alteraciones en la percepción de colores por anomalías en los conos.
Importancia y aplicaciones
La vista es fundamental para la mayoría de las actividades diarias: orientación espacial, lectura, conducción, interacción social y aprendizaje. Comprender el sistema visual ayuda a diagnosticar y tratar problemas, diseñar entornos accesibles, y desarrollar tecnologías como la visión artificial y ayudas visuales.
En resumen, la visión es un proceso complejo que integra estructuras oculares, señales nerviosas y procesamiento cerebral para transformar la luz visible en una percepción coherente del mundo. Su buen funcionamiento depende tanto de la salud de los ojos como del desarrollo y la plasticidad del sistema nervioso.


Se muestran la corriente dorsal (verde) y la corriente ventral (púrpura).
Proceso
La luz entra en los ojos del animal y una parte del ojo llamada lente envía la información de la luz a la parte posterior del ojo llamada retina. La retina está compuesta por células sensibles a la luz que emiten una señal a través del nervio óptico cuando la luz incide en la célula. El nervio óptico es un haz de fibras nerviosas procedentes de toda la retina.
Cuando la información de la luz sale de la retina, va al cerebro. Viaja por el quiasma óptico hasta llegar a la corteza óptica, en la parte posterior del cerebro. La información se procesa entonces para averiguar las formas y los colores de los objetos. A partir de ahí y de la memoria, puede decir de qué tipo es el objeto. Por ejemplo, puede distinguir de algún modo un árbol de una casa. La vía por la que fluye este tipo de información se llama corriente ventral.
El cerebro también puede saber dónde están los objetos. Por ejemplo, puede saber a qué distancia está un objeto (lo que se llama coordinación mano-ojo). Esto es necesario para atrapar una pelota. La vía por la que fluye este tipo de información se llama corriente dorsal.
¿Qué es la vista?
El principal problema de la percepción visual es que lo que la gente ve no es simplemente una traducción de una imagen en la retina. Por un lado, vemos el mundo al derecho, aunque la imagen en la retina esté al revés (porque ha pasado por la lente). Por lo tanto, es difícil explicar qué ocurre para crear lo que realmente vemos. La clave, que tardó siglos en apreciarse, es que el cerebro trabaja con los datos de los ojos y los combina con recuerdos y conjeturas, todo ello a la velocidad del rayo. El resultado es una experiencia del mundo que a cada persona le parece una simple realidad. Sin embargo, aunque esté basada en la realidad, en realidad es una construcción mental, construida por el cerebro.
Historia
Muchas figuras del mundo antiguo tenían ideas sobre la visión. Platón, Aristóteles, Euclides, Ptolomeo y Galeno tenían sus ideas, pero la mayoría de ellas eran especulaciones. No se basaban en ningún método científico.
Alhazen (965-1040) realizó investigaciones y experimentos sobre la percepción visual. Amplió los trabajos de Ptolomeo sobre la visión binocular y comentó los trabajos anatómicos de Galeno.
Se cree que Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el primero en reconocer las cualidades ópticas especiales del ojo. Escribió: "La función del ojo humano... fue descrita por un gran número de autores de una manera determinada. Pero yo he descubierto que es completamente diferente". Su principal hallazgo experimental fue que sólo existe una visión nítida y clara en la línea de visión, la línea óptica que termina en la fóvea. Aunque no utilizó estas palabras literalmente, en realidad es el padre de la distinción moderna entre visión foveal y periférica.
Hermann von Helmholtz examinó el ojo humano y llegó a la conclusión de que era, ópticamente, bastante pobre. La mala calidad de la información recogida por el ojo le pareció que hacía imposible la visión. Así que pensó que la visión sólo podía ser el resultado de alguna forma de inferencia inconsciente. Además de la información procedente de los ojos, el cerebro utiliza la información procedente de experiencias anteriores. El mundo que se experimenta se construye a partir de suposiciones y conclusiones de datos incompletos, utilizando la experiencia previa del mundo.
Ejemplos de suposiciones bien conocidas, basadas en la experiencia visual, son:
- la luz viene de arriba
- los objetos normalmente no se ven desde abajo
- los rostros se ven (y se reconocen) en posición vertical.
- los objetos más cercanos pueden bloquear la visión de los más lejanos, pero no a la inversa
- las figuras (es decir, los objetos en primer plano) tienden a tener bordes convexos
El estudio de las ilusiones visuales (casos en los que el proceso de inferencia es erróneo) ha aportado mucha información sobre el tipo de suposiciones que hace el sistema visual.
Páginas relacionadas
- Neurociencia
- Oftalmología
- Ceguera al color
- Acromatopsia
Buscar dentro de la enciclopedia