Oriana Fallaci: periodista italiana, entrevistas emblemáticas y controversias

Oriana Fallaci: periodista italiana cuyas entrevistas a líderes mundiales y textos polémicos marcaron la historia, provocando admiración, debate y controversias públicas.

Autor: Leandro Alegsa

Oriana Fallaci (29 de junio de 1929 - 15 de septiembre de 2006) fue una periodista, escritora y entrevistadora política italiana. Joven partisana durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo una larga y exitosa carrera periodística.

Ha entrevistado a numerosos líderes y personalidades de fama internacional, como el Dalai Lama, Henry Kissinger, el Sha de Irán, el ayatolá Jomeini, Willy Brandt, Zulfikar Ali Bhutto, Walter Cronkite, Omar Khadafi, Federico Fellini, Sammy Davis Jr, Nguyen Cao Ky, Yasser Arafat, Indira Gandhi, Alexandros Panagoulis, el arzobispo Makarios III, Golda Meir, Nguyen Van Thieu, Haile Selassie y Sean Connery.

Tras su jubilación, volvió a escribir una serie de artículos y libros críticos con el islam y los árabes, y algunas personas interpretaron esos artículos bajo la apariencia de racismo y la llamada islamofobia.

Trayectoria y hitos

Nacida en Florencia, Fallaci comenzó su actividad política y periodística desde muy joven. Su experiencia como partisana durante la guerra marcó su carácter combativo y su sensibilidad hacia los conflictos. Más tarde se consolidó como corresponsal internacional, cubriendo conflictos bélicos y acontecimientos políticos en Europa, Asia, África y América.

Trabajó para importantes medios italianos e internacionales, y destacó por su capacidad para conseguir entrevistas con mandatarios y líderes que pocos alcanzaban a entrevistar. Sus crónicas desde zonas de guerra y sus reportajes sobre crisis internacionales la convirtieron en una voz reconocible en el periodismo de la segunda mitad del siglo XX.

Estilo y metodología de las entrevistas

El estilo de Fallaci se caracterizó por ser directo, incisivo y a veces confrontativo. En sus entrevistas combinaba la rigurosidad informativa con un tono personal y literario: utilizaba la primera persona, no rehuía el conflicto verbal y buscaba respuestas contundentes. Su técnica incluía la preparación exhaustiva y la capacidad para llevar la entrevista más allá de las respuestas oficiales, exponiendo contradicciones y provocando reacciones.

Este enfoque la hizo muy admirada por quienes valoraban la prensa investigadora y audaz, y criticada por quienes consideraban que su lenguaje podía resultar agresivo o parcial. Aun así, su influencia es visible en generaciones posteriores de entrevistadores y reporteros.

Obras destacadas

  • Un uomo (1979): novela-reportaje basada en la vida y el compromiso del político griego Alexandros Panagoulis, una de sus obras más conocidas en el terreno literario.
  • Interviste e raccolte di reportage: a lo largo de su carrera publicó recopilaciones de entrevistas y crónicas que revelan su estilo y su interés por las grandes figuras políticas y culturales del siglo XX.
  • La rabbia e l'orgoglio (2001) y La forza della ragione (2004): ensayos y reflexiones publicados después de los atentados del 11 de septiembre que suscitaron un debate internacional por sus críticas al islam político y a ciertas actitudes culturales. Estas obras fueron traducidas a varios idiomas y polarizaron la opinión pública.

Controversias y debates públicos

En las últimas décadas de su vida, Fallaci se convirtió en una figura polémica. Sus textos posteriores, en los que expresaba preocupación por el terrorismo, la inmigración y la integración cultural en Europa, provocaron fuertes reacciones: hubo defensores que vieron en sus palabras una defensa de los valores occidentales y la libertad de expresión, y detractores que la acusaron de generalizaciones y de alimentar estereotipos contra musulmanes y árabes.

Sus artículos generaron debates mediáticos, académicos y políticos sobre los límites entre crítica legítima, libertad de expresión y respeto a comunidades religiosas y étnicas. En algunos casos sus escritos motivaron acciones legales y censuras puntuales; en otros, fueron objeto de defensa por asociaciones de periodistas y de intelectuales que defendieron su derecho a expresarse.

Vida personal y fallecimiento

Fallaci llevó una vida marcada por la intensidad profesional y personal. Su experiencia como corresponsal y escritora la convirtió en una figura pública relevante en Italia y en el extranjero. Falleció en Florencia el 15 de septiembre de 2006, tras una larga enfermedad. Su muerte suscitó numerosas necrológicas y análisis sobre su legado complejo y contradictorio.

Legado

Oriana Fallaci dejó un legado plural: por un lado, es recordada como una de las entrevistadoras y corresponsales más importantes del siglo XX, capaz de conseguir entrevistas exclusivas y de narrar con viveza conflictos internacionales; por otro, sus textos controversiales abrieron un debate sobre inmigración, identidad cultural y la frontera entre crítica política y discursos que pueden resultar discriminatorios. Su figura sigue siendo objeto de estudio para quienes analizan el periodismo de grandes entrevistas y la relación entre opinión pública y prensa.

Vida y carrera

Fallaci nació en Florencia, Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la resistencia en el grupo armado democrático "Giustizia e Libertà". Su padre, Edoardo Fallaci, fue un famoso activista político antifascista en Florencia.

Fallaci comenzó su carrera periodística en su adolescencia, convirtiéndose en corresponsal especial del periódico italiano Il mattino dell'Italia centrale en 1946. A partir de 1967 trabajó como corresponsal de guerra, en Vietnam, en la guerra indo-pakistaní, en Oriente Medio y en Sudamérica. Durante muchos años, Fallaci fue corresponsal especial de la revista política L'Europeo y escribió para varios periódicos importantes y para la revista Epoca. Durante la masacre de Tlatelolco de 1968, previa a los Juegos Olímpicos de Verano, Fallaci recibió tres disparos, fue arrastrada por las escaleras por el pelo y dada por muerta por las fuerzas mexicanas. Las manifestaciones de los inmigrantes en Estados Unidos de estos últimos meses le dan "asco", especialmente cuando los manifestantes exhiben la bandera mexicana. "No quiero a los mexicanos", dijo Fallaci, invocando el desagradable trato que recibió a manos de la policía mexicana en 1968. "Si me sostienen una pistola y me dicen: 'Elige quién es peor entre los musulmanes y los mexicanos', tengo un momento de duda. Entonces elijo a los musulmanes, porque me han roto las pelotas".

A finales de la década de 1970, tuvo un romance con el tema de una de sus entrevistas, Alexandros Panagoulis, que fue un gran rebelde de la resistencia griega contra la dictadura de 1967, habiendo sido capturado, fuertemente torturado y encarcelado por su (fallido) intento de asesinato contra el dictador y ex coronel Georgios Papadopoulos. En 1972 entrevistó a Henry Kissinger.

Fallaci ha recibido en dos ocasiones el Premio San Vicente de Periodismo, así como el Premio Bancarella (1971) por Nada, y Así sea; el Premio Viareggio (1979), por Un uomo: Romanzo; y el Premio Antibes, 1993, por Inshallah. Es doctora en letras por el Columbia College (Chicago). Ha dado conferencias en la Universidad de Chicago, la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard y la Universidad de Columbia. Los escritos de Fallaci han sido traducidos a 21 idiomas, entre ellos el inglés, el español, el francés, el holandés, el alemán, el griego, el sueco, el polaco, el croata, el húngaro y el esloveno.

Fallaci, siempre fumadora durante su vida, murió el 15 de septiembre de 2006 en su lugar de nacimiento, en Florencia, a causa de un cáncer de pulmón.

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién era Oriana Fallaci?



R: Oriana Fallaci fue una periodista, escritora y entrevistadora política italiana.

P: ¿Cuáles fueron sus antecedentes durante la Segunda Guerra Mundial?



R: Era una joven partisana durante la Segunda Guerra Mundial.

P: ¿A quiénes entrevistó durante su carrera?



A: Ha entrevistado a muchos líderes y personalidades conocidos internacionalmente, como el Dalai Lama, Henry Kissinger, el sha de Irán, el ayatolá Jomeini, Willy Brandt, Zulfikar Ali Bhutto, Walter Cronkite, Omar Khadafi, Federico Fellini, Sammy Davis Jr, Nguyen Cao Ky, Yasser Arafat, Indira Gandhi, Alexandros Panagoulis, el arzobispo Makarios III, Golda Meir, Nguyen Van Thieu, Haile Selassie y Sean Connery.

P: ¿Qué hizo Oriana Fallaci tras su jubilación?



R: Tras su jubilación, volvió a escribir una serie de artículos y libros críticos con el islam y los árabes.

P: ¿Cómo interpretaron algunas personas los escritos de Oriana Fallaci tras su jubilación?



R: Algunas personas interpretaron los artículos bajo el disfraz del racismo y la llamada islamofobia.

P: ¿Tuvo éxito Oriana Fallaci en su carrera periodística?



R: Sí, Oriana Fallaci tuvo una larga y exitosa carrera periodística.

P: ¿Cuándo falleció Oriana Fallaci?



R: Oriana Fallaci falleció el 15 de septiembre de 2006.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3