Personas sin hogar: definición, causas y derecho a la vivienda
Personas sin hogar: definición, causas y derecho a la vivienda. Descubre factores, impacto social, refugios y cómo la legislación protege el acceso a una vivienda digna.
El término "sin techo" se refiere a las personas que no tienen un lugar adecuado y estable donde alojarse. También se utiliza con frecuencia la expresión personas sin hogar para hablar de quienes viven en la calle o en alojamientos temporales. En este concepto se incluyen a quienes duermen en centros de acogida, refugios para personas sin hogar, en edificios abandonados, vehículos, aparcamientos u otros lugares que no están pensados para que vivan los seres humanos. La falta de hogar puede surgir por múltiples causas: desde la imposibilidad de pagar o mantener una vivienda hasta problemas personales, sociales o estructurales. La legislación internacional sobre derechos humanos reconoce, entre otros derechos, el derecho a la vivienda, lo que implica obligaciones para los Estados en materia de protección, prevención y garantía de acceso a una vivienda adecuada.
Causas comunes
- Causas económicas: pérdida de empleo, bajos ingresos, precariedad laboral y aumentos en el precio de la vivienda o de los alquileres que hacen inaccesible el mercado.
- Escasez de vivienda asequible: falta de oferta de viviendas sociales o de alquiler a precios razonables.
- Problemas de salud mental y adicciones: cuando no existe acceso a tratamiento y apoyo social adecuados, aumentan los riesgos de perder la vivienda.
- Rupturas familiares y violencia doméstica: muchas personas —especialmente mujeres y menores— se ven obligadas a abandonar sus hogares por violencia o conflictos familiares.
- Desastres y desplazamientos: conflictos, desastres naturales o desalojos forzosos pueden dejar a familias sin techo de forma súbita.
- Discriminación y exclusión social: personas migrantes, racializadas o con historial de cárcel pueden tener mayores dificultades para acceder a vivienda y empleo.
Formas de falta de hogar
- Sin techo visible: personas que duermen en la calle, parques o infraestructuras públicas.
- Alojamiento temporal: uso de refugios, centros de acogida o pensiones precarias.
- Vivienda inadecuada o insegura: ocupaciones de edificios, viviendas sin condiciones sanitarias ni servicios básicos.
- Hogares ocultos: personas que se alojan de forma temporal en casa de familiares o amigos (couch-surfing), situación difícil de medir en los censos.
Consecuencias para las personas
- Salud física y mental: mayor incidencia de enfermedades, desnutrición, estrés y problemas psiquiátricos.
- Riesgo de violencia y victimización: agresiones y abuso, especialmente entre mujeres y personas LGTBIQ+.
- Exclusión social y laboral: dificultad para acceder a empleo, educación y servicios básicos.
- Impacto en la infancia: los niños que viven sin hogar sufren peores resultados educativos, de salud y desarrollo.
- Mayor mortalidad: las personas sin hogar presentan una esperanza de vida significativamente menor que la población general.
El derecho a la vivienda
El derecho a la vivienda forma parte de la normativa internacional de derechos humanos y obliga a los Estados a tomar medidas para que todas las personas dispongan de un lugar habitable, accesible, seguro y asequible. Entre las obligaciones estatales se distinguen:
- Respetar: no desalojar forzosamente ni interferir con el disfrute de la vivienda.
- Proteger: prevenir que terceros vulneren el acceso a la vivienda (por ejemplo, por discriminación o desahucios ilegales).
- Garantizar: adoptar políticas y recursos que hagan efectivo el derecho, como vivienda social, subsidios o programas de alquiler accesible.
Estas obligaciones suelen interpretarse con criterios de no discriminación, prioridad hacia los grupos más vulnerables y realización progresiva cuando los recursos estatales son limitados. Además, el derecho internacional enfatiza la necesidad de soluciones que integren vivienda con servicios de salud, empleo y apoyo social.
Respuestas y buenas prácticas
- Prevención: ayudas para el pago del alquiler, mediación en casos de desahucio y programas de empleo para evitar que las familias pierdan su hogar.
- Modelos basados en la vivienda: enfoques como Housing First (primero vivienda) priorizan ofrecer una vivienda estable sin condiciones previas y combinarla con apoyo social y sanitario; sus resultados suelen ser mejores que los modelos que exigen cumplir previamente con tratamiento o abstinencia.
- Vivienda social y subsidiada: incrementar la oferta pública o protegida de alquileres asequibles.
- Atención integral: servicios móviles de salud, atención psiquiátrica, programas de reinserción laboral y apoyo para trámites administrativos.
- Mapeo y conteo: realizar recuentos y censos periódicos para conocer el alcance y las características de la falta de hogar y diseñar políticas basadas en datos.
Las personas sin hogar están presentes en ciudades y países de todo el mundo; por ejemplo, hay realidades visibles en lugares como San Francisco (en California), en Dublín (en Irlanda) y en Tallin (en Estonia). La magnitud y las causas varían según contextos locales, económicas públicas, políticas de vivienda y redes de apoyo social.
Cómo puedes ayudar
- Informarte y sensibilizar: compartir información fiable sobre las causas y soluciones.
- Colaborar con organizaciones locales: donar, hacer voluntariado o apoyar programas que trabajan en vivienda, salud y reintegración.
- Abogar por políticas públicas: pedir a autoridades soluciones de vivienda asequible, prevención de desahucios y programas integrales.
- Tratar con dignidad: evitar estigmas y reconocer la diversidad de situaciones personales detrás de la falta de hogar.
En resumen, la situación de las personas sin hogar requiere respuestas coordinadas que combinen prevención, acceso a vivienda asequible, atención sanitaria y apoyo social. Garantizar el derecho a la vivienda es un paso clave para reducir la exclusión y mejorar la vida de miles de personas.


Indigente durmiendo en el arcén.

Personas sin hogar
En los artículos académicos y en los informes gubernamentales, estas personas se denominan "personas sin hogar". Es posible que escuches diferentes palabras para describir a las personas sin hogar y a los sin techo. Algunas de estas palabras se aplican a personas que podrían no ser personas sin hogar. A veces se basan en estereotipos. Por ejemplo, en el argot, un vagabundo es alguien que viaja sin el dinero necesario para alojarse en buenos hoteles. Una persona así puede tener o no una casa en algún lugar. A veces los informes policiales utilizan la palabra "transeúnte" para describir a las personas de fuera de la ciudad o que están de paso. Muchas veces estas palabras confunden las cuestiones porque alguien que está de paso puede tener una mansión en algún lugar o no.La clasificación de las personas sin hogar plantea cuestiones difíciles, incluso cuando se trata de crear programas y servicios para ayudarlas. Los recuentos de personas sin hogar son exigidos por los organismos gubernamentales que se ocupan de ellos.
En Estados Unidos, la agencia de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) exige un recuento de "sin techo" cada dos años. Clasifican a los "sin techo" de forma cuidadosa y esa forma es muy influyente y muchas otras agencias y grupos eclesiásticos la copian. En el área metropolitana de Vancouver, las personas sin hogar son contadas por la British columbia(B.C.)) que realiza el recuento de personas sin hogar con la ayuda de unos 1.200 voluntarios.

Persona durmiendo en la gran ciudad
Definiciones HUD
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos difunde información sobre lo que funciona y lo que no funciona a la hora de proporcionar alojamiento a las personas sin hogar. Esa información sobre las cosas que parecen funcionar se llama "mejores prácticas". El HUD define a las personas sin hogar como 1. alguien que carece de un lugar fijo, regular y decente para dormir por la noche o 2. alguien que duerme por la noche en A.un refugio supervisado (incluidos los hoteles de asistencia social, los refugios para personas sin hogar, los centros de calentamiento y las viviendas de transición) ; B.un lugar que proporciona una residencia temporal para personas que esperan un espacio en un lugar como un hospital, una cárcel o un hospicio; o C.un lugar no diseñado para que duerman seres humanos, como parques o calles públicas.
Un nuevo interés: las personas que viven fuera
La parte "C" de la definición del HUD está recibiendo ahora más atención. Se llama "sin techo crónico". (HUD) define a una persona "sin hogar crónico" como "una persona sin hogar no acompañada con una condición de discapacidad". Hay otras condiciones para esa definición. Tiene que ser alguien que haya estado sin hogar durante un año o más, o que haya estado sin hogar cuatro veces en los últimos tres años".Los que estudian estas cosas creen que los sin techo "crónicos" cuestan mucho más que el resto. Un nuevo enfoque consiste en buscar información sobre quiénes son esas personas. Están utilizando lo que se llama un sistema de índice de vulnerabilidad. Lo inventó un médico de Boston que trabaja con una organización neoyorquina llamada Common Ground. Estos "índices de vulnerabilidad" codifican cosas como el mal estado del hígado, las enfermedades renales, el VIH-SIDA, la edad y las visitas al hospital.
Sanidad
La atención sanitaria a las personas sin hogar es un importante reto para la salud pública. Las personas sin hogar son más propensas a sufrir lesiones y problemas médicos por su estilo de vida en la calle. Bastantes beben o tienen problemas de adicción a las drogas. Algunos tienen problemas de piel por estar al sol sin protección solar para protegerse de los rayos UV. Es difícil encontrar lugares para lavarse y los sin techo están expuestos al frío y al sol extremos. Para muchos indigentes es difícil encontrar buena comida, por lo que tienden a padecer afecciones médicas. Esto puede incluir la obesidad si comen muchos alimentos de mala calidad con calorías vacías. Las personas sin hogar también pueden tener problemas dentales más graves que la población general debido a la falta de acceso a los aseos y, en algunos casos, a la ingesta excesiva de dulces, que puede ser el único alimento disponible. La diabetes y los problemas hepáticos no son infrecuentes, al igual que las enfermedades asociadas al consumo de cigarrillos.......
Causas principales
El índice de vulnerabilidad es una herramienta para saber quiénes, entre la población sin hogar de la calle, necesitan más atención sanitaria y alojamiento.
El índice de vulnerabilidad procede del trabajo del Dr. Jim O'Connell, de Boston's Healthcare for the Homeless. Se preocupó por las causas de muerte de los sin techo que viven en la calle. Common Ground está llevando a cabo una campaña nacional para colaborar con el recuento de personas sin hogar del HUD. Dado que las comunidades están haciendo el recuento, cree que es un buen momento para hacer también el índice de vulnerabilidad. Su gente dice que su uso ayudará a sacar a las personas necesitadas de la calle.
El índice de vulnerabilidad se ha probado en muchos otros lugares, no sólo en la Costa Este. Entre ellos se encuentran Nuevo México y Santa Mónica
[
{[44893-35841]}]
Las principales razones del sinhogarismo han sido estudiadas en numerosos informes y estudios. Por ejemplo:
- Falta de viviendas asequibles
- Trabajos mal pagados
- Adicción y falta de servicios necesarios
- Enfermedad mental y falta de servicios necesarios
- Violencia doméstica
- Desempleo
- Exclusión social
- Discriminación que baja la autoestima
- Estilo de vida descuidado
- Pobreza
- Liberación de la prisión y reinserción en la sociedad
- Cambios y recortes en la asistencia social
- Catástrofes naturales
Países en desarrollo y no desarrollados
El número de personas sin hogar en todo el mundo ha crecido constantemente en los últimos años. En algunas naciones del Tercer Mundo, como Brasil, India, Nigeria y Sudáfrica, la falta de hogar es un problema muy grande, con millones de niños viviendo y trabajando en la calle. La falta de vivienda también se ha convertido en un problema en China, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Japón.
Historia
En el siglo XVI, en Inglaterra, el gobierno intentó por primera vez dar alojamiento a los vagabundos en lugar de castigarlos. En el siglo XVIII, estas casas fueron sustituidas por casas de trabajo. Más tarde se sustituyeron por viviendas dormitorio ("spikes"). A principios de los años 30, en Inglaterra había 30.000 personas viviendo en estos lugares.En la mayoría de los países, muchos pueblos y ciudades tenían una zona en la que vivían todos los pobres, transeúntes y afligidos, como un "barrio de chabolas". En las ciudades más pequeñas, había vagabundos que acampaban cerca de las vías del tren y se subían a los trenes de un lugar a otro. Muchos lugares donde antes se permitía a la gente merodear (como iglesias, bibliotecas públicas y atrios públicos) se volvieron más estrictos a medida que crecía el número de personas sin hogar.
En la década de 1980, en Estados Unidos, se promulgaron algunas leyes nuevas para las personas sin hogar como resultado del trabajo del congresista Stewart B. McKinney. En 1987 se promulgó la Ley McKinney-Vento de Asistencia a los Sin Techo. Varias organizaciones de algunas ciudades, como Nueva York y Boston, intentaron ayudar al creciente número de personas sin hogar de una forma nueva.
Según un programa de 60 Minutos, emitido en diciembre de 2017, en California vive una cuarta parte de las personas sin hogar estadounidenses.
Los sin techo en los medios de comunicación populares
Películas populares
- 1966. Cathy Come Home en IMDb - Una influyente película de Ken Loach que elevó el perfil de las personas sin hogar en el Reino Unido y condujo indirectamente a la formación de varias organizaciones benéficas y a cambios en la legislación.
- 1986. Down and Out in Beverly Hills en IMDb
- 1991. Life Stinks en IMDb
- 1994. Con honores en IMDb
- 1997. La Vendedora de Rosas en IMDb
- 2003. Homeless to Harvard: the Liz Murray Story en IMDb -ver Liz Murray
- 2006. The Pursuit of Happiness en IMDb - la historia de Chris Gardner
Libros
- 2005 sin red: Middle Class and Homeless (With Kids) in America por Michelle Kennedy
Documentales
- 1985. Streetwise en IMDb: sigue a los jóvenes sin hogar de Seattle.
- 1997. La calle: Una película con los sin techo en IMDb -sobre los sin techo canadienses en Montreal. Reseña del New York Times,
- 2000 Dark Days en IMDb - Una película que sigue la vida de adultos sin hogar que viven en los túneles de Amtrak en Nueva York.
- 2001 Children Underground en IMDb -Sigue la vida de niños sin hogar en Bucarest, Rumanía.
- 2003. À Margem da Imagem en IMDb -sobre los sin techo de São Paulo, Brasil. Su título en inglés es "On the Fringes of São Paulo: Homeless".
- 2004. Homeless in America en IMDb
- 2005 Children of Leningradsky en IMDb -Sobre los niños sin hogar en Moscú.
- 2005 Reversal of Fortune en IMDb -Explora lo que hace un indigente al que le dan 100.000 dólares y es libre de hacer con ellos lo que quiera.
- 2007 Easy Street: sobre los sin techo de Florida.
Documentales de televisión
- 1988. Home Sweet Homeless en IMDb
Artes visuales
- 2005. Exposición fotográfica de Michel Mersereau titulada "Entre las grietas"
Páginas relacionadas
- Refugiados
- Pobreza
- Discriminación
- Derecho a la vivienda
- Centro de calentamiento
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la falta de hogar?
R: La falta de hogar se refiere a la condición de las personas que no tienen un lugar donde quedarse, incluidas las que duermen en refugios, edificios abandonados u otros lugares no destinados a vivir.
P: ¿Se produce la falta de hogar por un motivo concreto?
R: Sí, la falta de hogar puede producirse por varias razones, entre ellas la incapacidad de permitirse o mantener una vivienda.
P: ¿Forma parte el derecho a la vivienda de la legislación internacional sobre derechos humanos?
R: Sí, el derecho a la vivienda está incluido en la legislación internacional sobre derechos humanos.
P: ¿Dónde se encuentran las personas sin hogar en el mundo?
R: Hay personas sin hogar en muchas partes del mundo, como San Francisco (California), Dublín (Irlanda) y Tallin (Estonia).
P: ¿En qué lugares duermen las personas sin hogar?
R: Además de en albergues, algunas personas sin hogar duermen en centros de acogida, edificios abandonados, aparcamientos y otros lugares no diseñados para ser habitados.
P: ¿Las personas sin hogar son sólo aquellas que carecen por completo de cobijo?
R: No, el término "sin techo" también incluye a quienes duermen en albergues u otras formas temporales de alojamiento.
P: ¿Por qué la incapacidad de mantener una vivienda es un motivo para quedarse sin hogar?
R: La vivienda puede ser cara, y quienes no pueden permitirse pagar el alquiler o mantener su casa pueden convertirse en personas sin hogar.
Buscar dentro de la enciclopedia