Xenoturbella: definición y características de gusanos marinos primitivos

Xenoturbella es un género de animales bilateros que contiene dos especies de gusanos marinos. La primera especie conocida se descubrió en 1915, pero no se describió hasta 1949. Un estudio de ADN realizado en 2003 ha demostrado que se trata de un filo deuterostoma primitivo. El género fue el primer miembro de su subfilo (el Xenoturbellida) en ser descubierto.

Este filo es basal dentro de los deuteróstomos. Está relacionado con los Acoelomorpha, formando un clado hermano de los equinodermos y los hemicordados. Actualmente se conocen otros miembros de este filo.

La Xenoturbella tiene un plan corporal muy simple: no tiene cerebro, ni intestino pasante, ni sistema excretor, ni gónadas organizadas (pero sí tiene gametos), ni ningún otro órgano excepto un estatocisto que contiene células flageladas. Tiene cilios y un sistema nervioso difuso. El animal mide hasta 4 centímetros de largo y se ha encontrado en las costas de Suecia, Escocia e Islandia.

La asociación de especímenes de Xenoturbella con larvas de moluscos ha llevado a muchos a sugerir que son moluscívoros. Sin embargo, otra idea es que la fase larvaria de Xenoturbella se desarrolla como un parásito interno de ciertos moluscos.

Características morfológicas y biológicas

Los xenoturbélidos presentan un cuerpo aplanado, de aspecto simple y sin cavidad corporal bien diferenciada. Algunas características destacadas:

  • Piel ciliada: la epidermis está provista de cilios que permiten el desplazamiento sobre el sustrato blando.
  • Sistema nervioso: es difuso, constituido por una red de neuronas sin un verdadero cerebro concentrado.
  • Órganos sensoriales: además del estatocisto con células flageladas, carecen de órganos sensoriales complejos.
  • Reproducción: liberan gametos al medio; se conocen espermatozoides y óvulos dentro del parénquima, y la fecundación parece ser externa. Se han descrito fases larvarias, aunque su biología y su duración siguen siendo motivo de estudio.
  • Alimentación: se ha propuesto que se alimentan de larvas de moluscos u otros invertebrados pequeños, o bien de materia orgánica y detrito; la presencia de ADN de moluscos en ejemplares ha favorecido la hipótesis de que consumen o están asociados a esos organismos.

Posición filogenética y debate científico

La inserción de Xenoturbella en el árbol evolutivo generó debates durante décadas. Estudios moleculares recientes apoyan la existencia del clado Xenacoelomorpha (Xenoturbellida + Acoelomorpha), que sería clado hermano del grupo Ambulacraria (equnidermos y hemicordados) dentro de Deuterostomia. Esta posición convierte a los xenoturbélidos en un grupo importante para comprender la evolución temprana de los deuteróstomos y la transición hacia planos corporales más complejos.

Sin embargo, la interpretación de datos moleculares y morfológicos ha sido compleja: algunos análisis tempranos llegaron a situarlos cerca de los moluscos por contaminación o ingestión de ADN, y otros estudios han ido refinando su ubicación a medida que mejoró la calidad de las secuencias y los métodos filogenéticos.

Distribución, hábitat y conservación

Los registros de Xenoturbella provienen principalmente de fondos marinos poco profundos y de aguas frías del Atlántico Norte, con hallazgos en países como Suecia, Escocia e Islandia. Su densidad y abundancia son bajas en las observaciones disponibles, y debido a su tamaño pequeño y hábitos crípticos, es probable que estén infraestimados en muestreos bentónicos.

No existen evaluaciones amplias de su estado de conservación; la información es todavía escasa y dependerá de futuros estudios sobre su distribución, ecología y amenazas potenciales (por ejemplo, cambios en las comunidades bentónicas, contaminación o alteraciones del hábitat).

Investigación y métodos

Los avances en secuenciación de ADN, microscopía electrónica y técnicas histológicas han permitido describir su anatomía fina, su relación con otros grupos animales y aspectos de su biología reproductiva. El estudio de sus larvas y de las posibles interacciones con moluscos continúa siendo una línea activa de investigación para esclarecer su ciclo de vida.

El género Xenoturbella contiene dos especies:

  • Xenoturbella bocki — especie tipo, descrita a partir de ejemplares del Atlántico Norte; de tallas pequeñas y la más conocida históricamente.
  • Xenoturbella westbladi — otra especie reconocida en el género, descrita a partir de ejemplares del mismo entorno general del Atlántico Norte y con características morfológicas levemente diferenciadas.

En resumen, Xenoturbella es un grupo de gusanos marinos primitivos de gran interés evolutivo por su simplicidad corporal y su posición basal entre los deuteróstomos. Aún quedan muchas preguntas abiertas sobre su ciclo de vida, alimentación y distribución, lo que lo convierte en un objetivo relevante para futuras investigaciones en biología evolutiva y ecología marina.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la Xenoturbella?


R: Xenoturbella es un género de animales bilaterios que contiene dos especies marinas parecidas a gusanos.

P: ¿Cuándo se descubrió la primera especie conocida?


R: La primera especie conocida se descubrió en 1915 pero no se describió hasta 1949.

P: ¿Qué demostró un estudio de ADN de 2003?


R: Un estudio de ADN de 2003 demostró que la Xenoturbella es un filo deuterostomo primitivo.

P: ¿Cómo es que tiene un plan corporal simple?


R: La Xenoturbella no tiene cerebro, ni intestino pasante, ni sistema excretor, ni gónadas organizadas (pero sí tiene gametos), ni ningún otro órgano excepto un estatocisto que contiene células flageladas y un sistema nervioso difuso.

P: ¿Qué longitud puede tener?


R: Puede medir hasta 4 centímetros.

P: ¿Dónde se ha encontrado?


R: Se ha encontrado en las costas de Suecia, Escocia e Islandia.

P: ¿Cuáles son algunas teorías sobre su dieta?


R: Algunos sugieren que son moluscívoros, mientras que otros piensan que pueden desarrollarse como parásito interno de ciertos moluscos.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3