Acoelomorfos (Xenacoelomorpha): filo basal, origen y clasificación

Los Acoelomorpha son un grupo de animales con características que en su día se incluyeron en el filo Platyhelminthes (gusanos planos). Muchos de sus rasgos externos —cuerpo aplanado, ausencia de cavidad corporal evidente, tamaño pequeño— llevaron a esa clasificación tradicional, pero estudios posteriores han cambiado esa visión.

En 2004 los estudios moleculares demostraron que esto era erróneo: las secuencias genéticas sugirieron que no son platyhelmintos derivados sino un linaje propio con relaciones filogenéticas distintas.

Ahora está claro que sus parientes más cercanos son los Xenoturbellida, y los dos grupos constituyen el nuevo filo propuesto, los Xenacoelomorpha. Este conjunto incluye a los pequeños acoeles y nemertodérmidos por un lado y a Xenoturbella por otro, formando una agrupación que ha sido objeto de intensa investigación filogenómica.

La mayoría de los investigadores creen que son basales entre los bilaterios, ligeramente más derivados que los cnidarios. Resultados recientes sugieren que (junto con Xenoturbella) pueden situarse cerca de la base de los deuterostomos. Un proyecto de colaboración en curso hace que "los investigadores... confíen en poder llegar a un acuerdo sobre el lugar que ocupan los acoelios en la historia evolutiva".

"Los resultados muestran que los dos grupos constituyen un filo recién clasificado... que los autores denominan 'Xenacoelomorpha'. El filo xenacoelomorfo se une a los tres filos conocidos de deuterostomas: vertebrados (incluidos los humanos), equinodermos (por ejemplo, estrellas de mar) y hemicordados (gusanos de bellota)".

Morfología y anatomía

Los acoelomorfos son animales pequeños, la mayoría de pocos milímetros de longitud, y presentan rasgos comunes que incluyen:

  • Ausencia de celoma (cavidad corporal verdadera) y, en muchos casos, ausencia de tubo digestivo completo con ano; en los Acoela el intestino es simple o está reducido a una masa de células digestivas y la boca es la única abertura.
  • Simplicidad general: no presentan sistemas excretores complejos ni órganos especializados visibles en animales más derivados.
  • Epitelio ciliado en la epidermis, utilizado para el desplazamiento; muchos viven entre granos de sedimento (habitat intersticial) y algunos nadan como plancton o se arrastran sobre las algas.
  • Órganos sensoriales sencillos, como un estatocisto en varios taxa, que presumiblemente les ayuda a orientarse en función de la gravedad.
  • Sistema nervioso relativamente simple: condensación nerviosa anterior en muchos acoeles (a modo de "cerebro" primitivo) y cordones nerviosos longitudinales, aunque la organización varía entre grupos.

Ecología y modo de vida

Los acoelomorfos son mayoritariamente marinos. Habitualmente viven entre los granos de sedimento, nadan como plancton en fases específicas o se arrastran sobre las algas y otras superficies. Su pequeño tamaño y cuerpo blando facilitan una vida intersticial (entre partículas) y su estudio en el campo es a menudo difícil por ello. Su cuerpo blando también dificulta su clasificación basada únicamente en morfología fósil, ya que dejan pocos restos.

Reproducción y desarrollo

Muchos acoelomorfos son hermafroditas y pueden reproducirse sexualmente mediante fertilización interna. El desarrollo suele ser directo, sin larvas complejas en muchos casos, aunque existen variaciones. Algunos pueden reproducirse asexual o vegetativamente (fragmentación y regeneración), lo que contribuye a su capacidad de colonizar hábitats intersticiales.

Filogenia y controversias

La posición filogenética de los acoelomorfos ha sido debatida intensamente en las dos últimas décadas:

  • Inicialmente se les agrupó con Platyhelminthes por semejanza morfológica.
  • Estudios moleculares a partir de 2004 y análisis filogenómicos posteriores propusieron que forman un linaje separado y basal dentro de los bilaterios.
  • Algunas investigaciones recientes los sitúan como grupo hermano del resto de los deuterostomos (junto a Xenoturbella), lo que reescribiría aspectos de la evolución temprana de los bilaterios. Otras colocaciones los mantienen en una posición más basal fuera de Protostomia y Deuterostomia.

Esta incertidumbre se debe a la combinación de su simplicidad morfológica (posible carácter primitivo o resultado de pérdida secundaria) y a la complejidad de señal en grandes conjuntos de datos genómicos. Proyectos colaborativos actuales y análisis con más genes y mejores modelos evolutivos buscan resolver la posición exacta de los xenacoelomorfos.

Clasificación

La clasificación aceptada actualmente agrupa a los acoelomorfos dentro del clado Xenacoelomorpha, que suele dividirse en:

  • Acoela — acoeles verdaderos, pequeños y mayoritariamente marinos, con intestino simple y sin ano.
  • Nemertodermatida — similares a los acoeles pero con algunas diferencias en el aparato reproductor y la musculatura.
  • Xenoturbellida — grupo hermano propuesto, de morfología sencilla y también marino; algunos autores lo mantienen separado a nivel de filo, otros lo unen en Xenacoelomorpha.

Importancia evolutiva y estudios recientes

Los acoelomorfos son importantes para entender el ancestro de los bilaterios porque su simplicidad puede reflejar rasgos ancestrales del primer animal bilateral. Estudios sobre la expresión de genes del desarrollo (por ejemplo Hox), microARNs y genomas completos han mostrado patrones de reducción y organización genética que ayudan a reconstruir los pasos tempranos de la evolución de los animales con simetría bilateral.

Observación y conservación

Debido a su pequeño tamaño y hábitos crípticos, la mayoría de las especies de acoelomorfos no están bien muestreadas. No suelen ser objeto de conservación específica, pero la salud de los ecosistemas costeros y bentónicos donde viven (sedimentos, praderas de algas, fondos someros) condiciona su persistencia. La investigación continua y métodos moleculares permiten describir nuevas especies y comprender mejor su diversidad y papel ecológico.

En resumen, los acoelomorfos son un grupo de animales pequeños y morfológicamente simples que han obligado a revisar ideas sobre la evolución animal. Su correcta colocación en el árbol de la vida sigue siendo un tema activo de investigación, con implicaciones para la reconstrucción del ancestro de los bilaterios y la historia temprana de los deuterostomos.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué son los Acoelomorpha?


R: Los Acoelomorpha son un grupo de animales con características que antes se situaban en el filo Platyhelminthes (gusanos planos).

P: ¿Qué revelaron los estudios moleculares sobre los Acoelomorpha?


R: Los estudios moleculares demostraron que sus parientes más cercanos son los Xenoturbellida, y los dos grupos forman el nuevo filo propuesto, los Xenacoelomorpha.

P: ¿Cómo cree la mayoría de los investigadores que se relacionan los Acoelomorpha con otros animales?


R: La mayoría de los investigadores creen que son basales entre los bilaterios, ligeramente más derivados que los cnidarios.

P: ¿Dónde se sitúan potencialmente los Acoelomorpha en el árbol evolutivo?


R: Resultados recientes sugieren que (junto con la Xenoturbella) podrían situarse cerca de la base de los deuterostomados.

P: ¿Qué pretende conseguir el proyecto de investigación colaborativa en curso?


R: El proyecto de investigación colaborativa en curso hace que "los investigadores... confíen en poder llegar a un acuerdo sobre dónde encajan los acoeles en la historia evolutiva".

P: ¿Cuál es el filo recién clasificado al que pertenecen los Acoelomorpha?


R: El filo recién clasificado al que pertenecen los Acoelomorpha es el Xenacoelomorpha.

P: ¿Cuáles son algunas características de los Acoelomorpha?


R: Los Acoels son casi totalmente marinos, viven entre los granos de sedimento, nadan como plancton o se arrastran sobre las algas. Los Acoels tienen un estatocisto, que presumiblemente les ayuda a orientarse con respecto a la gravedad. Sus cuerpos blandos dificultan su clasificación.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3