Amazona de San Vicente (Amazona guildingii): descripción, hábitat y conservación

Amazona de San Vicente: descubre la belleza y hábitat de esta especie endémica del Caribe, su colorido plumaje y las medidas de conservación para garantizar su supervivencia.

Autor: Leandro Alegsa

La amazona de San Vicente (Amazona guildingii), también conocida como loro de San Vicente, es el único loro que vive en la isla de San Vicente, en el Caribe.

Es un loro grande y multicolor con la cabeza de color blanco amarillento, azul y verde, el plumaje de las partes superiores de color bronce verdoso y las alas de color azul verdoso.

 

Descripción

La amazona de San Vicente es una especie de tamaño mediano a grande dentro del género Amazona, con una longitud total aproximada de entre 35 y 40 cm. Presenta una cabeza de tonos blanco-amarillentos mezclados con matices azules y verdes, y un cuerpo de color bronce verdoso en el dorso y la espalda. Las alas son de tonalidad azul verdosa y pueden mostrar reflejos que varían según la luz. El pico es robusto, de color córneo, y las patas son grisáceas. Los ojos pueden variar del marrón al naranja dependiendo del individuo y la edad.

Distribución y hábitat

Esta especie es endémica de la isla de San Vicente, es decir, no se encuentra de forma natural en ningún otro lugar del mundo. Habita principalmente en bosques húmedos montanos y en áreas de bosque secundario, aunque también puede utilizar parches de bosque protegido y plantaciones adyacentes. Su distribución está limitada a zonas donde se conservan árboles maduros con cavidades, esenciales para la nidificación.

Alimentación

Su dieta es omnívora y se compone principalmente de frutas, semillas, brotes, flores y frutos secos. Consume también pulpas y cultivos frutales cuando están disponibles, lo que puede ocasionar conflictos con agricultores locales. Entre sus alimentos preferidos se encuentran frutas silvestres y cosechas tropicales como mangos y papayas.

Comportamiento

Es un ave social que suele verse en parejas o pequeños grupos familiares; en ocasiones forma grupos mayores para alimentarse o en los dormideros. Es ruidosa y vocal, con llamadas características que facilitan su localización en los bosques. Durante el día se desplaza entre zonas de alimentación y dormideros comunales en los árboles.

Reproducción

Nida en cavidades naturales de árboles maduros. La temporada de cría suele concentrarse en los meses secos o al inicio de la estación húmeda, dependiendo de la disponibilidad de recursos. La hembra pone una puesta pequeña (habitualmente 2–3 huevos) que ambos progenitores incuban y alimentan a las crías hasta que abandonan el nido.

Amenazas y conservación

La amazona de San Vicente enfrenta varias amenazas que han reducido su población y su área de distribución:

  • Pérdida y fragmentación del hábitat por tala, agricultura y expansión humana.
  • Huracanes y erupciones volcánicas (eventos naturales que afectan significativamente a poblaciones insulares pequeñas).
  • Captura ilegal para el comercio de aves exóticas.
  • Depredación por especies introducidas y competencia por cavidades de nidificación.

Como respuesta, se han implementado acciones de conservación que incluyen la protección de hábitats, programas de educación y sensibilización en la comunidad, vigilancia y control del comercio ilegal, y en algunos casos proyectos de cría en cautividad y reintroducción o refuerzo de poblaciones. La participación local y el fortalecimiento de las áreas protegidas son claves para asegurar la supervivencia a largo plazo de la especie.

Qué puede hacer el público

  • Apoyar iniciativas locales de conservación y áreas protegidas de San Vicente.
  • No comprar aves exóticas procedentes del comercio ilegal y denunciar la venta furtiva.
  • Participar en programas de educación ambiental y difusión para reducir conflictos entre agricultores y aves silvestres.
  • Contribuir a proyectos de reforestación con especies nativas que favorezcan la recuperación del hábitat.

La amazona de San Vicente es un símbolo de la biodiversidad insular del Caribe y su conservación requiere esfuerzos continuos y colaborativos entre autoridades, científicos y comunidades locales.

Descripción

El pájaro mide 40 cm (16 pulgadas) de largo. El plumaje de esta atractiva especie es muy variable: prácticamente no hay dos pájaros iguales, con la cabeza blanca amarillenta, azul y verde, las partes superiores verde-bronce, las alas azul-verde violáceas, las patas grises y el ojo rojizo. Las plumas de la cola son azules con amplias puntas amarillas. Ambos sexos son similares.

Existen dos morfos de color diferentes: un morfo "amarillo-marrón", más común, y un morfo "verde", menos común. Aunque ambos morfos tienen un aspecto muy similar, las partes superiores del morfo "verde" son principalmente de color verde apagado y la cabeza es de color blanco azulado.

 En el Jardín Botánico, Kingstown, San Vicente  Zoom
En el Jardín Botánico, Kingstown, San Vicente  

Área de distribución y hábitat

La amazona de San Vicente es endémica de las montañas muy boscosas de la isla caribeña de San Vicente, en las Antillas Menores.

Vive en los bosques húmedos de las montañas centrales de la isla, desde los 125 hasta los 1.000 m; prefiere las montañas y los valles de baja altitud porque allí hay árboles más grandes y maduros necesarios para los nidos.

 

Biología

Las amazonas de San Vicente viven en grupos y se alimentan en las partes superiores de los grandes árboles. Su dieta consiste principalmente en frutos, semillas, flores y hojas de varias especies de la selva tropical.

Se reproducen entre enero y junio (sobre todo entre febrero y mayo) y sus nidos están en agujeros de árboles maduros y grandes. La hembra suele poner de dos a tres huevos.

Estado

Los efectos combinados de la pérdida de hábitat, la caza para alimentarse, la captura para comerciar con ellas como mascotas y las catástrofes naturales (volcanes y huracanes, hicieron que el número de amazonas de San Vicente disminuyera a lo largo del siglo XX.

Debido a todos estos factores, la cotorra de San Vicente está considerada Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Está incluida en el Apéndice I y II de la CITES.

 

Conservación

Un grupo de medidas de conservación ha logrado evitar la extinción de la Amazona de San Vicente, entre ellas: la aplicación de la legislación internacional y nacional que protege a esta especie de la caza y el comercio; la protección del hábitat mediante la creación de la Reserva de Loros de San Vicente; y la realización de exitosas campañas de educación pública.

El 27 de octubre de 1979, A. guildingii fue declarada ave nacional de San Vicente y las Granadinas en el marco de la primera celebración de la independencia del país.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3