Movimiento por la creación de Pakistán (Tehrik-e-Pakistan): origen y líderes
Descubre el origen y los líderes del Tehrik-e-Pakistan: la historia del movimiento que forjó Pakistán, sus figuras clave como Muhammad Ali Jinnah y su legado político.
El Movimiento de Pakistán (también llamado Tehrik-e-Pakistan, urdu: تحریکِ پاکستان) fue un movimiento político activo durante la primera mitad del siglo XX. En aquella época, la India británica pertenecía a Gran Bretaña. En la India británica, la mayoría de la gente era hindú, o musulmana. La gente que hizo el movimiento temía perder su libertad cuando los ingleses se fueran. Por ello, querían crear un estado separado. Esta lucha fue organizada por el partido All India Muslim League y tuvo como resultado la partición del Imperio Británico en la India. El movimiento fue liderado por Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah. Otros líderes importantes fueron Nawab Muhammad Ismail Khan, Raja Amir Ahmed Khan de Mahmudabad, Sir Sikandar Hayat Khan, Nawabzada Liaquat Ali Khan, Fatimah Jinnah, Amjadi Bano Begum, Sir Abdullah Haroon, Khawaja Nazimuddin, Huseyn Shaheed Suhrawardy, Sardar Shaukat Hayat Khan, Chaudhry Khaliquzzaman, A.K. Fazlul Huq, Aurangzeb Khan, Qazi Muhammad Isa y Abdur Rab Nishtar.
Origen y causas
El movimiento surgió en un contexto de profundas transformaciones políticas y sociales. Factores clave fueron:
- El predominio demográfico de comunidades hindúes en gran parte del subcontinente y el temor de muchas élites y comunidades musulmanas a ser políticamente minoritarias en una India independiente.
- La evolución de la idea de las "dos naciones" —que defendía que hindúes y musulmanes formaban naciones distintas con derechos y sistemas sociales diferentes—, promovida por pensadores y políticos musulmanes de la época.
- La organización y el crecimiento del All India Muslim League como plataforma política que aglutinó demandas de representación, protección de derechos y autonomía para las provincias de mayoría musulmana.
Desarrollo y hitos
El movimiento tomó fuerza especialmente entre las décadas de 1930 y 1940. Algunos hitos fueron:
- La consolidación del liderazgo de Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah, que transformó al All India Muslim League en la voz política dominante de la demanda por un estado separado.
- La aprobación de la Resolución de Lahore en 1940, que reclamó la creación de territorios autónomos en las regiones del noroeste y el este de la India británica donde los musulmanes eran mayoría.
- El agotamiento de las negociaciones con el gobierno británico y con el Congreso Nacional Indio, y el incremento de tensiones comunales que culminaron en la partición.
- La creación del Estado de Pakistán como entidad independiente el 14 de agosto de 1947, resultado directo de la movilización política encabezada por la Liga Musulmana.
Líderes y figuras clave
Además de Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah, cuyas decisiones y estrategia política fueron determinantes, tuvieron papel relevante numerosas figuras provinciales y nacionales, por ejemplo:
- Nawab Muhammad Ismail Khan
- Raja Amir Ahmed Khan de Mahmudabad
- Sir Sikandar Hayat Khan
- Nawabzada Liaquat Ali Khan —primer ministro de Pakistán tras la independencia—
- Fatimah Jinnah, figura pública y hermana de Jinnah
- Amjadi Bano Begum
- Sir Abdullah Haroon
- Khawaja Nazimuddin
- Huseyn Shaheed Suhrawardy
- Sardar Shaukat Hayat Khan
- Chaudhry Khaliquzzaman
- A.K. Fazlul Huq
- Aurangzeb Khan
- Qazi Muhammad Isa
- Abdur Rab Nishtar
Consecuencias y legado
La movilización por la creación de Pakistán transformó de manera permanente el mapa político del sur de Asia. Entre las consecuencias principales destacan:
- La partición de la India británica en dos estados independientes (India y Pakistán) en 1947, acompañada de masivos desplazamientos de población y episodios de violencia communal que causaron cientos de miles de muertes y un éxodo humano de millones.
- El nacimiento de conflictos fronterizos y políticos de larga duración, entre ellos la cuestión de Cachemira, que sigue siendo fuente de tensiones entre India y Pakistán.
- En el plano institucional, la creación de un estado con identidad mayoritariamente musulmana planteó desde el inicio debates sobre la naturaleza del nuevo país: nacionalismo territorial, identidad religiosa, derechos de minorías y organización federal.
- Legado político y simbólico: el movimiento y sus líderes, sobre todo Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah, se convirtieron en referentes centrales de la historia nacional pakistaní y en objeto de memoria y discusión constante en la región.
El Tehrik-e-Pakistan es, por tanto, un capítulo clave para entender las transformaciones políticas del subcontinente indio en el siglo XX y las dinámicas que dieron forma a los Estados modernos de la región.
Historia del movimiento
La primera persona que tuvo la idea de un estado separado no fue Allama Iqbal como se considera generalmente. Él sólo expuso la teoría en su discurso de 1930. Era una idea que prevalecía y que tenía su origen en las Provincias Unidas de la India. Personas como Sir Syed Ahmed Khan y otros habían pensado en un estado separado allí mucho antes. A partir de 1901, muchos otros eruditos musulmanes también habían propuesto la idea de un estado musulmán separado dentro del subcontinente. Choudhary Rahmat Ali propuso posteriormente el nombre de Pakistán en su Declaración de Pakistán de 1933. Personas como Muhammad Ali Jinnah mantenían su creencia en la unidad religiosa. Las hostilidades religiosas entre hindúes y musulmanes dieron un mayor respaldo al movimiento.
En 1940, durante su reunión en Lahore, la Liga Musulmana aprobó la Resolución de Lahore (también conocida como Resolución de Pakistán) en la que se pedía un Estado independiente para Pakistán. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido se convenció de que no podría mantener sus colonias en el sur de Asia, ya que el Imperio Británico sufrió mucho con la guerra. En 1947, la India británica se dividió en dos países, un Pakistán de mayoría musulmana y una India de mayoría hindú. Más tarde, Bangladesh se separó de Pakistán en 1971.

Comité de Trabajo de la Liga Musulmana en la sesión de Lahore
Línea de tiempo
|
|
Páginas relacionadas
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué fue el Movimiento de Pakistán?
R: El Movimiento de Pakistán (también llamado Tehrik-e-Pakistan, urdu: تحریکِ پاکستان) fue un movimiento político activo durante la primera mitad del siglo XX. Su objetivo era crear un estado separado para los musulmanes de la India británica que temían perder su libertad cuando los ingleses se marcharan.
P: ¿Quién lideró el movimiento?
A: El movimiento fue dirigido por Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah y otros líderes importantes fueron Nawab Muhammad Ismail Khan, Raja Amir Ahmed Khan de Mahmudabad, Sir Sikandar Hayat Khan, Nawabzada Liaquat Ali Khan, Fatimah Jinnah, Amjadi Bano Begum, Sir Abdullah Haroon, Khawaja Nazimuddin, Huseyn Shaheed Suhrawardy, Sardar Shaukat Hayat Khan, Chaudhry Khaliquzzaman, A. K. Fazlul Huq , Aurangzeb Khan , Qazi Muhammad Isa y Abdur Rab Nishtar .
P: ¿Por qué la gente quería crear un estado separado?
R: La gente quería crear un estado separado porque temían perder su libertad cuando los ingleses abandonaran la India británica, que en aquella época tenía una población mayoritariamente hindú y musulmana.
P: ¿Qué partido organizó esta lucha?
R: Esta lucha fue organizada por el partido Liga Musulmana de Toda la India.
P: ¿Cuál fue el resultado de este movimiento?
R: Este movimiento tuvo como resultado la partición del Imperio Británico en la India.
P: ¿Quiénes fueron algunos de los otros líderes importantes que participaron en este movimiento aparte del Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah?
A: Algunos de los otros líderes importantes implicados en este movimiento aparte de Quaid-e-Azam Muhammad Ali Jinnah fueron Nawab Muhammad Ismail Khan , Raja Amir Ahmed Khan de Mahmudabad , Sir Sikandar Hayat Khan , Nawabzada Liaquat Ali Khan , Fatimah Jinnah , Amjadi Bano Begum , Sir Abdullah Haroon , Khawaja Nazimuddin , Huseyn Shaheed Suhrawardy , Sardar Shaukat Hayat Khan , Chaudhry Khaliquzzaman , A. K. Fazlul Huq , Aurangzeb Khan , Qazi Muhammad Isa y Abdur Rab Nishtar .
Buscar dentro de la enciclopedia